Browsing by Subject "Estudios económicos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHistoria del Banco de la República en Cartagena, 1923-2005 : fomento productivo, proyectos culturales y estudios económicos(Banco de la República, 2005-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente trabajo es conocer la incidencia que tuvieron las actividades del Banco de la República en la vida económica de Cartagena y su área de influencia. La historia del Banco sintetiza en buena medida la historia económica y empresarial de Cartagena durante el siglo XX. La independencia y buena gestión administrativa del Banco de la República sirvió en ocasiones de justificación para que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República le encomendaran nuevas funciones al Emisor, algunas de escasa relación con los fines de la banca central. El Decreto-Ley 444 de 1967 generó un cambio significativo en la evolución del Banco de la República, con la creación del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo). A nivel local, el apoyo financiero del Banco de la República y Proexpo permitió la construcción de importantes obras en Cartagena, que ayudaron a modernizar la infraestructura turística y cultural de la ciudad. Luego de la Constitución Política de 1991, el Banco de la República se desvinculó de las actividades de fomento productivo. A partir de la segunda mitad de los década de 1990, la Gerencia General apoyó el fortalecimiento de las actividades culturales en la Sucursal Cartagena, así como la conformación de un grupo de investigaciones económicas regionales, el primero de este tipo dentro del Banco de la República.Documentos de Trabajo. 2005-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 14Item Open Access¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?(Banco de la República, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la economía de Cartagena de indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del imperio español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la Caja Real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido. Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluidas Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.Libros Banco de la República. 2011-03-01Primera edición