Browsing by Subject "Estructura de mercado"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMercado actual de la gasolina y del ACPM en Colombia e inflación(Banco de la República, 2004-05-16) Rincón-Castro, Hernán; Garavito-Acosta, Aarón LeviEl objetivo del documento es realizar un análisis descriptivo del mercado de los combustibles en el país, en particular de la gasolina y el ACPM, de la política de precios, los subsidios y los efectos inflacionarios de su desmonte parcial en 2004. De acuerdo al mercado internacional de combustibles, Colombia es uno de los países con los precios y los impuestos más bajos del mundo. Se estima que los subsidios de ECOPETROL al consumo de combustibles le han costado anualmente a la empresa alrededor de 1% del PIB en los últimos cinco años. Si se tienen en cuenta los impuestos al consumo de dichos bienes cobrados por los diferentes niveles de la administración pública, el subsidio real recibido por los consumidores se reduce considerablemente, inclusive al punto de convertirse para algunos años en un verdadero impuesto. Se estima que un incremento en los precios de la gasolina y el ACPM del 20% en 2004 implican una inflación adicional de 0.54%, 0.44% proveniente de la gasolina y 0.1% del ACPM.Documentos de Trabajo. 2004-05-16Borradores de Economía; No. 287Item Open AccessUna revisión empírica sobre los determinantes del margen de intermediación en Colombia, 1989-2003(Banco de la República, 2005-06) Martínez-Ventura, ConstanzaBajo una estimación dinámica de los efectos generados por variables específicas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediación financiera, medido ex post, para un período con elementos de liberalización y crisis. Los resultados son concluyentes al mostrar que las cargas tributarias y medidas de regulación (impuestos explícitos e implícitos) adoptadas por las autoridades económicas se han convertido en los principales determinantes del margen de intermediación.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 118-183.Item Open AccessMerger effects with product complementarity : evidence from Colombia’s telecommunications(Banco de la República, 2017-10) Vélez-Velásquez, Juan SebastiánLos efectos de fusiones entre firmas que producen bienes complementarios son ambiguos. Por un lado, la firma fusionada tiene incentivos para bajar precios porque la fusión internaliza los beneficios creados por la complementariedad. Por otro, con la fusión, la firma gana la capacidad de usar paquetes para discriminar precios, incrementando el precio de los bienes individuales. En este artículo uso datos sobre suscripción a servicios de telecomunicación para averiguar cuál de las dos posibilidades prevalece. Estimo un modelo elección discreta en el que los consumidores pueden suscribirse a bienes individuales o empaquetados, que identifica los patrones de sustitución o complementariedad entre internet, celular, televisión e internet móvil. Los resultados sugieren que para los Colombianos los servicios de comunicación cableados e inalámbricos son complementarios. Experimentos contrafactuales usando las preferencias estimadas, muestran evidencia de efectos netos positivos de fusiones entre operadores de cable y operadores móviles: a pesar de un leve incremento en los precios de los servicios individuales, el excedente del consumidor aumenta aproximadamente en 11 millones de dólares cada trimestre a causa de la fusión de Claro. Por otro lado hay evidencia de que estas fusiones pueden reducir la probabilidad de que hogares de estratos 1,2 y 3 adopten internet de alta velocidad.Documentos de trabajo. 2017-10-01Borradores de Economía; No. 1018Item Open AccessBanning Price Discrimination under Imperfect Competition: Evidence from Colombia's Broadband(Banco de la República) Vélez-Velásquez, Juan SebastiánLa teoría económica no es muy concluyente con respecto a los efectos de pasar de un régimen de discriminación de precios de tercer grado a un régimen de precio uniforme en un ambiente de competencia imperfecta, porque dichos efectos dependen de como las firmas que compiten ranquean los segmentos de mercado. Si las firmas coinciden en el ranking que hacen de los segmentos de mercado, un régimen de precio uniforme reduce los beneficios de las firmsa comparado con los beneficios que harían bajo discriminación. Si en cambio, las firmas tienen diferentes rankings para los segmentos de mercado, el precio uniforme puede ser más alto que los precios bajo discriminación, incrementando los beneficios de las firmas a expensas de los consumidores. En este articulo, usamos datos sobre suscripciones a servicios de internet en Colombia para estimar la demanda por dichos servicios. Además hacemos supuestos sobre la forma en que compiten las firmas lo que nos perimte simular equilibrios en los que las firmas cobran precios uniformes. Los resultados muestra grandes transferencias entre grupos de consumidores y moderados efectos sobre los beneficios de las firmas. Los beneficios agregados de las firmas aumentan ligeramente, pero los cambios en beneficios individuales son heterogéneos. Los efectos sobre el bienestar de los consumidores varían por ciudad. En la mayoría de las ciudades el precio uniforme causa transferencias desde hogares de bajos ingresos a hogares más ricos. Pero en unas cuantas ciudades los precios aumentan en todos los segmentos. Los hogares más pobres responden al aumento de precios sustituyendo por planes de menor calidad.Documentos de Trabajo. 2020-12-23Borradores de Economía; No. 1148