Browsing by Subject "Equidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social(Banco de la República, 1997-11-18) Vélez, Carlos EduardoEs muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto público social corriente en los países en desarrollo es socialmente óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con base en un análisis normativo. A partir de un statu quo subóptimo y siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva,se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los 05res retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr 05res incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende u tilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la 05r diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos u nitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosasde cobertura con expansiones marginales del gasto que requeririan esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones de la desigualdad con un 05r impacto marginal al observado para el gasto socialcorriente en 1992. Además, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educación primaria, el sector prioritario sería secundaria.Documentos de Trabajo. 1997-11-18Borradores de Economía; No. 80Item Open AccessCrisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones(Banco de la República, 2004-08-16) Rincón-Castro, Hernán; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDespués de la ejecución del programa de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país no se encuentra aún sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del gobierno y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal.Documentos de Trabajo. 2004-08-16Borradores de Economía; No. 298Item Open AccessBases para un fondo de compensación regional en Colombia(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, Jaime; Alvis, JorgeColombia registra grandes desigualdades en su territorio que se reflejan en los indicadores de desempeño económico y social de sus municipios y departamentos. Estas disparidades se mantienen a pesar de que los recursos que invierte el país en los sectores sociales, principalmente salud y educación, se han incrementado en los últimos años y que la descentralización de las últimas décadas ha significado un crecimiento significativo de los recursos ejecutados por los gobiernos locales. Una delas alternativas de política que ayudaría a corregir la persistencia de las inequidades regionales es un Fondo de Compensación Regional, que permita canalizar recursos hacia las zonas rezagadas del país. Este documento presenta las bases de lo que sería este fondo, que se convertiría en la herramienta necesaria para impulsar una equidad real y efectiva entre las regiones, otorgarles igualdad de oportunidades a los colombianos sin importar su lugar de residencia, fomentar la solidaridad entre los ciudadanos y cumplir con los objetivos propuestos en las metas del milenio y en el plan Visión Colombia 2019.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 97