Browsing by Subject "Emparejamiento"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto del microcrédito sobre las utilidades de las microempresas en Colombia(Banco de la República, 2014-05) Fernández-Moreno, Diana LucíaEl microcrédito es una modalidad de préstamos que está enfocada a financiar la microempresa, la cual generalmente ha presentado acceso limitado a los mercados de crédito formales. En los años más recientes, el microcrédito en Colombia ha presentado un rápido crecimiento, y a pesar de ser un crédito de bajo monto, concentra un gran número de deudores. Es por ello que esta clasificación de crédito llama la atención sobre cuáles son los efectos que está teniendo sobre los microempresarios colombianos, en especial por el hecho de que gran parte de las instituciones enfocadas en este mercado aplican tecnología microcrediticia. Debido a la escasa información que hay al respecto, este estudio utiliza la base de datos de una institución que otorga microcrédito en Colombia y un grupo de control basado en encuestas nacionales. Los principales resultados sugieren que esta financiación puede tener un impacto positivo, pero decreciente, sobre las ganancias de los micronegocios. Sin embargo, existen microempresas donde no se observan estos crecimientos, lo cual puede estar asociado a una ubicación geográfica lejana de las actividades de la microfinanciera.Documentos de Trabajo. 2014-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 79Item Open AccessDe la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rodríguez-Arenas, Jorge LeonardoEn las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.Documentos de Trabajo. 2025-01-17Borradores de Economía; No.1301