Browsing by Subject "Electronic payments"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Cómo pagan los colombianos y por qué?(Banco de la República, 2017-04-18) Arango-Arango, Carlos Alberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Garrido-Mejía, Sergio H.Este reporte presenta los resultados de dos encuestas, una a consumidores y otra a pequeños comercios, sobre los factores socioeconómicos vinculados al acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia. La implementación de estas encuestas en las principales ciudades colombianas en 2016 es el resultado de un esfuerzo conjunto del Banco de la República, la Asociación Bancaria de Colombia, Redeban Multicolor S.A. y la firma Cifras & Conceptos. Entre los mensajes centrales de este reporte se encuentra que aunque los consumidores urbanos han alcanzado un alto grado de acceso a instrumentos de pago electrónicos, estos siguen haciendo un 97% de sus pagos en efectivo debido a la limitada aceptación de estos instrumentos en sus transacciones cotidianas. La renuencia de los comercios a aceptar instrumentos de pago electrónicos se debe a varios aspectos, entre los cuales se destacan sus percepciones respecto a los altos costos de operar con pagos electrónicos frente al efectivo y la perspectiva de mayores cargas impositivas. No obstante, los comercios reconocen las oportunidades que puede traerles el aceptar pagos electrónicos en términos de eficiencia y competitividad. Estos factores no solo están asociados con la decisión de aceptar o no pagos electrónicos sino, de igual relevancia, con sus decisiones de formalizarse y acceder a cuentas de depósito con el sistema financiero.Documentos de trabajo. 2017-04-18Borradores de Economía; No. 991Item Open AccessDeterminantes del acceso, uso y aceptación de pagos electrónicos en Colombia(Banco de la República, 2017-05-19) Arango-Arango, Carlos Alberto; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Suárez-Ariza, Nicolás F.En este artículo se estudian los factores que determinan el acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia con base en el análisis de dos encuestas efectuadas en el 2016, una dirigida a consumidores y otra a pequeños comerciantes de las cinco ciudades principales. Teniendo en cuenta la teoría de mercados de dos lados y controlando por el perfil socioeconómico de consumidores y comerciantes, se identifican los efectos limitantes que tienen las externalidades cruzadas de red sobre la profundización de los pagos electrónicos en el país. En particular, se encuentra que aun cuando el acceso a instrumentos de pago electrónicos por parte de los consumidores urbanos es considerable, estos perciben que solo los pueden usar en un 15% de sus transacciones cotidianas. En este sentido, la modelación econométrica señala que ante un aumento de 10% en los niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos por parte de los comercios, los consumidores aumentarían proporcionalmente su utilización, induciendo un círculo virtuoso en el uso de los pagos electrónicos en Colombia.Documentos de trabajo. 2017-05-19Borradores de Economía; No. 999Item Open AccessPagos electrónicos y uso del efectivo en los comercios colombianos 2020(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Restrepo-Bernal, Manuela; Zuluaga-Giraldo, GermánCon el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2021-11-17Borradores de Economía; No. 1180Item Open AccessA Mixed Duopoly in the Provision of Payment Services(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth RocíoEste artículo analiza teóricamente la coexistencia de dos medios de pago, como el efectivo y los pagos electrónicos, considerando algunas distorsiones en el mercado de pagos. Siguiendo a Lagos y Wright (2005), se modelan explícitamente algunas fricciones existentes en el proceso de intercambio. En este marco teórico, que considera al dinero como esencial, se introduce el robo y la informalidad (medida por la evasión fiscal), como factores que afectan el uso de efectivo y, por tanto, la competencia con otro medio de pago. Adicionalmente, se considera la segmentación en el mercado de pagos mediante la heterogeneidad en el lado de los comerciantes, suponiendo diferentes niveles de productividad, para explicar la preferencia por el efectivo o por los pagos electrónicos. Los efectos de estas distorsiones se modelan bajo tres estructuras de mercado diferentes en la provisión de los pagos electrónicos, las cuales se comparan con los resultados del planificador social. En el primer caso, la plataforma de pago electrónico es proporcionada por una empresa pública como un servicio gratuito; en el segundo caso, un monopolio privado proporciona la plataforma a un costo positivo, y en el tercer caso se analiza la existencia de un duopolio mixto en la provisión de estos servicios de pago. Se demuestra teóricamente que la existencia de un proveedor público en el mercado de pagos podría llevar a las redes privadas a proporcionar estos servicios a un costo menor que en el caso de un monopolio privado, aumentando la cobertura de los pagos digitales y reduciendo el uso de efectivo, lo que implica ganancias en el bienestar social. Este artículo proporciona una base teórica que puede ayudar a los debates actuales sobre la provisión pública de nuevos servicios de pago cuando el mercado ya cuenta con proveedores privados.Documentos de Trabajo. 2024-09-09Borradores de Economía; No.1280Item Open AccessBreve historia de la evolución del sistema de pagos en Colombia 1923-2023(Banco de la República) Bernal-Ramírez, Joaquín; Arango-Arango, Carlos Alberto; Catellanos-Rodriguez, Luis EduardoEn este documento se analiza la evolución del sistema de pagos en Colombia en los cien años transcurridos desde la creación del Banco de la República. El análisis recorre los desarrollos institucionales y hechos estilizados de las tendencias de largo plazo en la adopción, uso y declive relativo del efectivo y el cheque, los cuales dominaron el panorama de pagos durante prácticamente todo el siglo XX, y explora los factores macroeconómicos que han determinado su demanda. Alrededor de esta última se ilustran hitos relevantes del avance del sistema financiero en estos cien años desde una óptica novedosa y poco explorada en nuestro país y en América Latina, y se contextualiza la emergencia de innovaciones en instrumentos y medios de pago electrónicos en busca de reducir costos transaccionales, en un mercado de gran dinamismo desde finales de los años noventa del siglo pasado y las primeras décadas del siglo XXI.Documentos de Trabajo. 2024-12-23Borradores de Economía; No.1290Item Open AccessEfectivo y Pagos Electrónicos(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Arias-Rodríguez, Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Zárate-Solano, Héctor ManuelUna paradoja que se presenta a nivel mundial es la creciente demanda por efectivo, a pesar de los altos ritmos de adopción de los pagos electrónicos. En este artículo presentamos evidencia internacional de que la demanda creciente de efectivo se da aun con el efecto negativo que los pagos electrónicos ejercen sobre dicha demanda. En nuestras estimaciones, este efecto es más que compensado por el impacto que tienen el crecimiento en la actividad económica, la reducción en los costos de oportunidad, y, en menor grado, las actividades económicas informales y al margen de la ley sobre la demanda de efectivo. Dado que los sistemas de pago electrónicos reducen la dependencia del efectivo, nos preguntarnos por qué su uso es tan limitado en Colombia. Mostramos que, aunque el público ha alcanzado un amplio acceso a instrumentos de pago electrónicos, como las tarjetas débito, la aceptación por parte de los comercios es limitada. Este desbalance entre los dos lados del mercado impide que se materialicen los efectos de red que podrían propiciar un mayor uso de estos sistemas. Nuestros resultados sugieren que políticas de oferta que incentiven la competencia en los servicios de afiliación de los comercios y hagan más asequible el acceso de los usuarios finales a los sistemas de pago electrónicos; y políticas de demanda que promuevan la formalidad y la educación financiera podrían promover su uso y la aceptación con benéficos significativos para los colombianos.Artículos de revista. 2020-02-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 93, febrero 2020. Pág.:1-76