Browsing by Subject "Exchange rate"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUncovered interest parity and the USD/COP exchange rate(Banco de la República, 2003-01-14) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2003-01-14Borradores de Economía; No. 227Item Open AccessForecasting the USD/COP exchange rate: a random walk with a variable drift(Banco de la República, 2003-08-14) Rowland, PeterDocumentos de Trabajo. 2003-08-14Borradores de Economía; No. 253Item Open Access¿Temor a la flotación o a la inflación? : la importancia del “traspaso” del tipo de cambio a los precios(Banco de la República, 2003-12) Baqueiro, Armando; Diaz-de Leon, Alejandro; Torres, AlbertoEn este trabajo se analiza el traspaso" del tipo de cambio a los precios en la transición de escenarios de inflación alta a escenarios de inflación baja y estable. El propósito es probar si los regímenes de inflación baja y estable propician una disminución del "traspaso" del tipo de cambio a los precios, y así, a través de esta disminución, debilitan el fenómeno de "temor a la flotación" experimentado en algunas economías pequeñas y abiertas. Para un grupo de economías pequeñas y abiertas, que en años recientes han experimentado un proceso de reducción de inflación, se muestra que la intensidad del "traspaso" del tipo de cambio disminuye en la medida en que la inflación es menor. Así, se argumenta que una vez que las variables nominales se estabilizan el "temor a la inflación" que cualquier banco central debe tener no implica un "temor a la flotación"."Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 64-94.Item Open AccessCapital flows and financial assets in Colombia: recent behavior, consequences and challenges for the central bank(Banco de la República, 2008-04-03) Vargas-Herrera, Hernando; Varela, CarlosDocumentos de Trabajo. 2008-04-03Borradores de Economía; No. 502Item Open AccessThe macroeconomics of remittances in the Philippines(Banco de la República, 2010-08) Bayangos, Veronica; Jansen, KarelEste artículo, en primera instancia, explora la dinámica cíclica de las remesas, y adicionalmente, analiza su impacto macroeconómico y las implicaciones que tienen en la política monetaria. Para esta tarea usamos como ejemplo el caso de Filipinas, uno de los países donde las remesas tienen una alta importancia. Se utilizó un modelo dinámico estructural macroeconométrico trimestral de las Filipinas para identificar los diversos canales a través de los cuales las remesas ejercen un impacto sobre las principales variables económicas. Al evaluar el impacto de la crisis financiera global del 2008 las remesas también deben ser consideradas como un canal de transmisión. Logramos establecer que las remesas están impulsadas por el ciclo económico de los países con mayor población inmigrante y que, en consecuencia, la recesión actual traerá como resultando una disminución en las transferencias. A través de nuestro modelo pudimos definir el impacto de los cambios en las remesas sobre importantes variables económicas tales como la demanda agregada, la oferta monetaria y los tipos de interés, el tipo cambiario, la oferta laboral y los salarios.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 18-58.Item Open AccessEl efecto transmisión del tipo de cambio en Colombia durante los años de la industrialización(Banco de la República, 2012-07) Romero, Carmen AstridEl intrincado sistema de tipos de cambio múltiples (STCM) permitió, en parte, cumplir con una política de protección cambiaria en Colombia durante los años de la industrialización dirigida. Esto lo confirma la presencia de un efecto transmisión del tipo de cambio a los precios de algunos bienes importados y a los precios del café, principal producto de exportación durante los años del estudio. En la primera parte de este artículo se estima el efecto transmisión del tipo de cambio a los precios de algunos productos importados para industrias de bienes intermedios y materias primas en su mayoría y algunos productos del sector de bienes de capital con series anuales desde 1948 hasta 1974. En la segunda parte del documento se verificó la transmisión del tipo de cambio a los precios de las exportaciones de café con series mensuales desde enero de 1932 hasta diciembre de 1974. El efecto transmisión del tipo de cambio a los precios internos del café en el largo plazo fue del 0,95. La transmisión de los movimientos de los precios internacionales del café al precio doméstico fue completa. La economía cafetera influyó activamente en la decisión de mantener los tipos de cambios múltiples en el país, con la idea de contar con la herramienta cambiaria activa para contener los efectos de las fluctuaciones de los precios internacionales del grano.Artículos de revista. 2012-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. Julio, 2012. Pág.: 216-251.Item Open AccessEl Banco de la República y el desarrollo económico(Banco de la República, 2013-07-01) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Alonso-Masmela, Gloria AmparoEl Banco de la República realiza las investigaciones económicas necesarias para determinar el crecimiento y desarrollo económico de Colombia, muestra las estadísticas correspondientes al período 1810-2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 3. El Banco de la República y el desarrollo económico. Pág.:34-46Item Open AccessDeterminantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados(Banco de la República, 2013-11-13) Murcia-Pabón, Andrés; Rojas, DiegoEn este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se analiza la información de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responden principalmente a efectos de microestructura; mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio responde principalmente a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la 05r importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos resultados de la encuesta realizada. En particular, se valida la 05r importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.Documentos de Trabajo. 2013-11-13Borradores de Economía; No. 789Item Open AccessLa relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010)(Banco de la República, 2014-01-23) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Serna, NataliaEn este documento estudiamos la interacción entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana durante la última década. Nuestro estudio descriptivo se basa en un panel detallado de producción y valor agregado a nivel de producto industrial, con información adicional del volumen, valor y tasa de cambio bilateral por producto y por país de destino/origen de las exportaciones e importaciones. La riqueza del panel permite la estimación de correlaciones condicionales en un conjunto amplio de controles, incluyendo efectos fijos a nivel de producto, tiempo y país de destino/origen, que por lo tanto absorbe patrones complejos de heterogeneidad no observada. Nuestros resultados muestran una correlación positiva y robusta entre el valor agregado y las exportaciones industriales, la cual es consistente con nociones convencionales sobre el comportamiento de las firmas industriales en economías abiertas. Encontramos además que las importaciones y el valor agregado de la producción nacional de cada producto tienen una correlación nula o positiva que contradice los temores de una posible sustitución sistemática entre producción doméstica e importaciones. Nuestros resultados muestran además patrones de correlación entre comercio exterior y algunas otras variables relevantes como la tasa de cambio real y nominal. Caracterizamos además los efectos del comercio con Venezuela y mostramos que este ha tenido poco efecto sobre el desempeño de largo plazo de la industria.Documentos de Trabajo. 2014-01-23Borradores de Economía; No. 806Item Open AccessInflation targeting in Colombia, 2002-2012(Banco de la República, 2014-05-02) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hofstetter, Marc; Urrutia-Montoya, MiguelDocumentos de Trabajo. 2014-05-02Borradores de Economía; No. 818Item Open AccessDeterminantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados(Banco de la República, 2014-06) Murcia-Pabón, Andrés; Rojas, DiegoEn este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se presentan los principales hallazgos de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia en la percepción que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responderían principalmente a efectos de microestructura, mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio respondería sobre todo a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la mayor importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos hallazgos de la encuesta realizada. En particular, se valida la mayor importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 52-67.Item Open AccessThe effects of intraday foreign exchange market operations in Latin America : results for Chile, Colombia, Mexico and Peru(Banco de la República, 2014-10-21) Fuentes, Miguel; Pincheira, Pablo; Julio-Román, Juan Manuel; Rincón-Castro, Hernán; García-Verdú, Santiago; Zerecero, MiguelDocumentos de Trabajo. 2014-10-21Borradores de Economía; No. 849Item Open AccessTransmisión del efecto cambiario a la economía de la frontera colombo-venezolana(Banco de la República, 2014-11-19) Rodríguez-Hernández, Diego HernánLa frontera se considera como un espacio de interacción entre población de territorios de dos o más países, que comparten vínculos históricos, económicos, sociales y culturales. En los últimos años, la dinámica económica en las ciudades colombianas fronterizas con Venezuela, ha estado enmarcada en un escenario de continua depreciación del bolívar, lo que directa y/o indirectamente se ha visto reflejado en deterioro del comercio exterior, debilidad del sector productivo, alto desempleo e informalidad y la inflación al consumidor más baja del país. El documento presenta un análisis descriptivo, y en algunos casos cuantitativo, de tales canales de transmisión del efecto cambiario en la economía de CúcutaDocumentos de Trabajo. 2014-11-19Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 59Item Open AccessAntecedentes del Banco de la República, 1904-1922(Banco de la República, 2015-12-21) Meisel-Roca, AdolfoA comienzos del siglo XX la economía colombiana se encontraba afectada negativamente por las consecuencias de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), la cual dejó la moneda completamente depreciada por una inflación que había llegado a más del 300% anual. A pesar de este panorama desolador, entre 1904 y 1922, Colombia logró estabilizar su economía y tener un sólido crecimiento exportador sobre la base del café. Esto le permitió al país, a comienzos de la década de 1920, llevar a cabo reformas económicas para atraer prestamos del exterior, mejorar la infraestructura de transporte y así ubicarse en los primeros lugares en crecimiento económico en América Latina. En este contexto se generaron las bases para la creación del Banco de la República en 1923. Este documento tiene como propósito describir los antecedentes políticos y económicos que forjaron la creación del banco central colombiano.Documentos de Trabajo. 2015-12-21Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 37Item Open AccessAnnouncements are not enough : foreign exchange intervention under imperfect credibility(Banco de la República, 2016-07-01) Gómez-González, José Eduardo; Parra-Polanía, Julián Andrés; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2016-07-01Borradores de Economía; No. 949Item Open AccessEl rol del sector real en el mercado de derivados y su impacto sobre la tasa de cambio(Banco de la República, 2019-07-16) Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Gamboa-Estrada, Fredy; Higuera-Barajas, JesahelAunque las negociaciones de los intermediarios del mercado cambiario (IMC) con el sector real en el mercado de forwards peso-dólar son bajas en comparación con las operaciones transadas con agentes offshore, es importante entender el comportamiento de dicho sector y su impacto en el mercado cambiario. En este trabajo se evalúa si el sector real ha tenido un impacto en la tasa de cambio, analizando la evolución diaria de su posición neta en el mercado de forwards peso-dólar. De acuerdo con la evolución de los montos negociados en el mercado de forwards por parte de los IMC con diferentes contrapartes, se observa que el sector real en algunas ocasiones ha tomado posiciones que parecen ir en sentido contrario a las operaciones negociadas por los agentes offshore, las cuales podrían tener un efecto estabilizador en la tasa de cambio. Mediante modelos EGARCH y VARX-MGARCH se encuentra evidencia de que las posiciones que toma el sector real tienen un impacto sobre la tasa de cambio. Sin embargo, ese efecto no ha sido estable entre 2008 y 2015, y se ha reducido en el tiempo. Igualmente, las posiciones del sector real en el mercado forward no tienen un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio pues ante compras netas del offshore en dicho mercado no se encuentra evidencia que el sector real tome una posición vendedora neta.Documentos de Trabajo. 2019-07-02Borradores de Economía; No. 1079Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-12-09) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Forero-Clavijo, Johan YesidDurante el tercer trimestre de 2019 varios indicadores económicos del Eje Cafetero presentaron una mayor dinámica comparado con igual periodo del año anterior. Crecieron la producción industrial y las exportaciones manufactureras, además de las ventas externas de café; asimismo, en la construcción se destacó el área en proceso y las ventas de vivienda nueva. Las ventas del comercio y las matrículas de vehículos y motocicletas aumentaron, lo que coincidió con el mejor desempeño del crédito de consumo que impulsó las colocaciones del sistema financiero, y con el incremento de las remesas. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo disminuyó en Armenia, pero creció en Manizales y Pereira, mientras que la inflación aumentó en las tres capitales de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-09Boletín Económico Regional. Eje cafetero; III trimestre de 2019Item Open AccessLa industria colombiana en el siglo XXI(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.Artículos de revista. 2018-11-15Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69Item Open AccessCommon and idiosyncratic movements in Latin-American Exchange Rates(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José Vicente; Grupo de Modelos Macroeconómicos; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEn este artículo proponemos una aproximación teórica y empírica simple para diferenciar los movimientos comunes e idiosincráticos de las tasas de cambio de cinco economías latinoamericanas: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Nuestra aproximación permite distinguir los efectos resultantes de un factor común regional y los diferenciales de los fundamentales macroeconómicos sobre las tasas de cambio de la región. Esta metodología y estrategia de estimación es aplicable tanto para datos de alta como de baja frecuencia. Se presenta evidencia que el factor común regional tiene un impacto significativo en la dinámica de las tasas de cambio seleccionadas. En nuestras estimaciones, la relación entre las tasas de cambio y el factor común es contemporánea y estable durante el periodo de estudio analizado.Documentos de Trabajo. 2021-04-15Borradores de Economía; No.1158Item Open AccessEl impacto potencial de los movimientos de portafolio de los inversionistas extranjeros sobre la tasa de cambio en Colombia(Banco de la República) Ariza-Murillo, Sara; Gamboa-Estrada, Fredy; Orozco-Vanegas, Camilo AndrésLos movimientos de portafolio de los inversionistas extranjeros pueden afectar el mercado cambiario colombiano principalmente a través de la demanda por cobertura que realizan en el mercado de derivados cambiarios, y del cambio de dólares por pesos que se materializa al invertir en títulos de deuda pública (TES). Este artículo analiza el impacto potencial que pueden tener los movimientos de portafolio de estos inversionistas sobre la tasa de cambio de contado en Colombia. Utilizando modelos GARCH, los resultados evidencian que las variaciones de las posiciones de los inversionistas extranjeros en el mercado de non-delivery-forwards (NDF) y en el mercado de TES tienen un efecto estadísticamente significativo, pequeño y de corta duración sobre la tasa de cambio. Dicho efecto es mayor en el mercado de NDF. Adicionalmente, se evidencia una relación positiva y de muy corto plazo entre los retornos de la tasa de cambio y la variación de la posición neta de los inversionistas extranjeros (compras) en el mercado de NDF, mientras que dicha relación resulta negativa y más persistente para los flujos de inversión de los extranjeros en el mercado de TES.Documentos de Trabajo. 2023-12-26Borradores de Economía; No.1261