Browsing by Subject "F1 - Trade"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHow do environmental shocks affect competitors in a supply chain? Evidence from a competitors’ weighting matrix(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Ceballos-Sierra, Federico; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.Documentos de trabajo. 2024-02-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.324Item Open AccessCommon Trade Exposure and Business Cycle Comovement(Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Mix, CarterLa literatura empírica ha mostrado que países que comercian más entre ellos tienen ciclos económicos más correlacionados. En este artículo mostramos que las estimaciones previas de la relación comercio-sincronización están sesgados al alza pues ignoran el hecho de que los países están expuestos a socios comerciales comunes. Cuando incluímos el efecto de la exposición comercial común a ciclos comerciales externos, encontramos que 1) el efecto del comercio bilateral se reduce cerca del 25\% y 2) la exposición común es un factor importante para la sincronización de ciclos económicos. Un modelo estándar de ciclos económicos reales es cuantitativamente consistente con estas relaciones pero falla al momento de reproducir sus magnitudes. Encontramos que la transmisión de choques de productividad aumenta la sincronización del ciclo económico principalmente a través de la exposición comercial común de los países, más allá del comercio bilateral. Cuando permitimos una mayor transmisión de productividad entre economías pequeñas, la sincronización aumenta tanto por comercio bilareral como por exposición común, consistente con la evidencia empírica.Documentos de Trabajo. 2020-12-29Borradores de Economía; No. 1149Item Open AccessIngresos externos corrientes de Colombia: desempeño exportador, avances y retos(Banco de la República) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Montes-Uribe, Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Agudelo-Rivera, Camila; Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Carmona-Duarte, Alvaro; Collazos-Gaitán, María Mercedes; González-Sabogal, Camilo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Osorio, Adrian; Rodríguez-Niño, Norberto; Salamanca-Gil, Sandra Isabel; Santos-Peña, Juan Camilo; Zárate-Solano, Héctor ManuelSe analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.Artículos de revista. 2020-07-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 95, julio 2020. Pág.:1-81Item Open AccessThe Colombian peso depreciation of 2014-2015 and the adjustment of trade in the manufacturing sector(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra XimenaEn este documento describimos el ajuste del comercio internacional del sector manufacturero colombiano a la depreciación del peso de 2014-2015. Combinamos información detallada de comercio exterior con datos de balances y créditos comerciales a nivel de firma, y analizamos la respuesta de las exportaciones y las importaciones al choque cambiario a niveles macro, de firma y de producto. Encontramos que los precios de las exportaciones y las importaciones son rígidos en dólares, y por lo tanto la depreciación generó una contracción rápida de las importaciones mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta. El análisis de los microdatos sugiere que la respuesta débil de las exportaciones está asociada con el uso de insumos importados por parte de las firmas exportadoras, y con la existencia previa de mayores niveles de endeudamientoDocumentos de Trabajo. 2020-08-14Borradores de Economía; No.1125