Browsing by Subject "F20 - International Factor Movements and International Business: General"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessGuardián de las reservas internacionales(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioExplicación del término reservas internacionales, como afecta la balanza de pagos y el manejo del comercio exterior. Habla de cómo se lleva la contabilidad del estado en estos casos. Define Carta de Crédito y cómo se utiliza para las transacciones de comercio exterior.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 10. Guardián de las reservas internacionales. Pág.:234-250Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República, 2002-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 27Item Open AccessUn choque del activo externo neto y el ciclo económico colombiano 1994-2001(Banco de la República, 2004-04-20) Gómez, Wilman; Posada, Carlos EstebanEl período 1994-2001 correspondió al de un ciclo de la economía colombiana, especialmente intenso sobretodo en lo que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida entre 1998 y 2001. En el presente documento se describe la construcción y el uso de un modelo de equilibrio general dinámico para evaluar los efectos de un impacto que, presumiblemente, dio origen al auge y a la Posterior depresión de la economía: un aumento transitorio, súbito e imprevisto del activo externo neto (gracias, supuestamente, a una caída de la tasa externa de interés). Tal "choque" desató, según los resultados de las simulaciones descritas en este documento, primero, un auge, y después, una desaceleración. Con todo, la depresión observada entre 1998 y 2001 fue de magnitud sustancialmente 05r que la desaceleración predicha por el choque mencionado, así que en 1998 debió ocurrir un choque adicional, esta vez de magnitud negativa, capaz de transformar aquella en una depresión.Documentos de Trabajo. 2004-04-20Borradores de Economía; No. 285Item Open AccessColombian and south american immigrants in the United States of America: education levels, job qualifications and the decision to go back home(Banco de la República, 2009-09-15) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelDocumentos de Trabajo. 2009-09-15Borradores de Economía; No. 572Item Open AccessMeasuring economic and social impacts of migration in Colombia: new evidence(Banco de la República, 2010-05-10) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Medina-Durango, Carlos Alberto; Trejos, AndrésDocumentos de Trabajo. 2010-05-10Borradores de Economía; No. 601Item Open AccessComportamiento de los salarios reales en Colombia : un análisis de convergencia condicional, 1984-2009(Banco de la República, 2010-06-02) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa hipótesis de la convergencia ha sido estudiada en Colombia empleando PIB per cápita, ingreso, depósitos bancarios per cápita, entre otros. En este trabajo se utilizan los salarios pues éstos son una mejor medida del el ingreso en las regiones del país y tiene una relación más directa con el nivel de vida que las variables como el PIB per cápita. Por eso, el trabajo proporciona una visión más amplia de las disparidades y la convergencia en la distribución de los ingresos en el país. Se utilizan las encuestas de hogares de 1984 a 2009, para obtener los salarios de los empleados del sector privado. Con esta información se evalúa la convergencia sigma condicional y no condicional. Esta última se lleva a cabo mediante el cálculo de la contribución que, a las desigualdades totales, tienen las principales ciudades del país empleando la descomposición del índice de Theil. Utilizando métodos de remuestreo se construyen intervalos de confianza para el componente interregional del índice de Theil, encontrándose que dicho componente es significativo, y que no se reduce a través del tiempo. Por ello, de acuerdo con los resultados de este ejercicio se encuentra que no hay evidencia de convergencia sigma condicional. Posteriormente se evalúan los determinantes micro-económicos de salarios, en un modelo minceriano. Los resultados indican que, después de controlar por dichos determinantes, existen diferenciales significativos, que en el caso de varias ciudades se amplían significativamente. Ello soporta la hipótesis de que no existe convergencia sigma condicional en los salarios reales de las principales ciudades del país.Documentos de Trabajo. 2010-06-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 127Item Open AccessColombian immigrants in the United States of America : education levels, job qualifications and the decision to go back home(Banco de la República, 2011-06) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelEste artículo muestra que los emigrantes colom¬bianos que retornaron al país desde los Estados Unidos entre 1990 y 2005, eran en promedio menos educados que los que decidieron permanecer en ese país. Este hecho ha contribuido a atenuar la selec¬ción positiva de colombianos que emigran a ese país, y como resultado, ha aumentado la salida neta de capital humano (la llamada fuga de cerebros). Aunque los datos no permiten incluir la calidad del trabajo que los emigrantes colombianos desem¬peñan en los Estados Unidos como determinante de la decisión de retornar, sí permiten mostrar que ellos desempeñan usualmente oficios que requieren de habilidades a la altura de su educación. También se presenta evidencia que muestra que Colombia es un exportador neto del 5% de su población con universidad o posgrado.Artículos de revista. 2011-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 12-59.Item Open AccessFlujos de capital y política fiscal en las economías emergentes de América Latina(Banco de la República, 2012-04-13) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn este documento se evalúa la respuesta de la política fiscal ante los choques de los flujos de capital registrados durante las dos últimas décadas en seis economías emergentes de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Con base en la caracterización de los diferentes episodios de entradas y salidas súbitas de capital y en los resultados de un modelo de datos de panel con variables instrumentales, se concluye que no hubo respuestas directas de las autoridades fiscales frente a los choques de los flujos. Sin embargo, la evidencia también sugiere que para el conjunto de países, se presentó una reacción fiscal indirecta de naturaleza pro-cíclica, al impacto que los flujos de capital produjeron sobre la actividad económica. Este tipo de respuesta pudo cambiar a partir de la crisis financiera global de 2008, cuando varios gobiernos adoptaron posturas contra-cíclicas, por los mejores fundamentales macroeconómicos.Documentos de Trabajo. 2012-04-13Borradores de Economía; No. 702Item Open AccessInversión extranjera directa en Colombia : evolución reciente y marco normativo(Banco de la República, 2012-06-13) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este artículo se describe la evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia durante las últimas dos décadas y se sitúa esta evolución en el contexto internacional. Se encuentra que durante los últimos años la IED en el país ha registrado una tendencia creciente, convirtiéndose en la principal fuente de financiación, y por lo tanto en un determinante importante, de la cuenta corriente, de la cuenta de capital y de la oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario. Dada la importancia adquirida por la IED también se presenta el marco regulatorio de esta actividad en Colombia.Documentos de Trabajo. 2012-06-13Borradores de Economía; No. 713Item Open AccessDeterminantes de la inversión extranjera directa en Colombia : un estudio a nivel de firma(Banco de la República, 2012-06-15) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este artículo se investigan los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Colombia, utilizando una detallada base de datos a nivel de firma. En particular, se comparan las características de las empresas que reciben IED y de aquellas que no reciben este tipo de inversión. También, se estima una ecuación de los determinantes de la probabilidad de que una empresa tenga IED y otra sobre los determinantes de la participación extranjera en el capital de las empresas. Los resultados indican que la probabilidad de que una empresa tenga IED disminuye para empresas localizadas fuera de Bogotá, en sectores económicos diferentes al petróleo y en empresas pequeñas y medianas. Por el contrario, esta probabilidad aumenta en empresas inscritas en el registro nacional de valores, en las involucradas en actividades de comercio exterior y para aquellas empresas en sectores con 05r intensidad del capital. Los resultados son similares para la segunda ecuación.Documentos de Trabajo. 2012-06-15Borradores de Economía; No. 714Item Open AccessInversión extranjera directa en Colombia : evolución, indicadores y determinantes por firma(Banco de la República, 2013-09) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Analiza la inversión extranjera directa (IED) en Colombia, utilizando datos de firmas. Se describe la evolución de la IED durante las últimas dos décadas y se comparan las características de las empresas que reciben IED y de aquellas que no. Se estiman modelos econométricos de los determinantes de la probabilidad de que una empresa tenga IED, así como de los determinantes de la participación extranjera en el capital de las empresas.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 3. Inversión extranjera directa en Colombia : evolución, indicadores y determinantes por firma. Pág.:83-136Item Open AccessMemoria del Secretario del Tesoro dirigida al Presidente de la Union para el Congreso de 1882(Banco de la República, 2016-04) Herrera, Simón de; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaDescribe las rentas y los gastos públicos, la situación de la deuda externa y deuda pública, las aduanas, las salinas, el pago de pensiones, y la causa del déficit fiscal. Incluye la legislación de 1880 a 1881 sobre el manejo de la hacienda pública y los salarios de los funcionarios en Colombia para 1882.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 77. Memoria del Secretario del Tesoro dirigida al Presidente de la Union para el Congreso de 1882Item Open AccessManejo de los flujos de capital en los mercados emergentes : el caso de Colombia(Banco de la República, 2017-10) Uribe, José Darío; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaReflexiones sobre las respuestas de la política monetaria adecuada a la ola de flujos de capital y el papel específico que tiene la regulación macroprudencial de regulación cambiaria en Colombia.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 14. Manejo de los flujos de capital en los mercados emergentes : el caso de Colombia. Pág.:391-403Item Open AccessLa estabilidad financiera bajo dominancia de la balanza de pagos(Banco de la República) Malagón-González, Jonathan; Lacouture, DanielTiene como objetivo evaluar la relación entre la estabilidad financiera desde los bancos y el ciclo externo en Latinoamérica, teniendo como hipótesis principal que los sistemas financieros de cada región son vulnerables a los cambios en las condiciones externas, y para comprobar esto muestra un ejercicio de datos de panel para 88 bancos comerciales.Capítulos de libro. 2021-03Capítulo 3. La estabilidad financiera bajo dominancia de la balanza de pagos. Pág.:51-70Item Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - Tercer trimestre de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Sector ExternoEl resultado global de la balanza de pagos para el tercer trimestre de 2024 registra un déficit en cuenta corriente de USD 1.669 millones (m) equivalente a 1,6% del PIB trimestral, superior en USD 4 m y en 0,02 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por USD 981 m equivalentes a 0,9% del PIB trimestral, inferiores en US$ 89 m y en 0,1 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por USD 688 m. Para los primeros nueve meses de 2024, el déficit corriente del país se calcula en USD 5.325 m, inferior en USD 1.345 m y en 0,8 pp. del PIB respecto al mismo periodo de 2023. A su vez, la cuenta financiera, registró entradas netas de capital por USD 3.519 m, inferiores en USD 3.146 m y en 1,4 pp. del PIB frente a lo reportado un año atrás. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el tercer trimestre de 2024 frente a lo ocurrido en el segundo trimestre de este año. La segunda parte presenta los resultados de los primeros nueve meses del presente año frente a los del mismo periodo de 2023. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país con corte a septiembre de 2024.Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-02Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - III trimestre del 2024Item Open AccessLos fondos de estabilización de productos básicos en economías con dominancia de la balanza de pagos(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Ruiz-Martínez, Carlos JoséPresenta varias consideraciones sobre fondos de estabilización, más específicamente la necesidad de tener uno que funcione de manera eficiente y así suavizar el ciclo económico, mitigando la dominancia de la balanza de pagos; también muestra un resumen de la experiencia internacional y colombiana.Capítulos de libro. 2021-03Capítulo 4. Los fondos de estabilización de productos básicos en economías con dominancia de la balanza de pagos. Pág.:71-88Item Open AccessMacroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Orbegozo, Camila; Lacouture, Daniel; Ruiz-Martínez, Carlos José; Betancur, Juan Sebastián; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Malagón-González, Jonathan; Cárdenas, MauricioEsta obra recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.Libros Banco de la República. 2020-11-01Primera ediciónItem Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - IV trimestre del 2023(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica - Sector ExternoEl resultado global de la balanza de pagos para el cuarto trimestre de 2023 registra un déficit en cuenta corriente de US$ 2.293 millones (m) equivalente a 2,3% del PIB trimestral, superior en US$ 341 m y en 0,3 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$ 1.621 m equivalentes a 1,6% del PIB trimestral, inferiores en US$ 78 m y en 0,1 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 672 m. Para 2023 se estima un déficit corriente de US$ 9.715 m equivalentes a 2,7% del PIB anual, inferior en US$ 11.652 m y en 3,5 pp. del PIB frente a lo observado un año antes. A su vez, la cuenta financiera, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por US$ 1.718 m, registra entradas netas de capital por US$ 8.880 m, que representan 2,4% del PIB anual, inferiores en US$ 11.587 m y en 3,5 pp. del PIB frente a lo reportado un año atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 836 m. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el cuarto trimestre de 2023 frente a lo ocurrido en el tercer trimestre de ese año. La segunda parte presenta los resultados del total anual de 2023 frente al de 2022. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país a diciembre de 2023.Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-01Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - IV trimestre del 2023Item Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - III trimestre del 2023(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica - Sector ExternoEl Informe trimestral del comportamiento de la balanza de pagos y de la posición de inversión internacional de Colombia describe los principales resultados para la cuenta corriente y la cuenta financiera del país, y la evolución de los rubros que las componen. 1. Resultados globales de la balanza de pagos La cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia, durante el tercer trimestre de 2023, registró un déficit de USD 1.680 millones (m), equivalente al 1,7 % del producto interno bruto (PIB) trimestral. Por su parte, la cuenta financiera, incluyendo la variación de activos de reserva (US 457 m), registró entradas netas de capital por USD 1.387 m (1,4 % del PIB trimestral). Los errores y omisiones se estimaron en USD 293 m. Por componentes, el déficit en la cuenta corriente (USD 1.680 m) del tercer trimestre de 2023 se origina por los egresos netos por renta de los factores por valor de USD 3.567 m, y por los balances deficitarios del comercio exterior de bienes de USD 1.297 m, y del comercio de servicios de USD 174 m. Estos resultados fueron compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes (USD 3.358 m) En la cuenta financiera para el tercer trimestre de 2023, se estiman entradas netas de capital por USD 1.387 m que corresponden a ingresos de capital extranjero (USD 4.524 m), salidas de capital colombiano (USD 3.369 m), pagos de no residentes a residentes por ganancias en operaciones de derivados financieros (USD 690 m), y al aumento de las reservas internacionales por concepto de transacciones de balanza de pagos (USD 457 m) 2. Evolución trimestral y anual de la cuenta corriente y la cuenta financiera de la balanza de pagos de Colombia a) Cuenta corriente El déficit corriente estimado para el tercer trimestre de 2023 (USD 1.680 m, 1.7 % del PIB) comparado con el trimestre inmediatamente anterior, se redujo en USD 665 m, debido principalmente al menor déficit de la balanza comercial de bienes y servicios y a los mayores ingresos netos por transferencias corrientes, compensado parcialmente por los mayores egresos netos por renta de los factores (Gráfico 1). Para el acumulado enero-septiembre de 2023, el déficit corriente (US 7.092m, 2,7% del PIB) en comparación con igual periodo de 2022, es menor en USD 9.521 m, comportamiento que se explica principalmente por la reducción del balance deficitario del comercio exterior de bienes y servicios, y los menores egresos netos por renta de los factores. b) Cuenta financiera Las entradas netas de capital de USD 1.387 m (1,4 % del PIB) registradas en la cuenta financiera durante el tercer trimestre de 2023 mostraron una reducción en USD 1.268 m con relación al trimestre inmediatamente anterior. Este resultado se explica por menores ingresos de capital vinculados a las inversiones directas, mayores liquidaciones de inversiones externas de cartera y una mayor constitución de activos en el exterior, los cuales fueron compensados por un mayor endeudamiento externo. Durante lo corrido del año 2023 a septiembre, comparado con igual periodo de 2022, la cuenta financiera (USD 6.800 m, 2,6% del PIB) presentó menores entradas netas por USD 8.925 m, dinámica que se explica principalmente por el menor financiamiento externo por concepto de préstamos y títulos de deuda y las mayores salidas para constituir activos por otras inversiones en el exterior, lo cual es compensado parcialmente por las menores salidas de capital para constituir inversión directa de Colombia en el exterior. 3. Posición de inversión internacional (PII) Al final de septiembre de 2023, Colombia registró una posición neta de inversión internacional negativa por USD 189.282 m (54,8 % del PIB anual), resultado de activos por USD 243.772 m (70,6 % del PIB anual) y de pasivos por USD 433.053 m (125,3 % del PIB anual). Del saldo total de activos, el 32,7 % corresponde a inversión de cartera, el 29,8 % a inversión directa de Colombia en el exterior, el 23,6 % a activos de reserva, y el restante 13,9 % a otros activos, que incluyen préstamos, otros créditos externos, depósitos en el exterior y derivados financieros. Los pasivos se desagregan en 57,3 % por inversión extranjera directa, 22,7 % corresponde a otros pasivos (en donde se destacan los préstamos externos) y el restante 20,0 % a inversiones de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2023-12-01Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - III trimestre del 2023Item Open AccessInforme de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - cuarto trimestre de 2024(Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Sector ExternoEl resultado global de la balanza de pagos para el cuarto trimestre de 2024 registra un déficit en cuenta corriente de USD 2.240 millones (m) equivalente a 2,1 % del PIB trimestral, superior en USD 586 m y en 0,6 puntos porcentuales (pp.) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Por su parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por USD 1.784 m equivalentes a 1,7 % del PIB trimestral, superiores en USD 708 m y en 0,7 pp. del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás. Se estimaron errores y omisiones por USD 457 m. Para 2024, el déficit corriente del país se calcula en USD 7.412 m equivalente a 1,8 % del PIB anual, inferior en USD 873 m y en 0,5 pp. del PIB respecto al de 2023. A su vez, la cuenta financiera, registró entradas netas de capital por USD 5.581 m, inferiores en USD 2.266 m y en 0,8 pp. del PIB frente a lo reportado un año atrás. Con el propósito de suministrar información que permita comprender con mayor claridad la evolución reciente del sector externo colombiano, este boletín contiene tres partes: la primera describe la evolución de la balanza de pagos en el cuarto trimestre de 2024 frente a lo ocurrido en el tercer trimestre de dicho año. La segunda parte presenta los resultados de 2024 frente a los de 2023. En la tercera parte se resumen los resultados de la posición de inversión internacional del país con corte a diciembre de 2024.Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-03Informe de la Evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional - cuarto trimestre de 2024