Browsing by Subject "F44 - International Business Cycles"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de los precios internacionales de los bienes básicos(Banco de la República, 2013-09) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980 a 2010.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 11. Determinantes de los precios internacionales de los bienes básicos. Pág.:455-486Item Open AccessSharing a ride on the commodities roller coaster : common factors in business cycles of emerging economies(Banco de la República, 2015-11-18) Fernández, Andrés; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoDocumentos de Trabajo. 2015-11-18Borradores de Economía; No. 915Item Open AccessHouse Prices and International Remittances: Evidence from Colombia(Banco de la República) Basco, Sergi; Ojeda-Joya, Jair N.Este artículo examina empíricamente el efecto de las remesas internacionales en los precios de la vivienda en Colombia. Las remesas internacionales son uno de los principales componentes de los ingresos de capital en economías emergentes. Consideramos el caso relevante de Colombia ya que en las últimas dos décadas, los ingresos de remesas han representado, en promedio, el 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las principales ventajas de estudiar el mercado de vivienda colombiano es la posibilidad de construir un panel de precios de vivienda nueva al nivel de proyectos individuales. Mediante el estudio de las variaciones temporales y regionales de las remesas internacionales, documentamos que estas tienen efectos heterogéneos significativos para las diferentes regiones y tipos de vivienda. En particular, encontramos que los ingresos de remesas tienen efectos positivos en los precios de la vivienda en regiones con alto desempleo y en zonas de estrato bajo. Los resultados se mantienen cuando usamos una estrategia de estimación con variables instrumentales mediante el uso de ingresos de remesas a Latinoamérica (excluyendo a Colombia). Desarrollamos un modelo estilizado con restricciones de endeudamiento para las familias y mercados segmentados de vivienda para entender mejor el mecanismo. Estos resultados sugieren que las remesas internacionales son una fuente importante de liquidez para las familias con restricciones de endeudamientoDocumentos de Trabajo. 2024-07-12Borradores de Economía; No.1273Item Open AccessThe internationalization of domestic banks and the credit channel of monetary policy(Banco de la República) Morales-Acevedo, Paola; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales¿Cómo afecta la expansión de los bancos domésticos en los mercados internacionales el canal del crédito bancario de la política monetaria? Usando datos a nivel de banco-firma-préstamo, este estudio encuentra que el crecimiento del crédito y las tasas de interés de los créditos otorgados por los bancos internacionales (i.e., bancos domésticos que se expandieron en los mercados internacionales) responden menos a cambios en la política monetaria y que la internacionalización mitiga parcialmente el canal de la toma de riesgos de la política monetaria. Encontramos también que los bancos con una mayor presencia internacional tienden a tolerar mejor su exposición al riesgo de crédito frente a los bancos domésticos. Además, identificamos que los bancos internacionales tienden a usar más el fondeo externo cuando cambian las tasas de política, lo que les permite aislar en mayor medida su oferta de crédito de los cambios de la política monetaria en comparación con los bancos domésticos. Este resultado es consistente con las predicciones de la hipótesis de los mercados de capital internos. Se muestra que la regulación cambiaria macroprudencial reduce el acceso al fondeo externo por parte de los bancos con alta exposición cambiaria, lo que contribuye a la transmisión de la política monetaria. En general, los resultados sugieren que la internacionalización de los bancos disminuye la potencia del canal del crédito bancario y reduce el canal de la toma de riesgos de la política monetaria dentro del límite establecido por la regulación cambiaria macroprudencial.Documentos de Trabajo. 2021-11-23Borradores de Economía; No.1181Item Open AccessCommon Trade Exposure and Business Cycle Comovement(Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Mix, CarterLa literatura empírica ha mostrado que países que comercian más entre ellos tienen ciclos económicos más correlacionados. En este artículo mostramos que las estimaciones previas de la relación comercio-sincronización están sesgados al alza pues ignoran el hecho de que los países están expuestos a socios comerciales comunes. Cuando incluímos el efecto de la exposición comercial común a ciclos comerciales externos, encontramos que 1) el efecto del comercio bilateral se reduce cerca del 25\% y 2) la exposición común es un factor importante para la sincronización de ciclos económicos. Un modelo estándar de ciclos económicos reales es cuantitativamente consistente con estas relaciones pero falla al momento de reproducir sus magnitudes. Encontramos que la transmisión de choques de productividad aumenta la sincronización del ciclo económico principalmente a través de la exposición comercial común de los países, más allá del comercio bilateral. Cuando permitimos una mayor transmisión de productividad entre economías pequeñas, la sincronización aumenta tanto por comercio bilareral como por exposición común, consistente con la evidencia empírica.Documentos de Trabajo. 2020-12-29Borradores de Economía; No. 1149