Browsing by Subject "Estabilidad económica"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access11. ¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo once, examina la implementación, evolución y los efectos de la tasa de usura en Colombia, definida como el tope máximo que una entidad financiera puede cobrar por intereses sobre un préstamo. Aunque la tasa de usura busca proteger a los consumidores, su impacto ha generado un debate significativo en la literatura económica debido a sus posibles efectos negativos sobre el acceso al crédito.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 11.¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?. Pág.:117-129Item Open Access7. ¿Vale la pena la intervención cambiaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo analiza la utilidad, efectividad, justificación y costos de la intervención cambiaria en un régimen de flotación flexible, explorando sus implicaciones para la economía y el sector financiero en Colombia.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 7.¿Vale la pena la intervención cambiaria?. Pág.:79-86Item Open Access8. ¿Por qué importan los flujos de capital?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo analiza el papel de los flujos de capital en la economía, abordando su impacto, tipos, ventajas, desventajas y las interacciones con la política monetaria. También ofrece una caracterización de los inversionistas y destaca la importancia de gestionar estos flujos de manera efectiva.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 8.¿Por qué importan los flujos de capital?. Pág.:87-96Item Open Access6. ¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste capítulo analiza la predictibilidad de las tasas de cambio, destacando su importancia para tomadores de decisiones como hogares, empresas y mercados financieros. Aunque las tasas de cambio son esenciales para la economía global, el texto concluye que su comportamiento es altamente impredecible debido a la naturaleza de los mercados eficientes.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 6.¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?. Pág.:71-78Item Open Access21. ¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Arango-Lozano, Lucía; Taboada-Arango, BibianaEn este capítulo los lectores conocerán como desde su fundación en 1923, el Banco de la República ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico y social de Colombia. Entre otras cosas, a través de investigaciones de alta calidad con enfoque en temas clave, combinado con estrategias de descentralización y colaboración, ha permitido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y el desarrollo del país. La Red Investigadores de Economía amplifica este esfuerzo al fomentar una comunidad académica inclusiva y descentralizada.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 21.¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?. Pág.:217-228Item Open AccessIntroducción(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste libro intenta aterrizar los conceptos más complejos en un esfuerzo de informar al público no especializado del trasfondo de las decisiones y el rol del Banco de la República. En otras palabras, es una veeduría o rendición de cuentas al público, un mandato intrínseco de los servidores públicos. En el libro buscamos reconocer las limitaciones de la política monetaria, sin caer en la monotonía monetaria y admitiendo que el campo teórico y empírico de la materia está en evolución constante. Ya el lector será el juez de este balance propuesto. El libro se puede leer en cualquier orden y sus capítulos son autocontenidos. Los temas desarrollados son atemporales, pero se incluyen ejemplos históricos o coyunturales para evidenciar situaciones específicas a las que se enfrenta la política monetaria. Para abordar los temas, algunos controversiales, se dividen en seis grandes bloques y tres recuadros, donde se espera que un público no especializado se acerque a los temas de banca central y que contribuya a su compresión sobre la importancia de una política monetaria independiente y enfocada en la estabilidad de precios y el crecimiento sostenible.Capítulos de libro. 2024-11-22Introducción. Pág.:25-27Item Open Access16. ¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEn el capítulo dieciséis, los autores exploramos las ventajas y desventajas de la dolarización, sobre todo en un contexto donde se pierde credibilidad en la moneda. Analizando la dolarización como una medida para enfrentar desequilibrios macroeconómicos, sus beneficios, costos y experiencias internacionales, destacando su naturaleza extrema.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 16.¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?. Pág.:167-175Item Open Access15. ¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioLos autores en este capítulo explican por que la elección de la tasa de interés se usa como principal herramienta de política monetaria por parte del Banco de la República en Colombia, en el marco de su estrategia de inflación objetivo. Se analiza su efectividad, el impacto en la economía y la importancia de la credibilidad institucional para lograr estabilidad de precios y crecimiento sostenible. Así mismo, la política fiscal y otras políticas gubernamentales también juegan un rol complementario, y su coordinación es clave para garantizar el éxito de las medidas monetarias.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 15 .¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?. Pág.:155-165Item Open Access14. ¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo analiza por qué el Banco de la República no financia al sector privado, explicando los efectos negativos que esto tendría sobre la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación. También se revisa la historia de la política monetaria en Colombia y el impacto de modelos anteriores que promovían esta práctica. Los autores resalta la importancia de preservar la independencia del Banco de la República y de mantener su enfoque en la estabilidad de precios. A la vez, subraya la relevancia de instituciones especializadas para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo.Capítulos de libro. 2024-12-22Capítulo 14.¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?. Pág.147-153Item Open Access23. ¿Qué significa estar en recesión económica?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capitulo, los autores introducen al lector el concepto de recesión económica, para Taboada y Villamizar es un término ampliamente utilizado, pero su definición y medición varían entre países. En Colombia, si bien se han evitado recesiones recientes, los ajustes económicos siguen teniendo costos significativos.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 23.¿Qué significa estar en recesión económica?. Pág.:239-245Item Open Access9. ¿Cómo se relacionan las utilidades del sistema financiero con cambios en la tasa de política monetaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Steiner-Sampedro, Roberto; Taboada-Arango, Bibiana; Bernal-Rojas, ManuelaEl capítulo analiza la relación entre la tasa de política monetaria (TPM) y las utilidades del sistema financiero en Colombia, concluyendo que no existe una conexión sistemática entre ambas. Este resultado se debe a la naturaleza impersonal de las decisiones del Banco de la República y a la complejidad de los factores que afectan las utilidades de los bancos. Además, destaca la complejidad de los mecanismos de transmisión monetaria en economías con estructuras financieras concentradas como la de Colombia.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 9. ¿Cómo se relacionan las utilidades del sistema financiero con cambios en la tasa de política monetaria?. Pág.:97-107Item Open Access22. ¿Importa el mercado laboral en la política monetaria?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioPara Taboada y Villamizar, el mercado laboral juega un papel crucial en la política monetaria, ya que las decisiones de los bancos centrales buscan equilibrar el empleo y la estabilidad de precios. Aunque la política monetaria puede suavizar las fluctuaciones económicas, los problemas estructurales del mercado laboral colombiano requieren reformas profundas lideradas por el Gobierno y el Congreso. Estas reformas son esenciales para reducir el desempleo estructural, aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales en el país.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 22.¿Importa el mercado laboral en la política monetaria?. Pág.:229-238Item Open Access18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl cambio climático es un desafío global con efectos profundos en la economía y la estabilidad financiera. Este capítulo aborda cómo los bancos centrales, incluyendo el Banco de la República en Colombia, deben ajustar su política monetaria y sus actividades ante los riesgos físicos y de transición derivados del cambio climático.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales. Pág.:185-195Item Open AccessRecuadro 3: ¿Qué es la tasa neutral, por qué importa y cómo se mide?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste recuadro se enfoca en la tasa de interés neutral, una herramienta fundamental para mantener la estabilidad económica. Su monitoreo permite ajustar políticas para evitar extremos de inflación o recesión, garantizando un crecimiento sostenible. En Colombia, su análisis contribuye a implementar políticas monetarias efectivas, reforzando la credibilidad del Banco de la República y su capacidad de estabilizar la economía.Capítulos de libro. 2024-11-22Recuadro 3:¿Qué es la tasa neutral, por qué importa y cómo se mide?. Pág.:281-286Item Open Access12. ¿Para qué sirven las reservas internacionales?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn el capítulo doce, los autores explican la función, composición y utilidad de las reservas internacionales de Colombia, gestionadas por el Banco de la República. Aunque se cuestiona su uso potencial para financiar gastos públicos, se concluye que su propósito principal es garantizar la estabilidad económica y financiera del país.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 12.¿Para qué sirven las reservas internacionales?. Pág.:131-138Item Open Access4. ¿Tardó el Banco en iniciar sus ciclos monetarios?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, Bibiana; Bernal-Rojas, ManuelaEl cuarto capítulo, los autores se centran en el inicio del ciclo de contracción monetaria de 2021-2022 que se dio a raíz del gran episodio inflacionario de la pospandemia. Evalúa si las decisiones se tomaron en el momento adecuado en comparación con otros países de la región y Estados Unidos, considerando diversos indicadores económicos.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 4.¿Tardó el Banco en iniciar sus ciclos monetarios?. Pág.:47-64Item Open AccessUn aporte a la comunicación y la confianza(Banco de la República) Villar-Gómez, LeonardoBibiana Taboada Arango y Mauricio Villamizar Villegas, con textos cortos logran explicar en palabras sencillas muchos de los mecanismos a través de los cuales funcionan las políticas que adopta el Banco de la República, las paradojas que implican esos mecanismos y los grandes dilemas que se enfrentan al tomar decisiones. El libro constituye un aporte muy importante al entendimiento de las funciones del Banco de la República, de sus estrategias y de las políticas que este ha adoptado en el período reciente.Capítulos de libro. 2024-11-22III. Un aporte a la comunicación y la confianza. Pág.:23-24Item Open AccessLecciones aprendidas(Banco de la República) Echavarría, Juan JoséMauricio Villamizar Villegas y Bibiana Taboada Arango responden en este libro todas las preguntas que usted alguna vez se planteó sobre banca central. El libro será útil en clases de macroeconomía, política monetaria y economía colombiana, y resultará lectura obligatoria para periodistas y redactores económicos.Capítulos de libro. 2024-11-22II. Lecciones aprendidas. Pág.:17-22Item Open AccessRecuadro 1: La historia del dinero contada desde las islas Yap(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLas islas Yap, en Micronesia, destacan por su sistema único de moneda: las rai, enormes discos de piedra caliza que servían como depósito de valor. Este sistema refleja conceptos universales sobre la confianza y el valor del dinero, comparables con el patrón oro. La experiencia de Yap ilustra cómo el dinero depende más de la confianza y el consenso social que de su valor intrínseco. Este sistema resalta principios fundamentales del funcionamiento monetario moderno, desde el respaldo físico hasta la transición hacia monedas fiduciarias basadas en la confianza.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo Recuadros. Pág.:271-273Item Open AccessRecuadro 2: La trilogía imposible(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLa trilogía imposible, o trilema monetario, es un principio fundamental en finanzas internacionales. Establece que un país no puede alcanzar simultáneamente tres objetivos: Libre movilidad de capitales, tipo de cambio fijo y autonomía monetaria. Según Villamizar y Taboada, la trilogía imposible es una herramienta esencial para diseñar políticas monetarias y cambiarias realistas. Los países deben priorizar objetivos según sus necesidades y contexto económico, entendiendo que no pueden cumplir los tres simultáneamente sin comprometer la estabilidad económica.Capítulos de libro. 2024-11-22Recuadro 2 La trilogía imposible. Pág.:275-279