Browsing by Subject "Financial deepening"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProfundización financiera y su efecto en las firmas en Colombia(Banco de la República, 2012-09) Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular el efecto de la deuda con establecimientos de crédito y del indicador de profundización financiera (Cartera comercial sobre PIB), en el crecimiento de las ramas en Colombia durante el periodo 1999-2011. Los resultados empíricos encontrados sugieren que la deuda con establecimientos de crédito y el nivel de profundización financiera tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento que excede a las tasas máximas que una rama puede alcanzar si se restringe su apalancamiento. Al analizar el resultado discriminando la deuda por plazo, se encontró un efecto mayor de la deuda de largo plazo. Por otro lado, se calculó el efecto de la deuda con el sistema financiero en la inversión y estructura de financiamiento de las ramas. Se encontró que el efecto de la deuda con establecimientos de crédito en las actividades de inversión de una rama depende en parte si esta puede o no emitir títulos de deuda. Adicionalmente, se observó que un aumento en 1 % en el nivel de profundización financiera conlleva a un aumento de aproximadamente 0,22 % en la razón deuda con establecimientos de crédito y patrimonio de las ramas en Colombia. Por último, al analizar los efectos encontrados del apalancamiento financiero por periodo de tiempo, se observó un efecto positivo y significativo en los periodos identificados como de auge de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 70Item Open AccessSome trends and patterns of firm financing in Colombia(Banco de la República) Gómez-Molina, Andrés Camilo; Meneses-González, María Fernanda; Murcia-Pabón, Andrés; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Rozada-Najar, Angie; Vargas-Herrera, HernandoDespués de un prolongado período de profundización financiera tras la crisis de finales del siglo XX, la relación entre préstamos bancarios corporativos y PIB en Colombia se estancó entre 2016 y 2019. En este artículo, exploramos si las empresas han sustituido préstamos bancarios por otros instrumentos financieros o si ha habido un proceso de desapalancamiento. Desde una perspectiva de crecimiento a más largo plazo, también exploramos si las empresas de rápido crecimiento se diferencian de otras en términos de su apalancamiento financiero. Encontramos que la disminución en la razón de los préstamos bancarios corporativos a PIB está relacionada con una sustitución de fuentes de financiamiento y no es parte de un proceso de desapalancamiento del balance de las firmas. También encontramos que la desaceleración de los pasivos financieros coincidió con una disminución en la relación inversión/PIB que fue parte del ajuste macroeconómico derivado del fuerte deterioro de los términos de intercambio entre 2014 y 2016. Una exploración de datos de empresas desagregados indica que las empresas de alto crecimiento de ventas suelen mostrar mayores tasas de apalancamiento total, pero su dependencia relativa a los pasivos financieros es menos clara. Por otro lado, el apalancamiento financiero es mayor para las empresas que exhiben altas razones de CAPEX a activos. Por tanto, la relación entre intermediación financiera e inversión parece ser más fuerte que entre intermediación financiera y crecimiento de las ventas.Documentos de Trabajo. 2024-08-09Borradores de Economía; No.1274