Browsing by Subject "Economic variables"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComentarios sobre las relaciones de causalidad entre tasa de cambio y precios(Banco de la República, 1985-12) Herrera-A., SantiagoPara el economista consciente de la existencia de numerosos detalles estadísticos y econométricos, la ausencia de una relación de causalidad entre la tasa de cambio y los precios no debería presentar mayor problema; para el lector desprevenido, por el contrario, dicho resultado representa una contradicción con su realidad cotidiana y choca con los esquemas mecánicos que tiene fundados en su mente. A continuación demostraremos cómo la polémica originada por los lectores desprevenidos obedece a una mala interpretación del concepto de "ausencia de una relación causal", y a una confusión de éste con el concepto de "exogeneidad".Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 131-132.Item Open AccessEjercicios de simulación de la balanza de pagos en el mediano plazo : procedimiento y resultados para el período 1987-1991(Banco de la República, 1986-12) Garcia-Castro, Maria IsabelEl presente trabajo plantea un modelo de proyección a mediano plazo de la balanza de pagos colombiana, que es aplicación del modelo de desarrollo de Fishlow (1981), cuya estimación depende de la evolución histórica de las variables económicas que la afectan, bajo diferentes escenarios de crecimiento económico, de dinámica de la balanza comercial, y de condiciones financieras internacionales.Artículos de revista. 1986-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 10. Diciembre, 1986. Pág.: 101-131.Item Open AccessConsumo privado e ingreso permanente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República, 1989-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Fernández-Riva, JavierEl objetivo de este trabajo es revisar el estado actual del debate sobre los determinantes macroeconómicos del consumo privado (o del ahorro) en Colombia y depurar las estimaciones econométricas que han servido hasta el momento como sustento empírico de diversas hipótesis. Estimaciones por métodos tradicionales nos permitieron establecer que los determinantes fundamentales del consumo privado real vienen dados por los efectos transitorios de los términos de intercambio, que afectan el ingreso real, así como por los efectos distributivos de las exportaciones y los efectos complementarios de las importaciones. Este es un resultado novedoso para Colombia. El análisis por series de tiempo indica que, al utilizarse la descomposición del ingreso real, se encuentra alguna evidencia a favor de a hipótesis del ingreso permanente, pues la propensión media a consumir el ingreso transitorio resulta inferior a la del permanente.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 3-44.Item Open AccessLa velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia(Banco de la República, 1990-12) Lora-Torres, EduardoSe estima una función dinámica de la velocidad de circulación del dinero en la cual intervienen como variables explicativas el nivel de ingreso, la tasa de interés, la inflación, la riqueza financiera. Se encuentra que, en el largo plazo, solamente la tasa de interés influye sobre la velocidad. Las demás variables ejercen influencia únicamente en el corto plazo. Los resultados de las estimaciones se utilizan para explorar los procesos dinámicos de ajuste de la demanda real de dinero ante cambios permanentes y temporales de las diferentes variables.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 193-227.Item Open AccessInversión, tributación y costo de uso del capital en Colombia : 1950-1987(Banco de la República, 1990-12) Fainboim-Yaker, IsraelEn el presente artículo se determina la importancia relativa de los diversos factores que pudieron afectar a la inversión (y a sus componentes) en Colombia durante el período 1950-1987. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se le dedica mayor atención al análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión.Como marco analítico se emplea el modelo neoclásico para la inversión privada fija, desarrollado inicialmente por Jorgenson. En este modelo la inversión depende del producto (o de la demanda), del salario real y del costo de uso del capital. El efecto de la tributación sobre la inversión se analiza en el modelo (y en nuestro estudio) a través de su impacto sobre el costo de uso del capital.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 7-50.Item Open AccessFluctuaciones del producto y choques monetarios : evidencia colombiana(Banco de la República, 1991-12) Reinhart, Carmen; Reinhart, VincentUsando información anual para Colombia en los últimos treinta años y una batería nueva de técnicas econométricas, evaluamos dos teorías opuestas que explican las fluctuaciones económicas: la síntesis neoclásica, que plantea que en presencia de rigidez temporal en los precios, una expansión monetaria no anticipada produce ganancias de producto que se desvanecen en el tiempo con incrementos del nivel de precios; y una explicación alternativa, que se centra en choques tecnológicos y de preferencia reales "como fuente de las variaciones en el producto"Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 53-85.Item Open AccessEfectos de los cambios monetarios sobre los precios : un comentario(Banco de la República, 1991-12) Sanchez-Bravo, Luis LorenteEn un interesante artículo, la economista Ramírez aplica métodos de autorregresión vectorial y de cointegración para medir la respuesta dinámica de los precios agrícolas e industriales ante impactos monetarios. Utiliza los logaritmos de M1, del índice de precios al por mayor de productos agrícolas, PA y del de productos industriales PI, con datos mensuales que cubren un decenio, procede a estimar funciones de respuesta de las tres variables ante un impulso aplicado a cada una de ellas por separado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 191-194.Item Open AccessUna nota sobre el costo de las fluctuaciones económicas(Banco de la República, 1992-06) Gómez-Pineda, Javier G.Después de una descripción del ciclo económico en Colombia, se hace una estimación de su costo y se compara con el costo de una bajo crecimiento. Finalmente, se considera el papel de las políticas monetaria y cambiaria en el corto plazo.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 191-208.Item Open AccessCiclos económicos y bonanzas exportadoras : teoría y evidencia en cuatro países productores de café(Banco de la República, 1992-06) Cárdenas-Santamaría, MauricioEste trabajo proporciona evidencia según la cual gran parte de las variaciones en los ciclos económicos de Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil y Kenia, pueden ser explicadas por las fluctuaciones en el precio real mundial del café. Así mismo se muestra la existencia típica de movimientos procíclicos en el consumo, la inversión, y el gasto del gobierno. Como consecuencia, la frecuencia del ciclo ha sido bastante similar para estos países, a pesar de las diferencias en su estructura económica. Sin embargo, la amplitud del ciclo ha sido menor para Colombia debido al manejo contracíclico que se le ha dado a las cuentas fiscales y al endeudamiento externo del sector público. El consumo también ha tenido un comportamiento mucho más estable en este último país.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 101-134.Item Open AccessDesagregación de series temporales : metodología y aplicación al caso del PIB en Colombia(Banco de la República, 1992-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., MarthaEn este documento se presenta una metodología econométrica desarrollada por Guerrero (1990), que permite construir un estimador para reducir la periodicidad de series temporales. Bajo esta metodología, la estimación de la serie desagregada, es decir, de mayor frecuencia, se realiza replicando la dinámica capturada por la estructura de un modelo ARIMA de la serie indicadora considerando las restricciones impuestas por la serie agregada. Adicionalmente, una aplicación del método se lleva a cabo realizando una estimación trimestral del PIB anual colombiano para el período 1980-1991.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 151-170.Item Open AccessFunciones de demanda de dinero y el comportamiento estacional del mercado monetario(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la integración y cointegración estacional. Las técnicas de cointegración nos permiten determinar la existencia de una relación ya sea de equilibrio de largo plazo o a frecuencias estacionales, entre dichas variables. Para el periodo muestral 1980 I -1992 IV, se encuentra que los agregados M1, M1A y M2 están respectivamente cointegradas a la frecuencia cero -a largo plazo- con variables macroeconómicas claves; a frecuencias de 1/4 (3/4) de ciclo sólo existe evidencia de cointegración para el agregado M1C. La existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con la economía y la posibilidad de ser controlado por parte de la autoridad monetaria, hace de M1 el agregado -de los aquí analizados- más importante para la ejecución y seguimiento de los efectos de la política monetaria.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 55-79.Item Open AccessEl uso de encuestas de opinión empresarial en la construcción de pronósticos de producción y precios(Banco de la República, 1993-06) Misas A., Martha; Ripoll, María TeresaEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo para la previsión de la producción real industrial y el índice de precios de la industria en Colombia, incorporando información de la Encuesta de Fedesarrollo. La construcción del modelo se desarrolla en dos etapas: en primer lugar, se hace un ajuste inicial de modelos ARIMA para la producción y los precios y, en segundo lugar, se incorporan variables cualitativas transformadas de la Encuesta de Opinión con el objetivo de mejorar la información predictiva disponible en el modelo ARIMA inicial.La estimación de modelos de series temporales univariados de tipo ARIMA para los precios y la producción en la industria, permite lograr un excelente ajuste en la previsión de corto plazo. Si bien existe una relación de causalidad entre algunas variables de opinión evaluadas por la encuesta y el comportamiento agregado de los precios y la producción, la estimación de modelos de función de transferencia mejora sólo levemente los resultados de previsión.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 123-143.Item Open AccessIndicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia : 1975-1991(Banco de la República, 1993-12) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDos canales de transmisión monetaria, el de la disponibilidad de crédito y del costo del capital, son contrastados con la evidencia de Colombia. Siguiendo la estrategia de identificación de Bernanke y Blinder (1992) se aplica una batería de pruebas econométricas con el objeto de aislar al "mejor indicador de política monetaria", dentro de un conjunto de variables regularmente usados o apuntadas por las autoridades. M1 parece ser el mejor indicador de política para Colombia, pero el poder predictivo de la tasa de interés es alto. Ello induce a considerar estas dos como posibles indicadores de política. Los canales de transmisión son contrastados usando ambas variables. Tanto el canal de crédito como el del costo del capital parecen haber transmitido los choques monetarios durante el periodo de estudio. La tasa de interés es considerada como la variable que lleva el mensaje de la política monetaria a la economía, mientras M1 presenta un comportamiento procíclico.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 7-41.Item Open AccessUn modelo macroeconométrico para pronosticar la economía colombiana(Banco de la República, 1993-12) Fullerton, Thomas M.Este artículo describe las características sobresalientes de un modelo macroeconométrico estimado para Colombia. El uso principal del modelo es proyectar la economía colombiana cada trimestre en conjunto con el resto de la economía mundial. Además de presentar un resumen de los distintos aspectos empíricos del sistema de ecuaciones, se incluye un análisis de un pronóstico previamente publicado para el país. Esta rama de investigación recibe mucha atención en al literatura actual y se espera que el presente sea apenas el primero de una serie se estudios del caso colombiano.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 101-136.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-06) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoEn este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se utilizan dos modelos econométricos que garantiza la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 97-120.Item Open AccessComentarios al artículo de Juan Carlos Echeverri (1993) “Indicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia: 1975-1991”(Banco de la República, 1994-06) Toro-Córdoba, Jorge HernánLa interesante adaptación para Colombia del artículo del Bernake y Blinder B&B (1992) realizada por Echeverry (1993) introduce, entre otros, dos aspectos importantes a resaltar. El primero es la utilización de distintas variables representativas de la actividad económica. El segundo, es el uso de la técnica de la descomposición de varianza para seleccionar el mejor indicador de actividad económica.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 121-124.Item Open AccessUna investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento económico de Colombia, 1951-1992(Banco de la República, 1994-12) Partow, ZeinabEn este trabajo se utiliza un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para extraer los hechos empíricos acerca de la inflación y el crecimiento económico en Colombia. Los resultados señalan que durante el período de 1951 y 1992 la relación entre la inflación y el crecimiento ha sido claramente negativa.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 125-151.Item Open AccessLa relación entre salarios y precios en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República, 1994-12) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEste documento tiene dos propósitos. El primero está vinculado con el análisis de la relación salarios y precios en Colombia, utilizando para ello varios indicadores mensuales de precios y salarios. El segundo, de carácter pedagógico, está asociado con la presentación de diferentes alternativas metodológicas que permiten, no sólo, revisar la relación ya mencionada en el contexto de corto y largo plazo.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 69-91.Item Open AccessLa tasa de interés en Colombia : 1958-1992(Banco de la República, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessEl crecimiento regional en Colombia, 1980-1996 : una aproximación con el método Shift-Share(Banco de la República, 1999-06-30) Bonet-Morón, JaimeEn Colombia son pocos los trabajos que han abordado el análisis del crecimiento económico desde una perspectiva regional. En particular, son escasos los estudios con énfasis en el análisis cuantitativo del desarrollo económico regional. Sin embargo, en los años noventa se incrementó el interés por este tipo de estudios. Por ejemplo, se han publicado varios trabajos que exploran la validez de la hipótesis de convergencia en el país, aplicando la metodología desarrollada por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin (1992). A nivel internacional, una de las técnicas más utilizadas en el análisis económico regional es la de shift-share. A pesar de eso, en Colombia no se había aplicado hasta el momento. Si bien este método ha recibido numerosas críticas, es ampliamente empleado debido a su fácil aplicabilidad y en especial, gracias a que no requiere demasiada información para su utilización. El objetivo de este estudio es realizar un análisis del crecimiento regional en Colombia aplicando la metodología de shift-share. En términos generales, este método, en su versión tradicional, permite desagregar el crecimiento regional en dos componentes: el estructural y el regional. En el primero, se determina si el crecimiento de una región se debe a su estructura económica; mientras que en el segundo componente se analiza si está determinado por particularidades regionales. El análisis permitirá identificar si la especialización productiva de ciertas regiones ha sido la causa de su avance o retroceso en el contexto nacional. Aquellas regiones que han concentrado su aparato productivo en sectores poco dinámicos, o por el contrario, las que se han concentrado en renglones dinámicos, van a presentar un comportamiento muy diferente al observado en el promedio nacional. Una vez se conozcan estos efectos, hay que entrar a revisar los factores de tipo local que también ayudan a entender el comportamiento de la variable regional. El trabajo consta de cuatro partes. En la segunda se realiza una breve descripción de la metodología del análisis shift-share. En la siguiente se presentan los resultados del análisis del crecimiento regional departamental y regional, aplicando las metodologías shift-share modificada -SSM- y shift-share dinámica modificada –SSDM-. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.Documentos de Trabajo. 1999-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 10