Browsing by Subject "Economic policy"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de la cuenta de servicios de la balanza cambiaria(Banco de la República, 1984-12) Correa, PatriciaA mediados de la década de 1970, la cuenta de servicios de la balanza cambiaria registró un superávit sin precedentes históricos en Colombia. En 1975, los ingresos de esta cuenta experimentaron un incremento anual del 85%, continuaron con una tendencia creciente hasta finales de 1980 y luego comenzaron una tendencia creciente que se acentúa notablemente a partir de 1981. Este comportamiento cíclico del balance de servicios es similar al de la balanza comercial, llegando a reforzar los déficit o superávit corrientes de manera significativa. En ocasiones, el neto de la balanza de servicios alcanzó a explicar el 40% del balance corriente.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento y los determinantes de los movimientos de ingresos y egresos de servicios no financieros. Se excluyeron del análisis los flujos correspondientes a ingresos y pagos por concepto de intereses de los sectores público y privado. Ya que éstos están predeterminados por decisiones pasadas respecto a la inversión de reservas y endeudamiento: es este sentido no son sensibles a variables como el tipo de cambio u otro tipo de instrumento de política. Aquí nos concentraremos en el análisis de flujos cambiarios relacionados con el turismo, el comercio al por menor fronterizo, los ingresos y egresos personales, transferencias unilaterales, pago a factores y servicios técnicos, dividendos, regalías, etc.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 47-125.Item Open AccessInventarios de café, inflación y dinero en la primera fase de la pasada Bonanza Cafetera(Banco de la República, 1985-12) Montenegro-Trujillo, ArmandoEs bien conocido que la oferta monetaria en un país como Colombia, con tasa de cambio fija y semifija, es endógena. En este caso el Banco Central compra y vende divisas -monetizando o desmonetizando pesos- de acuerdo con las decisiones de los agentes, dentro de las regulaciones del asunto cambiario -en el caso colombiano-.Dentro de este esquema, ha sido tradicional considerar a las exportaciones de café (cuyo impacto monetario es bastante considerable) como exógenas, determinadas por la Federación o por las exportadores privados de acuerdo a las negociaciones internacionales (por fuera de los modelos macroeconómicos convencionales). El propósito de este trabajo es modelar explícitamente el comportamiento especulativo de los exportadores de café y analizar en un modelo sencillo sus implicaciones monetarias. Se trata de mostrar cómo en un ambiente de inestabilidad de precios del grano, si los exportadores privados tienen el manejo mayoritario de las exportaciones, la evolución de la oferta monetaria del país queda subordinada a los resultados de sus decisiones y determinaciones.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 39-59.Item Open AccessAjustando el desequilibrio en la cuenta corriente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República, 1986-06) Steiner-Sampedro, RobertoEl objetivo del presente trabajo es utilizar una metodología analítica diseñada por Balassa, et al. (1981), que nos permita cuantificar de manera aproximada los "shocks" externos y las respuestas de política a dichos "shocks" en Colombia durante 1975-1982. La metodología utilizada no está exenta de críticas, y algunas de ellas se plantean en forma explícita más adelante. La implementación misma de la metodología también invita a serios cuestionamientos, siendo uno de ellos el desconocimiento que a todo lo largo se hace del fenómeno de las exportaciones ilegales. Creemos, sin embargo, que las principales conclusiones alcanzadas se mantienen, independientemente de la inclusión o no del comercio ilegal.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 81-99.Item Open AccessDinámica del desajuste y proceso de saneamiento económico en Colombia en la década de los ochenta(Banco de la República, 1987-06) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Garay-Salamanca, Luis JorgeLa década de los ochenta se inició con una situación de profundo deterioro en la economía nacional, que se venía gestando desde la década anterior. A partir de 1981 aparecen manifestaciones concretas tales como un gigantesco déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, un profundo desajuste en las finanzas del gobierno y un importante atraso cambiario, además de la recesión económica. En un principio la administración Betancourt enfrentó la crisis imponiendo severos controles a las importaciones y fortaleciendo los ingresos fiscales del gobierno. Así mismo, intentó reactivar la economía mediante políticas expansivas del gasto público. A mediados de 1984 era evidente el fracaso de esta estrategia. Por ello se planteó un nuevo programa de saneamiento macroeconómico de corte esencialmente ordodoxo. Así se reduce drásticamente del déficil fiscal y se logra una importante devaluación en términos reales del tipo de cambio. El plan cumplió con todas las metas propuestas. sin embargo, también hubo importantes costos como el crecimiento de la tasa de desempleo. No obstante, existe consenso en que la ejecución de este plan permitió restablecer las condiciones para el logro de las tasas históricas de crecimiento de la economía.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 5-72.Item Open AccessEstrategias y políticas fiscales de transición en recientes experiencias de hiperestabilización(Banco de la República, 1988-06) Blejer, Mario I.Este trabajo analiza los planes de estabilización adoptados desde mediados de esta década por cuatro países -Argentina, Bolívia, Brasil e Israel-, concetrándose especialmente en los efectos de dichos programas durante el primer año de implantados. Especial atención se dedica al manejo de la política fiscal dentro de este conjunto de políticas y al efecto de los planes de estabilización en las finanzas públicas.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 39-68.Item Open AccessEfectos de la inflación y la devaluación sobre el patrimonio neto del sector público en Colombia 1982-1987(Banco de la República, 1988-06) Herrera-A., SantiagoEn este documento se propone una metodología para cuantificarlas pérdidas y ganancias del capital que tiene el gobierno, y se calcula la variación patrimonial del sector público para el período 1982-1987.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 27-38.Item Open AccessConsumo privado e ingreso permanente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República, 1989-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Fernández-Riva, JavierEl objetivo de este trabajo es revisar el estado actual del debate sobre los determinantes macroeconómicos del consumo privado (o del ahorro) en Colombia y depurar las estimaciones econométricas que han servido hasta el momento como sustento empírico de diversas hipótesis. Estimaciones por métodos tradicionales nos permitieron establecer que los determinantes fundamentales del consumo privado real vienen dados por los efectos transitorios de los términos de intercambio, que afectan el ingreso real, así como por los efectos distributivos de las exportaciones y los efectos complementarios de las importaciones. Este es un resultado novedoso para Colombia. El análisis por series de tiempo indica que, al utilizarse la descomposición del ingreso real, se encuentra alguna evidencia a favor de a hipótesis del ingreso permanente, pues la propensión media a consumir el ingreso transitorio resulta inferior a la del permanente.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 3-44.Item Open AccessPronósticos condicionados : método y aplicación al caso de la inflación 1991(Banco de la República, 1991-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Oliveros, HugoEn este documento se presentan pronósticos condicionados ARIMA de inflación para Colombia utilizando un estimador óptimo, propuesto por Guerrero (1989). Se utiliza la información comprendida entre enero de 1983 y junio de 1991, las metas del gobierno y los pronósticos de un modelo ARIMA construido para el índice de precios al consumidos total ponderado, como input del proceso de generación de los pronósticos condicionados para inflación.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 87-105.Item Open AccessCrónica de los Modelos de Equilibrio General en Colombia(Banco de la República, 1994-12) López-Enciso, Enrique Antonio; Ripoll, María Teresa; Cepeda-López, Freddy HernánLos modelos de equilibrio general han sido utilizados ampliamente como herramientas de estudio y evaluación de la política económica en Colombia. Sin embargo, no existe una tipología de estos modelos para el caso colombiano que posibilite ampliar el campo de reflexión y que favorezca la relación entre sus utilidades y constructores, de forma tal que se precise al modo de empleo del modelo y los límites de validez del instrumento.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 7-68.Item Open AccessReducción de la inflación : la experiencia chilena(Banco de la República, 2000-06) Corbo, VittorioDespués de 40 años de inflación alta y variable, durante este decenio Chile ha logrado un proceso importante de reducir la inflación hacia niveles de los países industrializados. Lo que es más sorprendente es que la reducción de la inflación se ha logrado sin los costos habituales a corto plazo, en términos de una reducción del crecimiento de la producción o un aumento en la tasa de desempleo.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 195-242.Item Open Access¿Por qué es importante reducir la inflación y cómo lograrlo?(Banco de la República, 2000-06) Uribe, José Darío; Yuravlivker, David E.Este volumen especial de Ensayos sobre Política Económica contiene las presentaciones de los investigadores extranjeros realizados en el seminario internacional organizado por el Banco de la República, con la colaboración del Banco Mundial, durante los días 4 y 5 de mayo de 1998, como parte de las celebraciones y la estructura de estas páginas, escritas a manera de preámbulo, se basan en el objetivo del seminario y en los temas allí discutidos.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 36. Junio, 2000. Pág.: 7-19.Item Open AccessSobre los determinantes de la inflación y sus costos(Banco de la República, 2000-06) De Gregorio, JoseSin duda, el tema de la inflación, en particular sus costos y las estrategias que se pueden adoptar para reducirla, son aspectos claves de la discusión económica. Esto es especialmente relevante en América Latina, región en la cual la inestabilidad macroeconómica es tal vez la característica más distintiva con respecto a otras economías en desarrollo y de acuerdo con muchos, es quizás una de las razones para su mal desempeño desde los años 70.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 27-61.Item Open AccessPolítica monetaria y desinflación en Israel(Banco de la República, 2000-06) Bufman, GilLa desinflación en Israel se ha desarrollado en el último decenio como un proceso lento y gradual. Después de llegar a una tasa máxima de 445,0% en 1984 y tras un programa completo de estabilización en julio de 1985, ha habido tres fases principales en este proceso.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 137-194.Item Open AccessSeigniorage and the welfare cost of inflation in Colombia(Banco de la República, 2001-06) López-Piñeros, Martha RosalbaArtículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 115-131.Item Open AccessLa economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera : 1999-2003(Banco de la República, 2004-01-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Colombia y Venezuela se constituyen en el eje principal de la integración económica de la Comunidad Andina de Naciones –CAN-, con un vínculo que ha perdurado a lo largo de muchos años. No obstante, diversos factores en el campo político, económico y social, propiciaron diferencias entre las dos naciones. Mientras en Venezuela, los síntomas de recesión en el marco de profundos desequilibrios externos e internos afectaron su economía, con una disminución del Producto Interno Bruto –PIB- de 9.2%, la más elevada en los últimos cincuenta años y con una tasa de desempleo que alcanzó 16.5% en el año 2002; en Colombia el entorno no fue menos drástico, puesto que en 1999, la economía presentó una contracción en su crecimiento de 4.2%, en tanto que la tasa de desempleo llegó al 18.1%. Pese a lo anterior, se registró un excelente resultado en materia de inflación, cuya tasa cayó desde ese año a un dígito, manteniéndose en adelante en niveles bajos. Las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, se concentran especialmente en Cúcuta y su Área Metropolitana, por el lado colombiano, mientras que por el venezolano se destacan San Antonio, Ureña y San Cristóbal, constituyéndose en el paso más dinámico entre los dos países. En estas regiones el fenómeno del contrabando se constituye en un factor determinante en el entorno económico y social de los dos países, al generar altos niveles de empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos. A su vez, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, teniendo en cuenta la rentabilidad que genera la actividad económica respectiva.Documentos de Trabajo. 2004-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 9Item Open AccessMarco conceptual, evolución y estructura social del departamento del Meta(Banco de la República, 2005-09-30) Hernández-Leal, Germán HumbertoEn la lucha contra la pobreza y la inequidad social, el país desde la década de los noventa, implementó la estrategia de focalización de los programas orientados a estos propósitos y, por ende, del gasto público social, como forma efectiva para cumplir los mandatos constitucionales de brindar atención preferencial a los grupos de población más pobre y vulnerable, de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida, de buscar la distribución equitativa de las oportunidades y asegurar que las personas, en especial las más marginadas y desprotegidas, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios. No obstante, el desempeño regular de algunos indicadores sociales del Meta, como los referidos a cobertura y calidad educativa, esperanza de vida, tasa de empleo, aseguramiento en salud, línea de pobreza, satisfacción de las necesidades básicas e indicadores de la calidad de vida, expresa, entre otras cosas, las dificultades para dinamizar su aparato productivo, y mejorar su competitividad, en forma tal que pueda responder a las demandas de su población en términos de calidad de vida. Recapitulando, el desarrollo de políticas públicas (económicas y sociales), y el diseño de mecanismos en este sentido, es uno de los retos más importantes que enfrenta el departamento en la construcción de una sociedad incluyente y en paz.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 31Item Open AccessEl comercio fronterizo como dinamizador de la economía local(Banco de la República, 2006-05-30) Silva, ArmandoEl departamento del Amazonas a través de su historia ha construido relaciones de mutuo respeto con sus vecinos: Brasil y Perú, lo que ha permitido mantener una frontera dinámica y libre de controles migratorios, que interrumpa la libre circulación de los nacionales de los tres países en sus municipios fronterizos, garantizando, de esta forma, un intercambio cultural, social y comercial armónico. No debe olvidarse que los territorios de frontera han necesitado un marco legal especial, para desarrollar sus relaciones internacionales dentro de una normatividad acorde a la legislación interna de los países fronterizos, a través de convenios que dinamicen el intercambio. La ley 191 de 1995 recogió los anhelos y necesidades de las regiones de frontera, y creó un espacio de oportunidades y de procesos generadores de desarrollo, contribuyendo a la consolidación de políticas de mejoramiento de los territorios en lo económico, cultural y social. Es en este marco en el cual se quiere referenciar el presente documento de contenido económico, y que busca mostrar las particularidades de un intercambio comercial fronterizo caracterizado, especialmente, por el dinamismo de un flujo constante de personas que se mueven a lo largo y ancho de esta frontera sur del país. El insumo fundamental para el desarrollo de este análisis son los resultados obtenidos a través de la aplicación de la “ENCUESTA DE TRAFICO Y ESTADA Y GASTO FRONTERIZO”, llevada a cabo trimestralmente por el Banco de la República en cada uno de los sitios de frontera, con el objetivo de obtener datos para el cálculo de la balanza de pagos del país, al incorporar a la base, transacciones no recopiladas en el sistema formal de comercio internacional de importaciones y exportaciones de bienes y servicios.Documentos de Trabajo. 2006-05-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 38Item Open AccessNota de la Editora(Banco de la República, 2006-06-01) Ramírez-Giraldo, María TeresaEl presente número de la revista contiene seis artículos: en el primero, Javier Gómez hace una descripción de la política monetaria en Colombia, con énfasis en los conceptos de trilema, ancla nominal y regímenes monetarios, incluyendo el período actual de régimen de inflación objetivo, en el segundo artículo, Lina Sánchez estudia los efectos del cambio de los costos de transporte de carga sobre el crecimiento regional en Colombia; a continuación, Carlos Arango, Martha Misas y Enrique López estiman el tamaño y la dinámica de la economía subterránea en Colombia para el período 1976-2003, posteriormente, Carlos Amaya estudia empíricamente la fijación de tasas de interés por parte de los bancos comerciales y cómo la política monetaria se ve reflejada en dichas tasas; así, encuentra que la transmisión de la tasa de política a la tasa CDT y la tasa activa es alta y rápida; en el quinto artículo Martha López estudia los resultados de diferentes alternativas de política bajo el régimen de inflación objetivo, cuando los precios de los activos presentan desviaciones de sus fundamentales; en el último artículo, Dairo Estrada y Daniel Osorio muestran que el riesgo de liquidez individual puede generar problemas sistémicos, no solamente en presencia de exposiciones crediticias entre bancos o de corridas bancarias, sino también cuando el riesgo de liquidez individual se convierte en riesgo de mercado para el conjunto del sistema financiero.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 8-11.Item Open AccessIgualdad de oportunidades para todas las regiones(Banco de la República, 2007-01-01) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el porqué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.Documentos de Trabajo. 2007-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 83Item Open AccessPolíticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro-España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Fernández-Ariza, Manuel; Fernández-Ariza, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoLa publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.Libros Banco de la República. 2007-10-01Primera edición
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »