Browsing by Subject "Employment"
Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1997(Banco de la República, 1997-07-07) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Junguito-Bonnet, Roberto; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl presente Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República hace una exposición de las principales características de la inflación en Colombia, y de los procedimientos de seguimiento, análisis y pronóstico empleados por la institución. Se presentan, también, los elementos de juicio para entender la evolución de la inflación en el último año, y las razones que justifican un optimismo para el logro de la meta del 18% de inflación en 1997. Como es tradicional, se presenta la evolución reciente en los frentes cambiario, monetario y crediticio. De la misma manera, se hace una evaluación de la situación de crecimiento y empleo, dada la actual coyuntura recesiva, y se analiza la situación de ahorro e inversión. Por último, se describe el equilibrio macroeconómico en lo que va corrido de la década y se presenta el ejercicio de programación financiera para el presente año, en el cual se compara el nivel de déficit del sector público que es consistente con el logro de las metas de inflación, devaluación y crecimiento del crédito al sector privado, con el déficit que resulta de las proyecciones financieras de los diferentes niveles de gobierno.Reportes, Boletines e Informes. 1997-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 1997.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Enero de 1999(Banco de la República, 1999-01-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Suárez-Parra, FelipeEl informe incluye una sección que analiza detalladamente la evolución de la inflación, medida a través de diferentes indicadores. En los próximos informes, en lo relacionado con los precios al consumidor, se utilizará el nuevo índice producido por el DANE. La segunda sección describe el comportamiento de los determinantes de la inflación; los agregados monetarios, las tasas de interés, el tipo de cambio y la evolución de la oferta y la demanda agregadas. En la tercera sección se presentan las expectativas con respecto a diferentes variables, utilizando para ello la encuesta de opinión que realiza el propio Banco de la República. La cuarta sección presenta proyecciones de la inflación realizadas con diferentes modelos estadísticos y econométricos, las cuales dan puatas sobre la necesidad de modificar o mantener las políticas con el fin de lograr el objetivo de reducción de la inflación. Es de anotar que estas proyecciones deben ser tomadas con cautela, dadas las limitaciones predictivas de este tipo de herramientas técnicas.Reportes, Boletines e Informes. 1999-01-01Informe sobre Inflación - Enero de 1999.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; IV trimestre de 1999(Banco de la República, 1999-12-01) Banco de la República de ColombiaDurante el último trimestre de 1999 el sector financiero local logró un avance del 2.4% en sus operaciones de captación, explicado básicamente por el repunte de las cuentas corrientes en los bancos, y de los CDT y las cuentas de ahorro en pesos en las corporaciones de ahorro y vivienda, mientras que las colocaciones decrecieron 3.0% debido a la reducción de la cartera vigente y vencida en los establecimientos bancarios, como consecuencia de los mecanismos aplicados para el manejo de la cartera de difícil cobro y la reestructuración y el prepago de obligaciones. Por su parte, el crédito de fomento al sector agropecuario otorgado por FINAGRO descendió en el año en 22.6%, a causa de la contracción de la demanda por este tipo de recursos, en especial en las líneas sostenimiento, comercialización y compra de ganado. En el sector agrícola se produjo un incremento del 6.1% en el área sembrada en los principales cultivos transitorios, concentrado en los renglones de maíz, arroz y sorgo, el cual fue propiciado por la abundante disponibilidad de agua merced a las elevadas precipitaciones pluviométricas. Entre tanto, las transacciones de ganado efectuadas en la feria del Guamo mostraron una caída del 5.3%, simultánea con el descenso en el precio de la mayoría de tipos de ganado que se comercializan en dicho certamen. Por su parte, la actividad constructora en Ibagué reportó un descenso anual del 35.8% en el área aprobada por la curaduría municipal, centralizada en el rubro de vivienda, mientras que el Índice de Costos de Construcción de Vivienda experimentó una variación del 7.8%, apuntalada por los precios del cemento y el concreto.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; IV trimestre - Diciembre de 1999.Item Open AccessLa matriz insumo-producto del Caribe colombiano(Banco de la República, 2000-05-31) Bonet-Morón, JaimeEl objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.Documentos de Trabajo. 2000-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 15Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2000(Banco de la República, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELas relaciones en una economía están ligadas a un permanente juego de los diferentes actores de la sociedad (consumidores, empresarios, comerciantes, administradores, funcionarios públicos, etc.). En el diario vivir, apuestan: por el lado de los consumidores a ganar mayor bienestar, por el lado de empresarios y comerciantes a mantener o aumentar su utilidad y por el lado de la administración pública a buscar la equidad y la justicia social para el resto de participantes de la sociedad. En ese proceso de decisiones es fundamental que dispongan de oportuna información y cifras estadísticas, que proporcionen una visión más amplia y faciliten su escogencia entre las alternativas, para que con menor incertidumbre el resultado final agregado sea eficiente y óptimo. En este documento se formaliza la divulgación de varios informes de años anteriores sobre el comportamiento de las principales variables relacionadas con la actividad económica regional. Es el resultado del convenio interinstitucional de cooperación y fortalecimiento de la producción y divulgación de información económica firmado entre el BANCO DE LA REPUBLICA y el DANE en abril del presente año.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Septiembre de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2000(Banco de la República, 2000-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoDurante el cuarto trimestre de 2000 la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo inalterados los lineamientos básicos de la política monetaria, lo cual aseguró el cumplimiento de la meta de inflación del 10,0%, en un ambiente de recuperación económica. En diciembre se tomó la decisión -efectiva a partir de enero de 2001- de reducir la amplitud de la franja de intervención con el propósito de disminuir la volatilidad de la tasa de interés. De esta forma, se redujo la tasa Lombarda de expansión del 17,0% al 16,0% y se incrementó la tasa de contracción del 7,0% al 8,5%, al tiempo que se mantuvo inalteradas las tasas de contracción y expansión a través de subasta en 11,0% y 12,0%, respectivamenteReportes, Boletines e Informes. 2000-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2000.Item Open AccessEmpleo y desempleo en Colombia durante la recesión y después de ésta(Banco de la República, 2001-03) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Rojas, Norberto; Santa-María, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis del problema del desempleo en Colombia durante el período 1989 a 2000, las causas y los programas del gobierno para generar empleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 11. Empleo y desempleo en Colombia durante la recesión y después de ésta. Pág.:258-280Item Open AccessDiferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas(Banco de la República, 2001-03) Johnson, George; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de las diferencias del desempleo en las economías desarrolladas y menos desarrolladas, teniendo en cuenta, el subempleo, los salarios y el mercado de trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 1. Diferencias en el análisis del desempleo en economías más y menos desarrolladas. Pág.:14-42Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo(Banco de la República, 2001-03) Crane, Catalina; Urrutia Montoya, MiguelHace una explicación del artículo mencionado y analiza cada tópico tratado por el autor.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 6. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo. Pág.:150-154Item Open AccessEmpleo, flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Echavarría, Juan José; Parra T., Mónica Lylián; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza las investigaciones realizadas por Hugo López sobre el desempleo en Colombia, las características y el impacto socioeconómico que implica. Estudia las diferentes recomendaciones hechas por diferentes investigadores sobre la forma de crear más empleo y aminorar el problema social.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 8. Empleo, flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia : comentarios. Pág.:194-208Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Cundinamarca; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl propósito del Informe de Coyuntura Económica Regional No. 6, es suministrar información de tipo económico con carácter estadístico de cobertura departamental, para el cuarto trimestre de 2001, haciendo uso de cifras trimestrales en algunos casos, en los cuartos trimestres de 2000 y 2001. Su estructura está conformada por el capítulo II, y se destina al análisis de aspectos específicos del sistema productivo en el departamento de Cundinamarca.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cundinamarca y Bogotá D.C. IV trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessDeterminantes de la migración interdepartamental en Colombia : 1988-1993(Banco de la República, 2002-06) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.Documentos de Trabajo. 2002-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 29Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2002(Banco de la República, 2002-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; López-Piñeros, Martha Rosalba; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación anual al consumidor en diciembre fue 6,99%, superior en 0,99 puntos porcentuales al registro del trimestre anterior (6,0%) pero inferior en 0,6 puntos porcentuales a la de diciembre de 2001. Esta cifra de inflación anual es la más baja para cualquier diciembre, desde 1970 (año en el que se ubicó en 6,8%). Si bien la inflación al cierre del año fue superior a la meta del 6%, esto obedeció casi enteramente al pronunciado repunte del precio de la papa, un fenómeno que es transitorio. Si se descuenta el precio de la papa, la inflación al consumidor fue 6,1%. Descontando los choques transitorios sobre precios, tal y como lo mide la inflación básica, la meta de inflación se cumplió. El promedio de las tres medidas de inflación básica calculadas por el Banco fue 5,6%. Aun así, los tres indicadores se incrementaron con respecto al nivel alcanzado en septiembre, con lo cual se rompió la tendencia decreciente que exhibía la inflación básica desde comienzos de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2003(Banco de la República, 2003-03-27) Junguito-Bonnet, Roberto; Caballero-Argáez, Carlos; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEl Informe que se presenta al Honorable Congreso de la República analiza el comportamiento de la economía colombiana y la política macroeconómica adelantada en el año 2002. La economía colombiana se desenvolvió en un entorno internacional particularmente desfavorable, caracterizado por la coincidencia de dos choques negativos: la caída de la demanda externa y el menor acceso a los mercados internacionales de crédito. Estas mismas condiciones afectaron a otros países de América Latina, cuyo producto global solamente creció 0,5% en 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-27Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2003.Item Open AccessSalinas de Manaure : tradición Wayuú y modernización(Banco de la República, 2003-05-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa explotación de sal, cloruro de sodio, más grande de Colombia se encuentra en Manaure , La Guajira. Su capacidad es de un millón de toneladas anuales correspond iente al 70% de la capacidad total del país en este campo. Esta actividad productiva es la más importante del municipio por su generación de empleo e ingresos. Sin embargo, en la actualidad está operando con poca eficiencia, no permitiéndole alcanzar la rentabilidad óptima que necesita una empresa para mantenerse en un mercado competitivo. La Guajira tiene unas condiciones privilegiadas (sol, viento y lluvias escasas) para producir sal de excelente calidad, lo cual se da en pocos países; pero el deterioro de su infraestructura, maquinaria y equipos, que son de los años setenta, le restan calidad, además, no está aprovechando la s economía s de escala para producir a bajos costos. A pesar de que la producción de sal del país no se exporta en grandes volúmenes, se vislumbran grandes oportunidades para la ampliación de mercado, lo cual contribuiría al desarrollo de la región mejorando las condiciones sociales de la comunidad que interactúa con esta industria.Documentos de Trabajo. 2003-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 35Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2003(Banco de la República, 2003-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Querubín-Borrero, Pablo; Figueroa-González, María PaolaEn el segundo trimestre la inflación al consumidor cambió la tendencia ascendente que traía desde mediados del año pasado. Sin embargo, esta reducción dependió exclusivamente de una disminución de la inflación de alimentos y no de la de la inflación básica, la cual aumentó por tercer trimestre consecutivo. A junio, la inflación anual sin alimentos se situó en 7,0% y el promedio de los tres indicadores de inflación básica fue 7,3% superando en todos los casos la meta establecida para este año por un amplio margen.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Valle del Cauca exhibió durante el 2003 un ritmo de recuperación acorde con el desempeño macroeconómico que, en términos generales, ha venido presentando el país. La diversificación y aumento de las exportaciones, mejores expectativas a corto y mediano plazo, las bajas tasas de interés, un mejor clima para la inversión y la confianza de los consumidores fueron característicos durante el 2003, tal como lo muestran los resultados presentados por los diversos gremios y entidades que colaboraron en la presente edición. No obstante, el departamento del Valle y la Región Pacífica todavía mantienen dificultades que deben ser solucionadas. Sobre este aspecto, se presenta en el documento los principales resultados para el Valle y la Región Pacífica de la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el DANE durante el año 2003, donde se señalan los puntos neurálgicos a incluir en una agenda social para el desarrollo. Igualmente, y para profundizar en el conocimiento económico del departamento del Valle, se presenta una investigación sobre la caracterización de la balanza comercial regional. En este trabajo se expone como hipótesis, que el déficit comercial del departamento es una consecuencia de su estructura productiva. Para verificar este planteamiento se descompone el comercio exterior regional de acuerdo a su uso y destino económico, y simultáneamente se realizan algunas pruebas econométricas con la información disponible.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; II semestre - Diciembre de 2003.Item Open AccessMacroeconomía y regiones en Colombia(Banco de la República, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Barón-Rivera, Juan David; Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro se incluyen ocho trabajos en los cuales se aprecian claramente las interrelaciones entre la evolución macroeconómica de Colombia y las regiones que la componen. En varios casos coinciden, en buena medida, ciclos, inflación y política monetaria, y los movimientos nacionales y regionales. Por esta razón resulta tan importante el estudio de esas relaciones.Libros Banco de la República. 2004-04-01Primera ediciónItem Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio - económico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Septiembre de 2004.