Browsing by Subject "Encajes bancarios"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEncajes bancarios y la estrategia de inflación objetivo(Banco de la República, 2008-10-15) Betancourt-García, Yanneth Rocío; Vargas-Herrera, HernandoTradicionalmente los requerimientos de encaje han sido vistos como un instrumento clave de la política monetaria, sin embargo, recientemente éstos han sido menos esenciales dado que el crecimiento de los agregados monetarios ha dejado de ser el objetivo de política de muchos países. A pesar del desmonte gradual de los encajes durante la década de los noventa en varios países, en ciertas coyunturas específicas países como Colombia han hecho uso de políticas de encajes para fortalecer el control monetario. De esta forma, el análisis de los encajes es de interés a la hora de evaluar la efectividad de dichas políticas bajo los diferentes regímenes monetarios (metas intermedias sobre agregados monetarios e inflación objetivo). En este documento se encuentra que aún bajo el esquema de inflación objetivo, los encajes pueden tener un efecto sobre la tasa de interés de los créditos y sobre la cartera del sistema financiero, dada la incertidumbre sobre la tasa de interés de política futura y el consecuente riesgo que deben enfrentar los intermediarios financieros cuando los plazos de los créditos y los depósitos bancarios difieren de los plazos del crédito del Banco Central.Documentos de Trabajo. 2008-10-15Borradores de Economía; No. 533Item Open AccessEncajes bancarios y tasas de interés(Banco de la República, 2009-06) Betancourt-García, Yanneth Rocío; Vargas-Herrera, HernandoLos requerimientos de encaje perdieron importancia como instrumento de la política monetaria en la medida en que el crecimiento de los agregados monetarios dejó de ser el objetivo intermedio dela política en varios países. Sin embargo, algunos bancos centrales que utilizan las tasas de interés como instrumento de política han hecho uso de los encajes para fortalecer el control monetario en ciertas coyunturas. ¿Cuál es la efectividad de los encajes en un régimen que, por construcción, endogeniza la oferta monetaria para estabilizar las tasas de interés de corto plazo? En este documento se analiza teóricamente el efecto que pueden tener los encajes sobre la tasa de interés de los créditos y sobre la cartera del sistema financiero bajo un esquema monetario de tasas de interés. Se encuentra que dicho efecto depende de la existencia de incertidumbre sobre la tasa de interés de política futura y del consecuente riesgo que deben enfrentar los intermediarios financieros cuando los plazos de los créditos y los depósitos bancarios difieren de los plazos del crédito del banco central.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 158-186.Item Open AccessEl uso de encajes en un marco de política monetaria óptima(Banco de la República, 2012-06-20) Vargas-Herrera, Hernando; Cardozo-Ortiz, Pamela AndreaSe analizan tres tipos de modelos para determinar cuándo, bajo un esquema de inflación objetivo, el Banco Central (BC) debe utilizar los encajes como una herramienta de política monetaria óptima. En todos los casos el BC busca minimizar una función objetivo que consta de las desviaciones de la inflación de su meta, y del producto y los encajes de sus niveles respectivos de largo plazo. En un modelo de economía cerrada encontramos que la política monetaria óptima es fijar los encajes en su nivel adecuado de largo plazo y ajustar la tasa de interés de política para enfrentar los distintos choques que afecten a la economía. En un segundo modelo de economía abierta con los mismos objetivos del BC y en otro de economía cerrada en donde en la función objetivo del BC incluye adicionalmente la estabilidad financiera, los encajes sí forman parte de la respuesta de política monetaria óptima ante choques macroeconómicos. La pertinencia, la magnitud y la dirección del movimiento de éstos depende de los parámetros de la economía y de los choques a los que ésta se enfrente.Documentos de Trabajo. 2012-06-20Borradores de Economía; No. 716Item Open AccessUna historia exhaustiva de la regulación financiera en Colombia(Banco de la República, 2015-05-29) Mora-Arbeláez, Tatiana Andrea; Garcia-Bernal, Andrés J.; Gómez-González, José Eduardo; Villamizar-Villegas, MauricioLa crisis financiera colombiana de finales de la década de 1990 causó graves traumatismos a la economía del país, pero también dejó importantes lecciones para el manejo de la política macroeconómica y la regulación financiera. Sin embargo, hoy en día no hay consenso sobre el impacto que tuvieron las medidas macroprudenciales sobre las principales variables económicas. Esto se debe, en parte, por la ausencia de un recuento detallado de las acciones de política adoptadas por los diversos entes gubernamentales y del contexto en que estas se desarrollaron. Este artículo pretende contribuir a la literatura proporcionando un listado exhaustivo de los cambios regulatorios en el sistema financiero durante los últimos 25 años. Específicamente, nos centramos en tres grandes tópicos financieros: i) encajes bancarios, ii) derivados financieros y posición propia, y iii) riesgos de crédito, de mercado y de liquidez. Por consiguiente, el aporte principal de este trabajo es de servir como insumo de futuras evaluaciones de impacto que se realicen sobre las medidas macro-prudenciales en Colombia.Documentos de Trabajo. 2015-05-29Borradores de Economía; No. 887