Browsing by Subject "F36 - Financial Aspects of Economic Integration"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapital account controls, Bank's efficiency, growth and macroeconomic volatility in the FLAR's member countries(Banco de la República, 2006-01-20) Mora-Álvarez, Humberto; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2006-01-20Borradores de Economía; No. 364Item Open AccessMigrant remittances, human capital formation and job creation externalities in Colombia(Banco de la República, 2006-02-08) Kugler, MauriceDocumentos de Trabajo. 2006-02-08Borradores de Economía; No. 370Item Open AccessLa dolarización financiera: experiencia internacional y perspectivas para Colombia(Banco de la República, 2008-01-20) León-Rincón, Carlos Eduardo; Reveiz-Herault, AlejandroLas monedas locales de los países en vías de desarrollo, además de no ser libremente convertibles a nivel internacional, suelen experimentar niveles de inflación superiores y más volátiles, al tiempo que tienden a sufrir periodos de fuerte apreciación y depreciación. Estas bien conocidas características no solo implican un reto para las autoridades económicas de estos países, sino que también llaman la atención sobre la capacidad de las monedas locales para cumplir cabalmente con sus funciones. Colombia, a pesar de ser reconocida por su historial de manejo monetario disciplinado, no ha escapado a ocasionales cuestionamientos sobre la conveniencia de mantener el peso para cumplir con las funciones de la moneda. Estos esporádicos cuestionamientos coinciden con periodos de fuerte apreciación o depreciación de la moneda, en los cuales se han escuchado interrogantes sobre la conveniencia de llevar a cabo una dolarización total o parcial de la economía. Al respecto, son pocos los países que han optado por reemplazar totalmente la moneda local por una extranjera para que esta última cumpla con todas las funciones de la moneda, pero sí son muchos los países que han permitido la dolarización parcial de la economía. Basado en la experiencia internacional, y en especial por las características de la economía colombiana, este documento concluye que la dolarización financiera conllevaría costos elevados, en especial si se comparan con unos beneficios limitados y apenas potenciales.Documentos de Trabajo. 2008-01-20Borradores de Economía; No. 482Item Open AccessChoques externos y precios de los activos en Latinoamérica antes y después de la quiebra de Lehman brothers(Banco de la República, 2012-04-18) Melo-Velandia, Luis Fernando; Rincón-Castro, HernánLa crisis financiera internacional entre 2007 y 2009 causó grandes y a la vez bruscos movimientos de capitales entre economías avanzadas y emergentes, que fueron acompañados por cambios de similares características en los precios de los activos de éstas últimas, lo que se convirtió en un reto para las autoridades. El objetivo del documento es cuantificar y evaluar el grado de asociación entre los mercados financieros de las economías avanzadas y los precios de los activos de las economía más grandes de Latinoamérica, antes y después del anuncio de la quiebra de Lehman Brothers. Para cumplir con el objetivo se utiliza información diaria entre 2006 y 2011 y un análisis de multiplicadores a partir de un modelo de regresión VARX-GARCH. Los resultados muestran que los multiplicadores son significativos y relativamente pequeños; generalmente con los signos esperados, aunque heterogéneos para la muestra de países estudiados; de corta duración; imétricos; volátiles; y en muchos casos responden de manera opuesta antes y después de Lehman Brothers, lo que indicaría que en esta fecha se produjo un cambio estructural en los mercados internacionales de capitales.Documentos de Trabajo. 2012-04-18Borradores de Economía; No. 704Item Open Access¿Responden los diferentes tipos de flujos de capitales a los mismos fundamentos y en el mismo grado? Evidencia reciente para países emergentes(Banco de la República, 2012-07-03) Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Parra-Amado, Daniel; Rincón-Castro, HernánLa crisis internacional al final de la década anterior produjo cambios importantes en el grado, tamaño y volatilidad de los flujos de capitales hacia los países emergentes, lo que se ha convertido en un reto para sus autoridades económicas, por los posibles efectos negativos que estos podrían tener sobre variables macroeconómicas de primer interés como la tasa de cambio, la estabilidad macroeconómica y financiera y el crecimiento. Esto condujo a que la literatura, y en particular a las autoridades, se interesaran de nuevo por analizar el comportamiento de los flujos de capital y sus fundamentales. El objetivo es estimar un modelo de flujos de capitales para una muestra de países emergentes y evaluar sus determinantes; en particular, se analiza si los distintos tipos de flujos de capitales responden a los mismos fundamentos y en el mismo grado, y si respondieron de la misma manera a lo largo de la crisis. Los resultados sugieren que los tradicionales factores de atracción y de expulsión siguen jugando un papel central en los movimientos de capitales, aunque su importancia difiere dependiendo del tipo de flujo. Adicionalmente, se encontró que la crisis parece haber causado un cambio estructural en la relación entre los flujos de capital y sus fundamentos.Documentos de Trabajo. 2012-07-03Borradores de Economía; No. 717Item Open AccessChoques externos y precios de los activos en Latinoamérica antes y después de la quiebra de Lehman Brothers(Banco de la República, 2013-06) Melo-Velandia, Luis Fernando; Rincón-Castro, HernánLa crisis financiera internacional entre 2007 y 2009 causó cambios fuertes en los precios de los activos, el riesgo y el crecimiento de las economías avanzadas. Estas variaciones produjeron grandes movimientos de capitales entre ellas y los países emergentes, que se reflejaron en oscilaciones bruscas en los precios de sus activos y en un reto de manejo para las autoridades. El objetivo de este documento es analizar y cuantificar los efectos de choques externos y anuncios macroeconómicos y de política sobre las tasas de interés, de cambio y el precio de las acciones de las economías más grandes de Latinoamérica, antes y después del anuncio de la quiebra de Lehman Brothers. Para cumplir con este objetivo, se utiliza información diaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2006 y 2011 y un análisis de multiplicadores. Los resultados muestran que los multiplicadores son estadísticamente significativos y relativamente pequeños, por lo general presentan los signos esperados, son heterogéneos en tamaño, signo y varianza a través de los países, en muchos casos responden de manera asimétrica y su duración es corta. También indican que existe poca asociación entre los precios de los activos externos y los locales, excepto entre los precios de las acciones. Finalmente, se encuentran indicios de que durante la crisis se produjo un cambio estructural en el comportamiento de los mercados internacionales de capitales.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 1-35.Item Open AccessThe international transmission of risk : causal relations among developed and emerging countries' term premia(Banco de la República, 2015-03-02) Espinosa-Torres, Juan Andrés; Gómez-González, José Eduardo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Moreno-Gutiérrez, José FernandoDocumentos de Trabajo. 2015-03-02Borradores de Economía; No. 869Item Open AccessUna historia exhaustiva de la regulación financiera en Colombia(Banco de la República, 2015-05-29) Mora-Arbeláez, Tatiana Andrea; Garcia-Bernal, Andrés J.; Gómez-González, José Eduardo; Villamizar-Villegas, MauricioLa crisis financiera colombiana de finales de la década de 1990 causó graves traumatismos a la economía del país, pero también dejó importantes lecciones para el manejo de la política macroeconómica y la regulación financiera. Sin embargo, hoy en día no hay consenso sobre el impacto que tuvieron las medidas macroprudenciales sobre las principales variables económicas. Esto se debe, en parte, por la ausencia de un recuento detallado de las acciones de política adoptadas por los diversos entes gubernamentales y del contexto en que estas se desarrollaron. Este artículo pretende contribuir a la literatura proporcionando un listado exhaustivo de los cambios regulatorios en el sistema financiero durante los últimos 25 años. Específicamente, nos centramos en tres grandes tópicos financieros: i) encajes bancarios, ii) derivados financieros y posición propia, y iii) riesgos de crédito, de mercado y de liquidez. Por consiguiente, el aporte principal de este trabajo es de servir como insumo de futuras evaluaciones de impacto que se realicen sobre las medidas macro-prudenciales en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-05-29Borradores de Economía; No. 887Item Open AccessGross capital flows and their long-term determinants for developing economies : a panel co-integration approach(Banco de la República, 2016-03-09) Arias-Rodríguez, Fernando; Delgado, David; Parra-Amado, Daniel; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2016-03-09Borradores de Economía; No. 932Item Open AccessFlujos brutos de capital de portafolio de no residentes y residentes y el rol de la política monetaria(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Rincón-Castro, Hernán; Toro-Córdoba, Jorge HernánEl objetivo del estudio es evaluar los principales determinantes de los flujos brutos de entradas y salidas de capital de portafolio de Colombia de los inversionistas no residentes y residentes y, en particular, estudiar el rol de la tasa de interés de política monetaria interna. El marco conceptual es el modelo estándar de portafolio aumentado con variables que miden factores de expulsión y atracción y medidas de sorpresas macroeconómicas. El modelo de regresión es una vector autorregresivo con variables exógenas o VAR-X y la información es de frecuencia mensual del periodo 2011 a 2020. Los resultados principales indican que la tasa de interés de política no resulta ser un determinante estadísticamente significativo de los flujos de portafolio de los inversionistas no residentes ni de los residentes con las estadísticas y durante el periodo analizados. Adicionalmente, las estimaciones evidencian diferencias importantes en las respuestas de los inversionistas no residentes y residentes ante otras perturbaciones macroeconómicas internas y externas. Finalmente se comprueba que existe hasta cierto grado una sustitución entre las salidas de capital de portafolio de los no residentes y las entradas de capital de los residentes. Esto significa que los movimientos de unos amortiguan los efectos cambiarios, de balanza de pagos y, probablemente financieros y macroeconómicos de los otros.Documentos de Trabajo. 2023-03-10Borradores de Economía; No.1224Item Open AccessMonetary Policy and Portfolio Flows in an Emerging Market Economy(Banco de la República) Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; López-Piñeros, Martha Rosalba; Rodríguez-Niño, NorbertoLos flujos de portafolio son una fuente importante de financiamiento para los agentes públicos y privados en las economías emergentes. En este artículo, estudiamos la influencia de los cambios en las tasas de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos sobre los flujos de portafolio en una economía emergente, discriminando entre instrumentos de renta fija (títulos del gobierno y otros bonos corporativos) e instrumentos de renta variable (acciones). Empleamos datos mensuales sobre flujos de portafolio de no residentes en Colombia durante el período 2011-2020. Los choques de política monetaria se identifican utilizando un modelo SVAR con restricciones de largo plazo. Encontramos una respuesta significativa de los flujos de portafolio en títulos del gobierno y bonos corporativos a los cambios en las tasas de política monetaria tanto domésticas como de los Estados Unidos. Los flujos de portafolio en el mercado de acciones reaccionan más a cambios en la tasa de inflación y no reaccionan a cambios en las tasas de política monetaria. Nuestros hallazgos son consistentes con las predicciones del canal de las tasas de interés y a su vez, resaltan el papel predominante de la inflación sobre la dinámica de los flujos de portafolio. Los resultados sugieren que las acciones de política monetaria doméstica y de los Estados Unidos tienen un efecto importante sobre el comportamiento de los flujos de portafolio en las economías emergentes.Documentos de Trabajo. 2022-05-12Borradores de Economía; No. 1200