Browsing by Subject "Expectations"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRecent behavior of output, unemployment, wages and prices in Colombia: What went wrong?(Banco de la República, 2003-06-10) Arango, Luis E.; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2003-06-10Borradores de Economía; No. 249Item Open AccessCommodity price shocks and inflation within an optimal monetary policy framework : the case of Colombia(Banco de la República, 2014-12-22) Arango, Luis E.; Chavarro-Sanchez, Ximena; González-Molano, Eliana RocíoDocumentos de Trabajo. 2014-12-22Borradores de Economía; No. 858Item Open AccessEvaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero considerando las expectativas de los agentes(Banco de la República, 2017-03-17) Cristiano-Botia, Deicy Johana; González-Molano, Eliana Rocío; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoMediante técnicas econométricas se determina si las expectativas de la tasa de interés de política y los choques no anticipados de la misma afectan las tasas de interés de captación y crédito. Se encuentra evidencia empírica de que las sorpresas monetarias tienen poder explicativo en los movimientos de tasas de mercado para las captaciones y créditos comerciales. Así mismo, se encuentra que las entidades financieras tienen en cuenta las expectativas sobre la tasa de intervención para fijar su tasa de captación. Por otro lado, se encuentra que las entidades financieras se anticipan a los movimientos de tasa de política y modifican sus tasas de captación antes del anuncio del Banco Central, y que tanto el día del anuncio como posterior a este no se realizan ajustes significativos en las tasas de mercado.Documentos de trabajo. 2017-03-17Borradores de Economía; No. 988Item Open AccessPolicy implications of losing credibility: Lessons from Colombia’s post-pandemic inflationary surge(Banco de la República) Grajales-Olarte, Anderson; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Pulido-Pescador, José DavidBrotes inflacionarios como el experimentado tras la pandemia de COVID-19 pueden socavar la credibilidad de las metas de inflación de los bancos centrales. Utilizando datos de encuestas de expectativas, evaluamos si se produjeron pérdidas de credibilidad en Colombia y las cuantificamos. Posteriormente, utilizamos estas estimaciones para informar una estimación bayesiana de un modelo de política monetaria en el que dicha credibilidad es endógena, dependiendo del desempeño pasado del banco central en el cumplimiento de su meta de inflación. Este mecanismo lo implementamos en el principal modelo semiestructural para el análisis de política monetaria en el país, el modelo 4GM (González et al., 2020). Nuestra implementación está diseñada de manera que la especificación del 4GM esté anidada dentro de nuestro modelo como un caso particular en el que los costos de las pérdidas de credibilidad están ausentes. Nuestros hallazgos indican que el brote inflacionario post-pandemia en Colombia representa el episodio con la mayor pérdida de credibilidad en las últimas décadas, y que episodios de este tipo tienden a hacer más costosas las políticas de estabilización de la inflación en términos de producto.Documentos de Trabajo. 2025-02-26Borradores de Economía; No.1304Item Open AccessA Level-Dependence Approach for Assessing De-Anchoring of Inflation Expectations: Evidence from Colombia(Banco de la República) Muñoz-Martínez, Jonathan AlexanderEste estudio introduce una metodología para evaluar el desanclaje de las expectativas de inflación proponiendo indicadores que miden desviaciones en las expectativas de inflación a corto y largo plazo respecto al objetivo del Banco Central, posteriormente, se analiza su dependencia a lo largo del tiempo utilizando cópulas estadísticas tradicionales y jerárquicas, estas últimas incorporando el efecto de la postura de la política monetaria. Utilizando datos del mercado financiero colombiano, los hallazgos revelan que durante episodios inflacionarios (2008–2009, 2015–2016 y 2022–2023), la dependencia entre las expectativas a corto y largo plazo aumentó, indicando desanclaje. Este patrón también se observó durante períodos en los que la inflación estuvo por debajo del objetivo (2013 y 2020). Por el contrario, en años como 2006, 2010, 2014, 2017 y 2021, y hacia finales de 2023, la disminución en esta dependencia sugiere que las expectativas estaban ancladas. Además, cuando se consideró la postura de la política monetaria, hubo una fuerte dependencia negativa durante episodios contractivos, mientras que las reducciones progresivas de la tasa de interés se asociaron con una dependencia positiva.Documentos de Trabajo. 2025-07-09Borradores de Economía; No.1322Item Open AccessAporte de las expectativas de empresarios al pronóstico de las variables macroeconómicas(Banco de la República) Hernández-Montes, María Alejandra; Hernández-Ortega, Ramón Eduardo; Muñoz-Martínez, Jonathan AlexanderEste documento evalúa el aporte de las expectativas de los empresarios, capturadas a través de las encuestas del Banco de la República y Fedesarrollo, a los pronósticos de las principales variables macroeconómicas: inflación, desempleo, empleo y crecimiento económico. Este aporte se evalúa mediante la comparación de los errores de pronóstico de uno a cuatro trimestres de dos modelos econométricos anidados. Los resultados sugieren que las expectativas de los empresarios reducen de manera importante el error de pronóstico de la inflación y del crecimiento económico, mientras que los aportes al pronóstico del empleo y el desempleo son limitados.Documentos de Trabajo. 2022-06-15Borradores de Economía; No. 1202