Browsing by Subject "F63 - Economic Impacts of Globalization: Economic Development"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInestabilidad macroeconómica y progreso social(Banco de la República, 1993-06) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia-Montoya, MiguelEste trabajo estudia la relación entre las políticas de estabilización y el progreso social. Los resultados sugieren que el manejo ortodoxo de la economía puede mejorar los indicadores sociales, independientemente de los efectos de las variables macroeconómicas de crecimiento. Si bien es cierto que los gastos sociales del gobierno promueven el progreso social, el artículo hace énfasis en la necesidad de reducir el déficit fiscal, dado que el gasto público que no es financiado en forma apropiada y que depende fuertemente del impulso inflacionario, no logra resultados permanentes. La estabilización puede también lograrse mediante políticas comerciales y de tasa de cambio que favorezcan la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, la estabilización no sólo debe buscarse a través de medidas de política económica sino también mediante el desarrollo de instituciones que eviten grandes fluctuaciones en los gastos del gobierno o en el déficit fiscal. En este sentido, dos instituciones importantes en los países en desarrollo son los sistemas de impuestos y los fondos de estabilización de los productos básicos.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 81-122.Item Open AccessIntegración tecnológica y crecimiento económico : evidencia empírica(Banco de la República, 1994-06) Ortíz, Carlos HumbertoEn este artículo utilizamos regresiones de corte transversal entre países para mostrar que la correlación entre la tasa de crecimiento del producto real per cápita y algunos indicadores de dependencia interindustrial parece ser positiva significativa y robusta.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 73-95.Item Open AccessUna investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento económico de Colombia, 1951-1992(Banco de la República, 1994-12) Partow, ZeinabEn este trabajo se utiliza un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para extraer los hechos empíricos acerca de la inflación y el crecimiento económico en Colombia. Los resultados señalan que durante el período de 1951 y 1992 la relación entre la inflación y el crecimiento ha sido claramente negativa.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 125-151.Item Open AccessCrónica de los Modelos de Equilibrio General en Colombia(Banco de la República, 1994-12) López-Enciso, Enrique Antonio; Ripoll, María Teresa; Cepeda-López, Freddy HernánLos modelos de equilibrio general han sido utilizados ampliamente como herramientas de estudio y evaluación de la política económica en Colombia. Sin embargo, no existe una tipología de estos modelos para el caso colombiano que posibilite ampliar el campo de reflexión y que favorezca la relación entre sus utilidades y constructores, de forma tal que se precise al modo de empleo del modelo y los límites de validez del instrumento.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 7-68.Item Open AccessLa contribución de la infraestructura a la actividad económica en Colombia 1950-1994(Banco de la República, 1995-12) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Escobar-Arango, Andres; Gutierrez-Sourdis, CatalinaEl estado de la infraestructura en Colombia es, según la sabiduría convencional, el principal obstáculo del crecimiento económico en el actual modelo de desarrollo. Todos los documentos que se han realizado sobre la competitividad del aparato reproductivo colombiano, así como sobre sus posibilidades futuras, hacen referencia a este punto. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva económica, la problemática de la infraestructura en Colombia. Los resultados obtenidos permiten establecer una estrecha relación de largo plazo entre el crecimiento del producto y la inversión en infraestructura, y reiteran la importancia de invertir en infraestructura para aumentar el aparato productivo.Artículos de revista. 1995-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 28. Diciembre, 1995. Pág.: 139-188.Item Open AccessInversión y eficiencia técnica en la industria manufacturera colombiana(Banco de la República, 1996-06) Isgut, Alberto ErnestoLos principales contendientes en el debate teórico sobre las causas del crecimiento económico son el modelo neoclásico de crecimiento y los nuevos modelos de crecimiento endógeno. La principal discrepancia es sobre el rol de la tecnología: Mientras que el modelo neoclásico caracteriza la tecnología como un bien público disponible para todas las empresas, los nuevos modelos de crecimiento endógeno enfatizan que las innovaciones tecnológicas no se difunden instantáneamente, y que su adopción involucra recursos como capital humano y nuevos equipos.Artículos de revista. 1996-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 29. Junio, 1996. Pág.: 5-34.Item Open AccessApertura, encajes e intermediación financiera(Banco de la República, 1996-12) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se desarrolla un modelo teórico simple de dos períodos capaz de acomodar varios estilizados de la macroeconomía y el sector financiero colombianos en la década actual, con el fin de responder dos preguntas: ¿Cómo varían los efectos macroeconómicos de cambios en las tasas de encaje e inflación ante distintas secuencias de gasto público e impuestos?, ¿Cuál sería el perfil definitivo del sistema financiero tras la apertura en presencia de tasas de encaje e inflación superiores a los niveles internacionales?Artículos de revista. 1996-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 30. Diciembre, 1996. Pág.: 5-40.Item Open AccessLa economía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República, 1998-05-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes: en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996. El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s. La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses, ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60 millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de divisas en Colombia.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 4Item Open AccessRadiografía socio-económica del Caribe colombiano(Banco de la República, 1998-10-31) Aguilera-Díaz, María; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl presente apéndice busca mostrar una radiografía de la realidad socioeconómica de la Región Caribe, a través de la utilización de gráficos y cuadros estadísticos, acompañados en ocasiones de textos explicativos. El documento se organizó en nueve partes: La primera está referida a la demografía de la Costa Caribe y de las otras regiones de Colombia. La segunda parte está dedicada a la infraestructura regional, en la que se incluye información referente a las redes vial, férrea y fluvial, así como a los aeropuertos y puertos marítimos. Adicionalmente, trae información sobre cobertura de servicios públicos domiciliarios. La tercera sección trata el tema de la educación en la Costa Caribe, a partir de indicadores de cobertura y calidad educativa, desde preescolar hasta postgrado. El nivel de vida en la región es otro de los temas de interés, por lo que en el trabajo se incluyen los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, líneas de pobreza e indigencia, cobertura en la afiliación al sistema de salud y el Índice de Condiciones de Vida, ICV. La parte dedicada al empleo trae información referida a las tasas de participación, ocupación y desempleo en la región. En cuanto a violencia y orden público, se muestra la participación en los delitos contra el patrimonio económico, los secuestros y los homicidios. La sección dedicada a las finanzas públicas incluye información referida a dependencia fiscal, ingresos del sector público y gastos corrientes como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) regional. En la región se nota una fuerte dependencia de las transferencias de la Nación y un escaso esfuerzo por generar recursos propios. En lo relacionado con la producción, la participación del PIB regional en el total nacional descendió de 15.3% en 1980 a 12.9% en 1995, con un repunte entre 1988 y 1992. A partir de ese último año, todos los departamentos de la Costa disminuyeron su participación dentro del PIB nacional. En el comercio exterior 1993 se mostró como un año crítico en la participación de las exportaciones de la región Caribe, sobre todo para el departamento del Atlántico. Por el contrario, la participación regional en las importaciones ha sido creciente desde 1980, con la sola excepción del año 1992. La balanza comercial empeoró desde 1991 para Colombia y la Región Caribe, pero en la Costa el déficit se ha alternado con pequeños superávits. Al final del documento se incluye un gráfico que muestra la participación de la Costa Caribe colombiana en diferentes indicadores socioeconómicos como población, producción, exportaciones, educación, salud, infraestructura, violencia y pobreza. En este gráfico se resume la crítica situación económica y social en la que se encuentra la región. De acuerdo con el gráfico, los costeños, que somos el 21% de los colombianos, producimos el 13% del PIB nacional, aportamos el 18% de las exportaciones colombianas, recibimos el 20% de las transferencias de la nación, así como el 16% de la inversión pública. Tenemos el 16% de la red vial y el 47% de las personas en miseria de todo el país. En educación superior y salud los resultados no son muy diferentes: así, de cada 100 cupos en las universidades colombianas, sólo 12 se encuentran en la Costa, y de cada 100 colombianos afiliados al sistema nacional en salud, 13 están en la región.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 6Item Open AccessEl ganado costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997(Banco de la República, 1998-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl sector ganadero ha sido uno de los principales generadores de riqueza en la Costa Caribe colombiana durante el siglo XX. Eduardo Posada Carbó, en su estudio “La ganadería en la Costa Atlántica colombiana, 1870-1950”, señaló que: “La ganadería fue la actividad económica predominante en la región. Dados los recursos y las condiciones existentes, la ganadería fue quizá la industria racionalmente apropiada para el desarrollo costeño: demanda interna del producto, disponibilidad de tierras, falta de comunicaciones, escasez de capital y de mano de obra, y satisfactorios márgenes de retorno de la inversión”1. La ganadería se ha mantenido como un renglón importante de la economía del Caribe colombiano. El sector ganadero generó el 7% del valor agregado total de la región y produjo el 26% del valor agregado del sector primario en 19932. El inventario de ganado bovino de los departamentos del Caribe colombiano representó el 31,3% del total nacional en 19953. El departamento de Córdoba es el primer productor ganadero en la Costa Caribe colombiana. En este departamento se concentraba, en 1995, el 25,8% de los pastos de la región y el 32,8% del inventario de bovinos. Mientras que la capacidad de carga por hectárea en la región fue de 1,06 cabezas, en el departamento de Córdoba era de 1,344. La importancia de Córdoba no es sólo dentro del panorama regional. En efecto, los 2.623.370 bovinos inventariados en Córdoba representaron 10,3% del hato ganadero del país en 1995. En 1993, en el departamento de Córdoba, el sector ganadero contribuyó con el 33% del valor agregado del sector primario y con el 17% del valor agregado total. El ganado bovino orientado a la producción de carne representó el 54,5%, mientras que los de orientación lechera el 3,7% y el de doble propósito el 41,8%. Lo anterior muestra la importancia del ganado de ceba dentro de la producción ganadera cordobesa. De acuerdo con Eduardo Posada, uno de los factores que contribuyó a la consolidación del sector ganadero del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX, fue la existencia de una significativa demanda interna de carne de res. No obstante lo anterior, el mismo autor indica que los mayores mercados del ganado del Caribe colombiano se localizaban en el interior del país, donde la demanda de carne era significativa, particularmente en los departamentos de Antioquia, Santander y Tolima. En el mercado nacional ganadero, la Feria de Ganados de Medellín – FGM -, se ha consolidado como el primer evento del país en cuanto al volumen de animales transados y en su condición de fijador de precios a nivel nacional. El departamento de Córdoba es uno de los principales proveedores de animales en la Feria: aproximadamente entre el 45 y 50 por ciento de los animales transados en Medellín provienen de las tierras cordobesas, lo que convierte a esta ciudad en el principal mercado del ganado cebado del Caribe colombiano. Este trabajo analiza la evolución de la FGM durante la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de responder dos interrogantes: primero, por qué ha sido el principal mercado del ganado cordobés, y, segundo, cómo ha sido la evolución de la FGM en el período.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 5Item Open Access¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República, 1999-01-31) Meisel-Roca, AdolfoEn la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país.1 Ello se refleja tanto en un ingreso per-cápita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional (véase cuadro 1).2 Peor aún, si comparamos el PIB per-cápita de Sucre en 1995 con el de Cundinamarca, el departamento que ocupó el primer lugar en el país, la brecha se torna abismal.Documentos de Trabajo. 1999-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 7Item Open AccessLa convergencia Regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995(Banco de la República, 1999-02-28) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl presente documento muestra una visión de largo plazo del proceso de convergencia y polarización regional en Colombia. Para ello se estudia el período que va desde 1926 hasta 1995, dividiéndolo en dos subperíodos de acuerdo con las fuentes estadísticas disponibles. El primer subperíodo está comprendido entre 1926 y 1960, en el que, dado la carencia de información sobre PIB departamental, se utilizan los datos correspondientes a los depósitos bancarios departamentales como proxy del nivel de ingreso departamental. El segundo subperíodo va de 1960 a 1995. La convergencia se estudia a partir de la información sobre PIB departamental. Se evita, de esta manera, utilizar la información correspondiente al PIB departamental de 1950, debido a que los cálculos para ese año se determinaron con información muy parcial y hay serias dudas sobre su validez. Adicionalmente, este documento utiliza nuevos indicadores de convergencia que permiten alcanzar conclusiones "robustas" sobre la hipótesis de convergencia en el país. El trabajo contiene cuatro secciones. En la primera se expone el marco analítico y se señalan brevemente los principales trabajos realizados en Colombia sobre la convergencia regional en los niveles de ingresos. En las siguientes dos secciones se aborda el tema de la convergencia en los subperíodos señalados. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudioDocumentos de Trabajo. 1999-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 8Item Open AccessEl crecimiento regional en Colombia, 1980-1996 : una aproximación con el método Shift-Share(Banco de la República, 1999-06-30) Bonet-Morón, JaimeEn Colombia son pocos los trabajos que han abordado el análisis del crecimiento económico desde una perspectiva regional. En particular, son escasos los estudios con énfasis en el análisis cuantitativo del desarrollo económico regional. Sin embargo, en los años noventa se incrementó el interés por este tipo de estudios. Por ejemplo, se han publicado varios trabajos que exploran la validez de la hipótesis de convergencia en el país, aplicando la metodología desarrollada por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (1992). A nivel internacional, una de las técnicas más utilizadas en el análisis económico regional es la de shift-share. A pesar de eso, en Colombia no se había aplicado hasta el momento. Si bien este método ha recibido numerosas críticas, es ampliamente empleado debido a su fácil aplicabilidad y en especial, gracias a que no requiere demasiada información para su utilización. El objetivo de este estudio es realizar un análisis del crecimiento regional en Colombia aplicando la metodología de shift-share. En términos generales, este método, en su versión tradicional, permite desagregar el crecimiento regional en dos componentes: el estructural y el regional. En el primero, se determina si el crecimiento de una región se debe a su estructura económica; mientras que en el segundo componente se analiza si está determinado por particularidades regionales. El análisis permitirá identificar si la especialización productiva de ciertas regiones ha sido la causa de su avance o retroceso en el contexto nacional. Aquellas regiones que han concentrado su aparato productivo en sectores poco dinámicos, o por el contrario, las que se han concentrado en renglones dinámicos, van a presentar un comportamiento muy diferente al observado en el promedio nacional. Una vez se conozcan estos efectos, hay que entrar a revisar los factores de tipo local que también ayudan a entender el comportamiento de la variable regional. El trabajo consta de cuatro partes. En la segunda se realiza una breve descripción de la metodología del análisis shift-share. En la siguiente se presentan los resultados del análisis del crecimiento regional departamental y regional, aplicando las metodologías shift-share modificada -SSM- y shift-share dinámica modificada –SSDM-. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.Documentos de Trabajo. 1999-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 10Item Open AccessLos alemanes en el Caribe colombiano : el caso de Adolfo Held, 1880-1927(Banco de la República, 1999-08) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa bonanza tabacalera que tuvo Colombia a partir de la década de 1850 impulso la llegada de casas comerciales y agencias de navegación alemanas a Barranquilla. Ademas,para la misma época se presento un abaratamiento de los fletes marítimos de algunas compañías europeas, lo que significo de un impulso al comercio y a la migración desde Alemania.Documentos de Trabajo. 1999-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 1Item Open AccessLa actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937(Banco de la República, 1999-10) Ripoll, María TeresaEl estancamiento económico experimentado por la Nueva Granada al iniciarse el período republicano fue especialmente crítico en la ciudad de Cartagena, y se acentuaría a lo largo del siglo: la pérdida de sus privilegios coloniales como puerto y plaza fuerte del reino; la larga permanencia de una fuerza militar en su territorio cuyos gastos era incapaz de afrontar; la destrucción de la producción agrícola y ganadera causada por la guerra; la innavegabilidad del Canal del Dique; el notable descenso demográfico; la pérdida de su liderazgo portuario al promediar el siglo, son algunos de los factores señalados que incidieron en su depresión económica y en su tardía recuperación.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 2Item Open AccessCartagena 1900-1950 : a remolque de la economía nacional(Banco de la República, 1999-11) Meisel-Roca, AdolfoEl 20 de agosto 1894 el refinado poeta bogotano José Asunción Silva abordo en la población ribereña de Calamar, Bolívar, el tren que lo habría de conducir hasta Cartagena.Documentos de Trabajo. 1999-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 4Item Open AccessLa agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998(Banco de la República, 1999-12-31) Bonet-Morón, JaimeEl objetivo de este documento es analizar el comportamiento del sector agrícola de la región Caribe colombiana entre 1990 y 1998. En particular, responder a los siguientes preguntas: tiene el sector agrícola regional un comportamiento similar al agregado nacional? Cuáles son las particularidades del sector en la región Caribe? Qué factores determinaron el comportamiento registrado por la agricultura del Caribe? El trabajo consta de dos secciones principales. En la primera se aborda los principales indicadores del sector agrícola del Caribe colombiano: área cultivada, valoración de la producción y comercio exterior. Este análisis se realiza por cultivos y por departamentos. En la segunda parte, se revisan los factores que influyeron en el comportamiento del sector en el período de análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1999-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 12Item Open AccessEmpresarios de Santa Marta : el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896(Banco de la República, 2000-11) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDurante varias décadas del siglo XIX Santa Marta fue el principal puerto de la Nueva Granada, por donde se movilizaba gran parte del comercio exterior del país y sus recaudos de aduana superaban ampliamente a los de Cartagena, Sabanilla y Barranquilla. El auge del comercio exterior de Santa Marta estuvo acompañado de la formación de una élite de comerciantes y empresarios asentados en la ciudad, que gozaron de prestigio tanto en la región como en otras ciudades de la Nueva Granada.Documentos de Trabajo. 2000-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 7Item Open AccessFlujos de capital y regímenes cambiarios en la década de los 90(Banco de la República, 2001-06) Villar-Gómez, Leonardo; Rincón-Castro, HernánEl objetivo principal de este trabajo es evaluar la racionalidad y la efectividad del encaje sobre los flujos de capital que el Banco de la República introdujo en Colombia desde 1993, el cual es similar al aplicado en Chile y puede caracterizarse como un impuesto Tobin.Artículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 5-71.Item Open AccessEconomía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoHistoria y estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Se analiza la industria del carbón en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, se investigan las reservas medidas, la producción, el empleo, el producto interno bruto, las regalías, los precios y las exportaciones de carbón durante la década de 1990.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 6. Economía del carbón en el Caribe colombiano. Pág.:234-274