Browsing by Subject "Farming"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, II trimestre de 2014(Banco de la República, 2014-09-04) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueLa economía de la región Centro mostró en el segundo trimestre de 2014 relativa normalidad en los cultivos semestrales, pese a la alteración climática y el decremento de los recursos otorgados por Finagro. Se deterioró la extracción de petróleo y aumentó la de sal. En el comercio exterior se redujeron tanto las exportaciones, en especial de productos tradicionales, como las importaciones; el área para construcción descendió, aunque los despachos de cemento y las transacciones inmobiliarias aumentaron. Las ventas del comercio, lentas en abril y mayo, se recuperaron en junio, mientras la comercialización de vehículos desmejoró en dicho mes. Las captaciones del sistema financiero crecieron a un ritmo superior al del promedio nacional, mientras la cartera avanzó por la dinámica de los créditos para vivienda y consumo. Aumentaron la salida de pasajeros terrestres, aéreos y la ocupación hotelera.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-04Boletín Económico Regional. Centro; II trimestre - Septiembre de 2014.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-06-07) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Torres-Cardona, Rosana; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaEn los primeros tres meses de 2019, las principales variables económicas de la región Caribe presentaron crecimiento frente al mismo periodo del año anterior. Las actividades de minería, construcción, transporte, financiero y comercio interno crecieron. Por el contrario, la industria, el sector agropecuario, el turismo y el comercio externo se contrajeron. La generación de empleo se debilitó, mientras que la inflación anual estuvo cercana a la meta de inflación establecida por el Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2019-06-07Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-09-10) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Ortiz-Niebles, Melanis; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el segundo trimestre de 2019 las principales variables económicas de la región Caribe registraron un crecimiento frente al mismo periodo del año anterior, pero con señales de desaceleración. El transporte y el sistema financiero lideraron los buenos resultados, seguidos de comercio interno e industria, lo cual contrastó con la caída en construcción, agropecuario, turismo y comercio exterior. La generación de empleo continuó debilitándose, a la vez que la inflación anual en todas las ciudades capitales de la región se ubicó por encima del promedio nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2019-09-10Boletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente III trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-12-09) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; González-Gómez, Pablo Emilio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánEn el tercer trimestre, y de manera similar al periodo anterior, la economía de la región Noroccidente mostró señales de mejoría, principalmente por los resultados de Antioquia. Las actividades con mejor desempeño fueron el comercio interno y el sistema financiero, especialmente las colocaciones. También tuvieron resultados positivos la construcción de obras civiles, el turismo, el transporte, en la mayoría de sus modalidades, y algunos renglones del sector agropecuario. Por el contrario, la producción industrial retrocedió. En cuanto a la inflación y el desempleo, ambos indicadores aumentaron.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-09Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, III trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-12-09) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Ortiz-Niebles, Melanis; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaEn el tercer trimestre del año las principales variables económicas de la región crecieron en términos anuales. Los mejores resultados se observaron en las actividades de comercio, transporte, industria, pecuaria, financiera y el ingreso de remesas, que contrastaron con las reducciones de los sectores de la construcción, el comercio exterior y la agricultura. La tasa de desempleo continuó su aumento a la vez que la inflación anual en todas las ciudades capitales de la región se ubicó por encima a la tasa registrada un año atrás.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-09Boletín Económico Regional. Caribe; III trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Caribe, IV trimestre de 2020(Banco de la República, 2021-03-08) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Orozco-Gallo, Antonio JoséDurante el último trimestre del 2020 la economía de la región Caribe evidenció una caída respecto a igual periodo del año anterior, en la mayoría de los indicadores de las actividades económicas analizadas. Pese a la adaptación de los diferentes sectores a las condiciones generadas por el Covid-19, los resultados aún se mantienen por debajo de lo alcanzado un año atrás. El transporte aéreo y terrestre de pasajeros, el comercio tanto interno como externo y la actividad pecuaria fueron los de mayor afectación; en menor proporción disminuyeron la industria y la construcción. Contrario ocurrió con el transporte de carga aérea, la agricultura y las remesas que registraron un balance positivo. Finalmente, continuó el deterioro de los indicadores de marcado laboral a la vez que la inflación mantuvo su tendencia a la baja.Reportes, Boletines e Informes. 2021-03-08Boletín Económico Regional. Costa caribe; IV trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2021(Banco de la República, 2021-06-03) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Delgado-Crespo, Paula Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaEl primer trimestre del 2021 mostró un crecimiento anual para la mayoría de los sectores de seguimiento en la región Caribe. Se presentaron resultados positivos en la industria, la construcción, la actividad agropecuaria, el comercio interno y las remesas recibidas. Por su parte, se mantuvieron en terreno negativo sectores como el transporte y el comercio exterior, no obstante, aminoraron sus caídas. Por último, el mercado laboral siguió afectado principalmente por los efectos que sobre la economía ha generado el Covid-19, entre tanto, que el índice general de precios continuó con su tendencia a la baja.Reportes, Boletines e Informes. 2021-06-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2021(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Sarabia-Tapias, María Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaEn el cuarto trimestre de 2021, la economía de la región Caribe evidenció crecimiento anual, donde la mayoría de las actividades de seguimiento experimentaron mejoras en sus indicadores. Se destacó el comercio interno, pese a la caída en la comercialización de vehículos nuevos; la industria, en especial de químicos, farmacéuticos y plásticos; la construcción, por el avance en el área causada y en proceso; el agropecuario impulsado por el mayor volumen de productos agrícolas despachados desde la región y el aumento del sacrificio de ganado vacuno y porcino; y el transporte, por el mayor movimiento de pasajeros y de carga. En el sector externo crecieron de manera importante las exportaciones e importaciones, mientras que las remesas aumentaron principalmente por las divisas recibidas desde los Estados Unidos. El desempleo disminuyó, por efecto de la mejora en la tasa de ocupación, mientras que la inflación mantuvo su tendencia alcista ubicándose por encima de la meta del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2022-03-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe ; IV trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2022(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Sección Sucursales Regionales; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Sarabia-Tapias, María Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el primer trimestre de 2022, la economía de la región Caribe mostró un aumento anual, dado el buen desempeño en las principales actividades económicas, explicado por: la industria, en donde se vio avance en la producción, las ventas y el empleo; la construcción que registró incrementos en el área en proceso, el área causada, el metraje aprobado para construir y en las ventas de vivienda nueva; el agropecuario con un buen volumen de productos agrícolas, aunque un descenso en el ganado vacuno para sacrificio; el transporte por la mayor movilización de pasajeros, tanto urbano como aéreo; y el comercio exterior que mantuvo el crecimiento tanto en exportaciones como importaciones. Lo anterior se vio reflejado en los indicadores del mercado laboral con el aumento de la tasa de ocupación y descenso del desempleo. Por el contrario, la inflación continuó con su tendencia alcista iniciada un año atrás.Reportes, Boletines e Informes. 2022-06-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe, I trimestre de 2022Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2019(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Mendoza-Escobar, Dayana; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Yabrudy-Vega, JavierDurante el último trimestre del año las principales variables económicas de la región Caribe registraron incrementos. Los mejores resultados se observaron en comercio, transporte, industria, pecuario y recepción de remesas. Contrario, se evidenciaron reducciones en algunos indicadores de la construcción como el área en proceso y en el comercio exterior, particularmente las exportaciones de carbón. La tasa de desempleo disminuyó, a la vez que la inflación anual de las ciudades principales de la región fue superior a la registrada el año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2020-03-09Boletín Económico Regional. Costa Caribe; IV trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2021(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Delgado-Crespo, Paula Alejandra; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el segundo trimestre de 2021 la economía de la región Caribe registró un aumento anual respecto al mismo periodo del año anterior, y mejoró de manera importante el ritmo de crecimiento previo de los indicadores analizados, esto como resultado de la baja base de comparación y de la reactivación económica. Se destacó el avance en transporte, construcción, comercio, tanto interno como externo, e industria; en menor medida lo hicieron el sector financiero y el agropecuario. Este buen desempeño incidió de forma positiva en el mercado laboral, y el índice general de precios regional se mantuvo por debajo de la meta de inflaciónReportes, Boletines e Informes. 2021-09-03Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el segundo trimestre del año, la economía regional en el Caribe nuevamente registró caída. Con excepción de la industria, las actividades analizadas presentaron contracción anual. El comercio interno disminuyó por el desplome importante en la venta de vehículos y las menores ventas minoritas. A su vez, el transporte cayó por el menor movimiento de pasajeros y carga. La construcción evidenció descenso en el metraje avanzado o construido, así como en la venta de vivienda nueva, mientras que el en el sector agropecuario se redujeron los despachos de productos agrícolas desde la región. El comercio exterior se contrajo tanto en las exportaciones como en las importaciones. En contraste, el buen desempeño de la industria fue jalonado por la producción de minerales no metálicos, alimentos y bebidas, y productos metálicos y de combustibles. Por su parte, cayó la tasa de desempleo en las capitales de la región y la inflación continuó su tendencia alcista.Reportes, Boletines e Informes. 2023-09-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Mendoza-Escobar, Dayana; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el segundo trimestre del año la región Caribe evidenció una caída de su economía, frente al mismo período del año anterior, como consecuencia de la disminución en la mayoría de sus principales sectores ante la coyuntura de la pandemia del Covid-19. Con excepción del sistema financiero, que tuvo aumentos en captaciones y colocaciones. Las actividades de transporte, construcción, y comercio tanto interno y externo registraron las mayores reducciones, junto a las remesas del exterior que ingresaron a la región; en menor medida lo hicieron agropecuario e industria. La tasa de desempleo creció de manera importante en la región, mientras que la inflación fue menor a la observada el año anterior, no obstante, se ubicó por encima del promedio nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2020-09-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, I trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueLa economía de la región Centro mostró un leve incremento anual durante el primer trimestre del año, según resultados preliminares de indicadores disponibles. La demanda interna de bienes favoreció el ligero crecimiento del sector agropecuario y la industria, mientras que el dinamismo del gasto en servicios se reflejó en el buen desempeño del transporte y el turismo, pese a las afectaciones por la interrupción de algunas operaciones aéreas al final del periodo. Por el contrario, cayó la construcción, así como la venta de vivienda nueva y los desembolsos de crédito para su financiación. La demanda externa descendió por menores exportaciones de café, al tiempo que las importaciones disminuyeron, en especial de materias primas. De otra parte, la inflación se mantuvo elevada, mientras el mercado laboral se deterioró ante el aumento de la tasa de desocupación, por pérdida de empleo sobre todo en el sector informal.Reportes, Boletines e Informes. 2023-06-05Boletín Económico Regional. Centro; I trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2018(Banco de la República) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Villa-Durán, Gerardo AlbertoLa información sobre la actividad económica regional en el cuarto trimestre dio señales de evolución. En Antioquia, por el lado de la demanda, crecieron las ventas minoristas, la importación de bienes de consumo y las colocaciones. A su vez, los incrementos en los despachos de concreto para obras civiles y en las compras de bienes de capital, insinuaron alzas en la inversión. Con respecto a la oferta, mejoró la producción industrial y minera, así como ciertos rubros del sector pecuario. En la construcción aumentaron los despachos de cemento y el licenciamiento de obras nuevas, pero cayó la venta de vivienda y el área en proceso de construcción. Entretanto, la inflación se mantuvo en el rango meta, mientras el desempleo y el déficit comercial se deterioraron. Para Chocó, mejoró la demanda de crédito; la extracción de oro tuvo un sutil incremento; mientras que la inflación bajó y el desempleo aumentó.Reportes, Boletines e Informes. 2019-03-08Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre - Marzo de 2018Item Open AccessBoletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2022(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Escobar-Potes, Julio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Cortázar-Gómez, Diana María; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Imbachi-Gómez, MelinaDurante el primer trimestre del año, la economía de Suroccidente aumentó frente al mismo período del año anterior, dada la dinámica de sus sectores. La producción manufacturera creció ante mayor demanda interna y externa; pero enfrentó encarecimiento de los insumos importados que casi duplicaron su precio afectando en forma considerable la cadena de abastecimiento. En contraste, hubo descenso en la oferta agrícola que impactó fuertemente el precio de alimentos, lo cual constituyó un freno a las ventas del comercio, pese a la jornada del día sin IVA. A su vez, el ingreso por remesas del exterior presentó un leve incremento a pesar de la mejor tasa de cambio observada en el periodo, lo que desestimuló el consumo en los hogares receptores. Por último, la inflación continuó superando la meta del Banco de la República; mientras que el desempleo se redujo ante una demanda de trabajo en recuperación, incluso con aumento en la oferta laboral.Reportes, Boletines e Informes. 2022-06-06Boletín Económico Regional. Suroccidente; I trimestre de 2022Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales; Orozco-Gallo, Antonio José; Jefe Regional; Peña-Rodríguez, Catalina; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaLa economía de Caribe continuó mostrando una desmejora anual en el cuarto trimestre de 2023, con base en los resultados sectoriales de sus principales indicadores. La baja demanda interna y externa y los altos inventarios en la producción de alimentos y bebidas afectaron la industria. Paralelamente, las altas tasas de interés y el incremento de precios en algunos rubros desalentaron el gasto de los hogares, reflejado en los indicadores de comercio, turismo, transporte y construcción. Asimismo, las menores ventas de carbón, ferroníquel y manufacturas de aluminio, así como de compras de materias primas para la industria, incidieron en la caída del comercio exterior. En contraste, el aumento en los despachos de alimentos, sacrificio de ganado y acopio de leche fomentaron la actividad agropecuaria. Por último, la tasa de desempleo disminuyó en la mayoría de las ciudades de la región, aunque con una menor población dentro de la fuerza laboral, y la inflación continuó a la baja, con predominio de los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-11Boletín Económico Regional. Costa Caribe; IV trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional: Centro, II trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueDurante el segundo trimestre de 2023, las principales cifras oficiales disponibles indicaron un descenso anual de la economía de la región Centro. El ajuste a la baja de la demanda llevó a caída de la producción industrial y la comercialización de vehículos y motocicletas, estas últimas también afectadas por menores desembolsos de crédito. Por el contrario, la producción agropecuaria creció, en especial el rubro agrícola, en parte por aumento de financiación para capital de trabajo y descenso en las precipitaciones. Asimismo, la construcción de edificaciones tuvo un balance positivo por labores orientadas a culminar obras en proceso, no así los indicadores asociados a obras civiles y la venta de vivienda ante la reducción en los créditos hipotecarios. Entretanto, las ventas al exterior cayeron pese al mayor volumen de café exportado y las importaciones se recuperaron. La inflación se desaceleró y la tasa de desempleo en las tres ciudades capitales de la región se mantuvo por encima del agregado nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2023-09-04Boletín Económico Regional : Centro, II trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Aguilera-Díaz, María; Orozco-Gallo, Antonio José; Mendoza-Escobar, Dayana; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaEn el primer trimestre del año las principales variables económicas de la región Caribe presentaron un comportamiento variado frente al mismo periodo del año anterior. Crecieron las colocaciones del sector financiero, el sector agropecuario, el comercio interno, el turismo y la llegada de remesas. Por el contrario, actividades como construcción, minería, industria, transporte y comercio exterior evidenciaron reducciones, principalmente impactadas por las medidas decretadas a mediados de marzo por el Covid-19. La tasa de desempleo regional aumentó, al igual que la inflación que creció en seis de las siete ciudades analizadas.Reportes, Boletines e Informes. 2020-06-04Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, I trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Gutiérrez-Arango, Luis AlbertoDurante el primer trimestre del año, la economía del Eje Cafetero acentuó su desaceleración y mostró un balance mixto por actividades. Indicadores disponibles señalaron un descenso de la producción agropecuaria, mientras que la industria perdió dinamismo e incluso se contrajo en Caldas. Las ventas internas crecieron menos y las exportaciones se redujeron, en especial las de café. La ralentización de la demanda pudo contribuir a moderar las expectativas de las empresas, lo que se reflejó en caída de las importaciones de bienes de capital y materias primas. De otra parte, la construcción de edificaciones creció, pero en menor magnitud, al tiempo que se profundizó la baja comercialización de vivienda nueva, acorde con la disminución en los desembolsos de crédito para su adquisición. Finalmente, la inflación se mantuvo elevada y el mercado laboral mostró aumento de la ocupación en las tres principales ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2023-06-05Boletín Económico Regional. Eje Cafetero, I trimestre de 2023