Browsing by Subject "Estabilidad"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-12-14) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoLa especificación de la función de la demanda por dinero tiene importantes implicaciones para el diseño de la política macroeconómica. En este trabajo se reexaminan varios aspectos de su especificación para Colombia usando series de tiempo trimestrales para el período 1961-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a los 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se usan dos modelos econométricos que garantizan la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero en Colombia es inestable en sus parámetros y plantean interrogantes sobre el uso de M1 o MA como meta intermedia de la política monetaria. La sección II del trabajo discute brevemente las bases teóricas del modelo a estimar. La sección III presenta la especificación y estrategia de estimación del modelo básico, mientras la IV resume los resultados empíricos encontrados. La sección V evalúa los distintos modelos según su capacidad productiva y grado de inestabilidad estructural y la VI concluye.Documentos de Trabajo. 1994-12-14Borradores de Economía; No. 11Item Open AccessBalance fiscal estructural y cíclico del Gobierno Nacional Central de Colombia, 1980-2002(Banco de la República, 2003-06-04) Rincón-Castro, Hernán; Berthel, Jenny; Gómez, Miguel ÁngelTener conocimiento del balance fiscal estructural es importante tanto para el análisis como para la formulación ex ante de la política fiscal. En este documento proponemos una metodología para la determinación del balance estructural de las finanzas del Gobierno Nacional Central, basados en el procedimiento estándar del FMI. La metodología se construye a partir del cálculo del balance estructural total y primario, con sus correspondientes balances cíclicos, para el período 1980-2002. Utilizamos diferentes técnicas econométricas para la estimación de parámetros relevantes. Los resultados indican que a comienzos de la década de los ochenta y de los noventa el balance fiscal estructural del gobierno estuvo por encima del observado, es decir, el gobierno tuvo un menor déficit o 05r superávit, en una magnitud entre 0.1% y 0.4% del PIB, debido a los movimientos cíclicos del PIB y/o las desviaciones de los precios del crudo por encima de su tendencia de largo plazo y/o por las menores erogaciones por transferencias territoriales. Para el resto del período de análisis sucedió lo contrario, es decir, el balance estructural del gobierno estuvo por debajo del observado, en una magnitud entre 0.2% y 0.4% del PIB. La magnitud de las diferencias lleva a la conclusión que el balance fiscal del gobierno central de Colombia es básicamente de naturaleza estructural, es decir, que no basta con que el país crezca a tasas iguales al potencial sino que se necesita mucho más esfuerzo (en ingresos y gastos) para ajustar las finanzas del gobierno.Documentos de Trabajo. 2003-06-04Borradores de Economía; No. 246Item Open AccessPrecios de activos e indicadores de alerta temprana(Banco de la República, 2007-09) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraSe hace uso de información sobre crédito, inversión y precios de los activos financieros más relevantes con el objetivo de construir indicadores de alerta temprana, para el estudio de la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2007-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 27Item Open AccessRegla fiscal cuantitativa para consolidar y blindar las finanzas públicas de Colombia(Banco de la República, 2008-04-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, Hernán; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLas reglas fiscales aumentan la credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente, y contribuyen a la estabilidad y al crecimiento económico. El gobierno colombiano ha usado reglas fiscales para limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales y para propiciar la transparencia y responsabilidad fiscal del sector público. Sin embargo, el alcance de dichas reglas ha sido limitado, como lo evidencia la naturaleza estructural del desequilibrio fiscal del gobierno central y la procíclicidad de su política. En este documento se formula y evalúa una regla fiscal cuantitativa de 1% del PIB de superávit primario estructural para el gobierno central, con el fin de consolidar el proceso de ajuste de las finanzas públicas del país y blindar su manejo hacia el futuro. La aplicación contrafactual de la regla muestra que si se hubiera adoptado a comienzos de la década, el gobierno hubiera hecho ahorros anuales de por lo menos 0,7% del PIB entre 2001 y 2006. Si se acogiera este año, se lograrían ahorros del mismo monto entre 2008 y 2011, con lo cual se reduciría el nivel actual de la deuda en 3 puntos del PIB al final del período.Documentos de Trabajo. 2008-04-08Borradores de Economía; No. 505Item Open AccessEl Banco de la República durante 1951-1963 : la estabilidad macroeconómica en la balanza(Banco de la República, 2017-10) Gómez-Pineda, Javier G.; Uribe, José DaríoAnaliza el desarrollo económico durante el período de 1951 a 1963, la toma de decisiones para ampliar el crédito para el fomento y controlar el dinero a fin de procurar la estabilidad macroeconómica, igualmente la creación de la Junta Monetaria en 1963 ayudó a consolidar la política económica.Capítulos de Libro. 2017-10-01Capítulo 4. El Banco de la República durante 1951-1963. La estabilidad macroeconómica en la balanza. Pág.:121-183Item Open AccessEl Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951(Banco de la República) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Banco de la RepúblicaEste capítulo se divide en tres partes: La primera estudia la evolución de la política monetaria entre 1946 y 1951 cuando el Banco de la República permitió una exagerada expansión del crédito bancario. La segunda detalla la reforma del Banco de la República por medio del Decreto 756 de abril de 1951. Dicha reforma, dotó al banco central de nuevos instrumentos para la conducción de la política monetaria y le dio un decidido impulso al crédito de fomento. Por último, en la tercera parte se estudia el período 1952-1954, cuando la economía pudo desenvolverse con holgura, debido a los altos precios internacionales del café y a la estabilidad macroeconómica que prevaleció.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XII. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951. Pág.: 399-460Item Open AccessEl papel del Banco en la historia de las salinas de Colombia(Banco de la República) Aguilera-Díaz, María; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo resume la administración y explotación de las salinas terrestres y marítimas de Colombia por parte del Banco de la República entre 1932 y 1969. Se destacan los siguientes puntos clave: - La Ley de 1824 estableció la propiedad y administración de las salinas por parte de la República. - El Banco de la República administró las salinas terrestres y marítimas, recibiendo el 2% de la producción neta. - El producto neto acumulado durante 37 años fue de COP 1,5 billones constantes de 2022. - El Banco invirtió COP 131.000 millones constantes de 2022 en obras de infraestructura. - El contrato finalizó en 1969 y las salinas fueron traspasadas al Instituto de Fomento Industrial (IFI). (Incluye referencias e información de los autores)Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 8. El papel del Banco en la historia de las salinas de Colombia. Pág.: 421-438Item Open AccessPrólogo(Banco de la República) Villar-Gómez, LeonardoEste libro ofrece una visión completa y detallada de la historia y la evolución del Banco de la República de Colombia y de los bancos centrales en América Latina, destacando la importancia de su independencia y su papel en la estabilidad económica. El texto se divide en 5 capítulos, cada uno escrito por un autor diferente, que abordan temas como la historia de las crisis económicas en Colombia, la evolución de las políticas monetarias y cambiarias, la independencia de los bancos centrales en América y aborda los desafíos futuros que enfrentaran los bancos centrales.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo. Prólogo. Pág.: XI-XVIII