Browsing by Subject "Exportación"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessÍndice encadenado de la tasa de cambio real regional ponderado por el comercio de exportación(Banco de la República, 1999-06-14) Ibarra, ArmandoEste trabajo tiene dos propósitos simultáneos: En primer lugar, aplicar una metodología alterna para el cálculo del Índice de la Tasa de Cambio Real (ITCR) del peso que no requiere de año base para su elaboración y en segundo término, extender dicha metodología a la medición del valor externo del peso que enfrentan los exportadores en las regiones colombianas. Debido a la desaparición del período base en los cálculos encadenados de las cuentas de producción para la economía de los Estados Unidos, algunos autores han sugerido que para los cálculos de los ITCR debería utilizarse el método de los índices encadenados. Atendiendo la sugerencia de Coughlin, Pollard y Betts (1998) en este trabajo se construye un índice de este tipo. Aunque estos autores admitan que "no hemos demostrado la superioridad del enfoque de la cadena", reconocen que han "aportado sólidas razones para considerar el enfoque de la cadena como una alternativa razonable a los enfoques corrientes", agregan que la razón para esta consideración es que la selección de un período base deriva en medidas no coincidentes de las tasas de cambio y rematan afirmando que un índice encadenado, en el que se atan tanto las tasas de cambio como las ponderaciones de comercio entre un año y otro, eliminaría los problemas de dicho período base. El otro propósito mencionado es el de proponer la medición del valor externo del peso desde una perspectiva regional, por lo tanto el interés se centrará en averiguar si las variaciones de la tasa de cambio afectan diferencialmente las regiones colombianas; las cuales, en virtud de sus conformaciones sectoriales disímiles y los variados mercados con los cuales comercian, es probable que enfrenten una composición de tasas de cambio diferentes. Así, por ejemplo, la observación general de que "el peso está revaluado" en los mercados de divisas internacionales puede tener implicaciones completamente diferentes para las diversas regiones geográficas del país. Las diferencias entre los ITCR encontrados se examinarán utilizando una prueba simple de cointegración, con el fin de determinar cuáles parejas de ITCR presentan comportamientos similares. También se aplicará una prueba de mínimos cuadrados ortogonales, la cual permite determinar si los resultados econométricos que se obtengan al utilizar una u otra medida regional del tipo de cambio real son significativamente diferentes o no. Un importante resultado de este ejercicio es que sí existe un comportamiento diferencial de la tasa de cambio regional en Colombia. Se encontró que el ITCR que enfrenan los exportadores de la región Caribe y las regiones menores tiene un comportamiento sustancialmente diferente al resto del país. En cuanto a las regiones mayores: Andina Centro, Pacífico Norte y Pacífico Sur, los resultados indican que la diferencia entre los ITCR correspondientes al comercio de exportación de estas regiones en la mayoría de los casos no presenta divergencias significativas durante el período 1980 - 1998.Documentos de Trabajo. 1999-06-14Borradores de Economía; No. 122Item Open AccessEl mercado mundial del café y su impacto en Colombia(Banco de la República, 2012-05-15) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn YohanaLa pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.Documentos de Trabajo. 2012-05-15Borradores de Economía; No. 710Item Open AccessAnexos(Banco de la República) Junguito-Bonnet, RobertoLos temas incluidos en el libro “Episodios de la historia de la agricultura en Colombia” son numerosos y recurrentes en la trayectoria del país. Están agrupados en bloques cronológicos que se inician con la Conquista, continúan con la Colonia, la Independencia, la Nueva Granada, el auge exportador de mediados del siglo XIX, las tierras baldías y la colonización, los inicios del siglo XX, la Gran Depresión y la Posguerra, el debate agrícola de los sesenta, la agricultura de los años setenta, la de los años ochenta y la de los noventa, para terminar en la del siglo XXI. En cada una de estas secciones se incluyen episodios sobre el estado de la producción, los asuntos de política en la discusión, las instituciones privadas y públicas que tenían que ver con la agricultura, los personajes sobresalientes y los informes oficiales. Contiene anexos de episodios anteriores.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo. Anexos. Pág.: 621-647Item Open AccessLa estabilidad financiera bajo dominancia de la balanza de pagos(Banco de la República) Malagón-González, Jonathan; Lacouture, DanielTiene como objetivo evaluar la relación entre la estabilidad financiera desde los bancos y el ciclo externo en Latinoamérica, teniendo como hipótesis principal que los sistemas financieros de cada región son vulnerables a los cambios en las condiciones externas, y para comprobar esto muestra un ejercicio de datos de panel para 88 bancos comerciales.Capítulos de libro. 2021-03Capítulo 3. La estabilidad financiera bajo dominancia de la balanza de pagos. Pág.:51-70Item Open AccessEl café colombiano y su exportación(Banco de la República) Monsalve, DiegoPresenta la historia de los cultivos de café en Colombia, desde la época de la conquista hasta 1834 cuando fueron las primeras exportaciones estimables; para continuar haciendo una descripción detalla sobre la botánica del café, presentando sus propiedades físicas y los instrumentos utilizados para medir su densidad, también menciona los efectos del café sobre la economía y a niveles físicos en las personas teniendo cuenta sus diferentes preparaciones. También presenta una recolección de datos sobre las exportaciones de café entre 1835 a 1926, pues pretende exponer la importancia de esto hablando con cifras anuales y sus respectivos valores.Capítulos de libro. 2016-12Capítulo 9. El café colombiano y su exportación. Pág.:620-668