Browsing by Subject "Exchage rates"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Qué tan grande es el desequilibrio cambiario en Colombia?(Banco de la República, 1991-12) Herrera-A., SantiagoPara responder el interrogatorio planteado en el título del trabajo se descompusieron las series de acumulación de reservas internacionales y de la tasa de cambio real efectiva en sus partes cíclica y de largo plazo, y se interpretó el segundo componente como el de equilibrio. Al comparar los datos efectivamente observados con sus respectivos niveles de equilibrio, se obtuvo que en 1990 y 1991 se presenta una acumulación excesiva de reservas en montos equivalentes al 1.0% y 4% del PIB, respectivamente.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 145-174.Item Open AccessCrisis cambiaria en un sistema con minidevaluaciones : el caso colombiano(Banco de la República, 1991-12) Herrera-A., Santiago; Mora-Álvarez, Humberto; Julio-Román, Juan ManuelEste trabajo incorpora el modelo de Grilli (1986), que contempla las posibilidades de ataques especulativos tanto de la compra como de venta de reservas internacionales, al modelo estimado empíricamente por Cumby-Van Wijnbergen (1989). El modelo resultante se estima para la economía colombiana en el período 1977-1991, y se obtiene un estimativo de la probabilidad ex - ante de abandono del régimen de minidevaluaciones, ya sea por expectativas de devaluación o por expectativas de revaluación de la tasa de cambio.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 7-51.Item Open AccessFluctuaciones del producto y choques monetarios : evidencia colombiana(Banco de la República, 1991-12) Reinhart, Carmen; Reinhart, VincentUsando información anual para Colombia en los últimos treinta años y una batería nueva de técnicas econométricas, evaluamos dos teorías opuestas que explican las fluctuaciones económicas: la síntesis neoclásica, que plantea que en presencia de rigidez temporal en los precios, una expansión monetaria no anticipada produce ganancias de producto que se desvanecen en el tiempo con incrementos del nivel de precios; y una explicación alternativa, que se centra en choques tecnológicos y de preferencia reales "como fuente de las variaciones en el producto"Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 53-85.Item Open AccessLa tasa de interés : el caso colombiano del siglo XX (1905-1997)(Banco de la República, 1998-06) Posada, Carlos EstebanEn este trabajo se explica el nivel y la evolución de la tasa de interés real colombiano a lo largo del siglo XX, con base en un modelo de pequeña economía abierta con movilidad imperfecta de capitales. El modelo teórico es la guía de los ejercicios econométricos de regresión uniecuacional y vectores autorregresivos.Artículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 5-60.Item Open AccessReglas monetarias en una economía pequeña y abierta(Banco de la República, 1998-06) Restrepo, Jorge E.En este artículo se abre la economía del modelo de ciclos de negocios con precios rígidos de Clarida, Galí y Gertler (1998). La economía pequeña y abierta que se construyó es calibrada para analizar dos reglas monetarias del tipo de Taylor (1993) así como los efectos de cuatro choques: tecnológico, de costos, de demanda agregada y de tasas de interés internacionales o de factor de riesgo del país.Artículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 61-84.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002(Banco de la República, 2002-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; León-Gómez, Nicolás; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del banco central es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos, para lo cual es esencial la estabilidad del sistema financiero. Por esta razón, en julio del presente año el Banco de la República publicó el primer Reporte de Estabilidad Financiera. Con esta segunda versión del reporte se pretende continuar cumpliendo con el objetivo de presentar la visión del Banco acerca de la evolución del sistema financiero y de los acontecimientos más importantes ocurridos en los últimos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2003(Banco de la República, 2003-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDurante el primer trimestre del año no ha habido cambios sustanciales en las tendencias de los precios. El incremento de los precios ha seguido obedeciendo, en parte, a la presencia de choques negativos en la oferta y en los precios internacionales de los alimentos, a los cuales se sumaron los del incremento del IVA y de las tarifas de servicios públicos y combustibles. Sin embargo, el repunte reciente de la inflación no obedece exclusivamente a los choques de oferta mencionados, como lo señala la aceleración de los diferentes indicadores de inflación básica. En el caso de la inflación sin alimentos, entre diciembre y marzo registró un incremento de 115 pb situándose a finales del trimestre en 6,6%. Para el promedio de los tres indicadores utilizados por el Banco, la cifra a marzo ascendió a 7,1%, muy por encima de la registrada en diciembre (6,3%).Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2003.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuestas del sector corporativo - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEl presente informe contiene los resultados de las encuestas trimestrales de estructura de financiamiento y riesgo cambiario, las cuales fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo, y tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamiento de las empresas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuesta al sector corporativo - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Clavijo-Ramírez, Felipe; Lemus-Esquivel, Juan SebastiánEl presente informe contiene los resultados de la encuesta trimestral de estructura de financiamiento y la semestral de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar el conocimiento sobre el financiamiento de una muestra representativa de las empresas pertenecientes a los sectores de comercio y manufacturero y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron elaboradas por el Banco de la República y Fedesarrollo.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2015(Banco de la República, 2015-06-06) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Hernández, Rafael; Londoño, Camila; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; López-Enciso, Enrique Antonio; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Jaramillo, Paola Andrea; Martínez-Cortés, NicolásEn el primer semestre de 2015 la dinámica de la actividad económica mundial fue más débil que la esperada. En ese periodo el crecimiento de los Estados Unidos se moderó y las zonas del euro y Japón tuvieron recuperaciones lentas. China se desaceleró un poco más de lo proyectado mientras que las grandes economías de América Latina registraron crecimientos bajos o negativos, e inferiores a los estimados. Estos resultados han incidido en una demanda externa para los productores colombianos más débil que la estimada antes.Reportes, Boletines e Informes. 2015-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuesta al sector corporativo privado - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-12-23) Clavijo-Ramírez, Felipe; Lizarazo-Cuellar, Angélica MaríaEl presente informe analiza los resultados de la encuesta trimestral de estructura de financiamiento y la semestral de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron aplicadas por el Banco de la República y Fedesarrollo sobre una muestra representativa de empresas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-23Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : encuestas al sector corporativo privado - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-12-07) Clavijo-Ramírez, Felipe; Mariño-Montaña, Juan SebastiánEl presente informe analiza los resultados de las encuestas anuales de estructura de financiamiento y de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron aplicadas por el Banco de la República y Fedesarrollo a una muestra representativa de empresas.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-07Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: encuestas del sector corporativo - Segundo semestre de 2020(Banco de la República) Clavijo-Ramírez, Felipe; Gómez-Molina, Andrés CamiloEl presente informe analiza los resultados de las encuestas anuales de estructura de financiamiento y de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron aplicadas por el Banco de la República y Fedesarrollo a una muestra representativa de empresasReportes, Boletines e Informes. 2020-12-30Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2020Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: encuestas del sector corporativo - Segundo semestre de 2018(Banco de la República) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Mariño-Montaña, Juan SebastiánEl presente informe analiza los resultados de las encuestas anuales de estructura de financiamiento y de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron aplicadas por el Banco de la República y Fedesarrollo a una muestra representativa de empresasReportes, Boletines e Informes. 2018-12-26Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2018Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: encuestas del sector corporativo - Segundo semestre de 2019(Banco de la República) Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Yanquen, EduardoEl presente informe analiza los resultados de las encuestas anuales de estructura de financiamiento y de riesgo cambiario, las cuales tienen como propósito profundizar en el conocimiento sobre el financiamiento de las firmas y el uso de instrumentos derivados de tasa de cambio. Estas encuestas fueron aplicadas por el Banco de la República y Fedesarrollo a una muestra representativa de empresasReportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Segundo semestre de 2019