Browsing by Subject "Economía abierta"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessOtro costo de una inflación perfectamente prevista(Banco de la República, 1997-06) Posada, Carlos EstebanEn este documento se expresa el argumento referido al costo sobre la actividad productiva de una inflación perfectamente prevista. El argumento se refiere al caso de una pequeña economía abierta. Además se hace el cálculo del costo para Colombia.Artículos de revista. 1997-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 31. Junio, 1997. Pág.: 5-33.Item Open AccessReglas monetarias en una economía pequeña y abierta(Banco de la República, 1998-06) Restrepo, Jorge E.En este artículo se abre la economía del modelo de ciclos de negocios con precios rígidos de Clarida, Galí y Gertler (1998). La economía pequeña y abierta que se construyó es calibrada para analizar dos reglas monetarias del tipo de Taylor (1993) así como los efectos de cuatro choques: tecnológico, de costos, de demanda agregada y de tasas de interés internacionales o de factor de riesgo del país.Artículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 61-84.Item Open AccessAsimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general(Banco de la República, 2011-08-08) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rodríguez-Niño, NorbertoLa evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y empleo, a diferencia de lo encontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR y de Equilibrio General Dinámico y Estocástico para abordar explicaciones de ese fenómeno. Los resultados obtenidos, usando datos trimestrales para Colombia, son consistentes para las dos metodologías; se encuentra que la correlación entre el producto y el empleo es condicional a la fuerza motora del ciclo económico. En particular se encuentra que choques tecnológicos inducen una correlación negativa entre producto y empleo, mientras choques no tecnológicos inducen la correlación contraria.Documentos de Trabajo. 2011-08-08Borradores de Economía; No. 663Item Open AccessAsimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general(Banco de la República, 2012-06) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rodríguez-Niño, NorbertoLa evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y el empleo, a diferencia de loencontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR para abordar explicaciones de ese fenómeno, así como un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta,que incorpora endógenamente desempleo de equilibrio y cambios en la fuerza laboral. Los resultados obtenidos, usando datos trimestrales para Colombia, son consistentes para las dos metodologías ; se encuentra que la correlación entre el producto y elempleo es condicional a la fuerza motora del ciclo económico. En particular, se halla que choques tecnológicos inducen una correlación negativa entre producto y empleo, mientras choques no tecnológicos inducen la correlación contraria.Artículos de revista. 2012-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 218-272.Item Open AccessChoques internacionales reales y financieros y su impacto sobre la economía colombiana(Banco de la República, 2012-12) Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este documento se utilizó la metodología FAVAR (Factor Augmented VAR), para evaluar el impacto de cambios no esperados en cuatro variables internacionales: las tasas de interés de corto plazo, el riesgo, el precio real del petróleo, el café y el carbón y la actividad económica mundial. Se utilizan funciones de impulso-respuesta y descomposición histórica de choques para evaluar la importancia de los factores externos en la actividad económica colombiana, con énfasis en la crisis de fin de siglo.Artículos de revista. 2013-12-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 14-66.Item Open AccessNota editorial(Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaEste número de la revista Ensayos sobre Política Económica presenta seis artículos que abordan temas fundamentales para la comprensión de la economía colombiana, con énfasis en política monetaria, estabilidad financiera, propiedad de la tierra y flujos de capital. El primer artículo, elaborado por Echavarría, González, López y Rodríguez, utiliza la metodología FAVAR para analizar el impacto de choques internacionales sobre la economía colombiana, concluyendo que estos choques no son independientes y que los más influyentes son el VIX y las tasas de interés, especialmente durante la crisis de fin de siglo. El segundo estudio, de Gómez, Silva, Restrepo y Salazar, explora la relación entre los flujos de capital y la estabilidad financiera en Colombia entre 1995 y 2011. Encuentran que esta relación es indirecta y está mediada por el indicador cartera/PIB, lo que sugiere que mayores flujos de capital impulsan el crédito financiero. En el tercer artículo, Manuel Fernández investiga los efectos de La Violencia (1948–1953) sobre la informalidad en la tenencia de tierras rurales. Concluye que los impactos de la violencia persisten a largo plazo, generando un círculo vicioso entre conflictos violentos y debilidad en los derechos de propiedad. Alexander Riveros, en el cuarto artículo, analiza la relevancia de la tasa de cambio real en las decisiones del Banco de la República sobre la tasa de interés entre 2001 y 2011. A través de un modelo probit dinámico, encuentra que esta variable fue considerada en los primeros años del régimen de inflación objetivo, pero ha perdido importancia con el tiempo, posiblemente por el uso de instrumentos alternativos de intervención cambiaria. El quinto artículo, de Tenjo, López y Rodríguez, también emplea la metodología FAVAR para estudiar el canal de préstamos de la política monetaria. Determinan que la postura monetaria tiene efectos asimétricos sobre la economía, y que la liquidez bancaria es el factor más determinante en la transmisión de dicha política. Finalmente, Zárate, Cobo y Gómez reflexionan sobre las lecciones que deja la crisis financiera reciente, comparándola con la crisis colombiana de los años noventa. Proponen medidas para mejorar la implementación de políticas monetarias y financieras, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica y reducir los desequilibrios macroeconómicos a largo plazo. En conjunto, estos artículos ofrecen una visión integral y crítica sobre los desafíos estructurales y coyunturales que enfrenta la economía colombiana, aportando herramientas analíticas y propuestas de política pública relevantes para el contexto actualArtículos de revista. 2012-12Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 69. Diciembre, 2012. Pág:6-8.