Browsing by Subject "E66 - General Outlook and Conditions"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCompetitividad de las exportaciones de la industria manufacturera de Antioquia : evidencia empírica y determinantes utilizando un modelo SUR(Banco de la República, 2005-12) Botero, Hernán; Lotero, JorgeEste artículo tiene como propósito principal examinar el estado, la evolución y las causas de la competitividad exportadora de la industria de Antioquia durante el período 1977-2000, región que además del liderazgo industrial, se distinguió por la defensa del régimen proteccionista. Mediante un modelo de regresión -regresiones aparentemente no relacionadas (SUR, por su sigla en inglés)- y, pese a las diferencias intersectoriales, se concluye que una menor protección efectiva y mejoras de la eficiencia productiva son dos de los factores que más han influido en la competitividad exportadora y la reorientación de la producción hacia los mercados externos.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 48-87.Item Open AccessThe transmission mechanism of monetary policy in Colombia major changes and current features(Banco de la República, 2007-02-20) Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2007-02-20Borradores de Economía; No. 431Item Open AccessTemas de investigación(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaHace un detallado análisis de los temas investigados en el Centro de Estudios Económicos Regionales en el período 1997 y 2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 3. Temas de investigación. Pág.:19-24Item Open AccessEstadísticas y posicionamiento del CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescripción de las actividades y publicaciones del Centro de Estudios Económicos Regionales en la región caribe colombiana.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 2. Estadísticas y posicionamiento del CEER. Pág.:14-18Item Open AccessInvestigadores(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe la biografía de los investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales y los aportes de los mismos.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 5. Investigadores. Pág.:32-43Item Open AccessEventos organizados por el CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaHace un detallado análisis de los eventos realizados en el Centro de Estudios Económicos Regionales en el período 2006 y 2010.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 4. Eventos organizados por el CEER. Pág.:24-31Item Open AccessLos libros publicados por el CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaPresenta las carátulas de los libros publicados por el Centro de Estudios Económicos Regionales con las investigaciones realizadas.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 7. Los libros publicados por el CEER. Pág.:46-50Item Open AccessHistoria(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaReseña histórica del Centro de Estudios Económicos Regionales el cual se creó con el fin de tener información y estudios económicos sobre la región caribe colombiana.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 1. Historia. Pág.:9-13Item Open AccessEstudiantes en práctica(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe las experiencias del Centro de Estudios Económicos Regionales con la participación de estudiantes pasantes de economía de las diferentes universidades del país.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 6. Estudiantes en práctica. Pág.:44-45Item Open AccessAlgunas opiniones sobre la labor del CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe las opiniones de expertos economistas sobre la importancia del Centro de Estudios Económicos Regionales con las investigaciones y actividades realizadas.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 8. Algunas opiniones sobre la labor del CEER. Pág.:52-56Item Open AccessEl balance macroeconómico colombiano y por sectores institucionales, 1975-2021: ¿Quiénes ahorran y quiénes desahorran y por qué?(Banco de la República, 2023-02-17) Rincón-Castro, Hernán; Moreno-Barrera, María AngélicaLos objetivos del estudio son, primero, construir series homogéneas y consistentes del ahorro y la inversión macroeconómicos y sus balances para la economía y por sectores institucionales de Colombia para el período 1975-2021. Segundo, describir el contexto económico en que se observaron, narrar y plantear las posibles razones de su comportamiento, reportar y explicar quienes ahorraron y quienes desahorraron y el por qué. Las estadísticas indican que entre 1975 y 1998 la economía colombiana experimentó déficit de ahorro seguidos de superávit, lo que le permitió mantener una dinámica macroeconómica sostenible, en el sentido de que los años con excesos de inversión fueron compensados seguidamente por años con excesos de ahorro. Entre 1999 y 2003 la economía experimentó un equilibrio macroeconómico, más no sectorial, ya que el gobierno fue altamente deficitario, mientras los hogares superavitarios, casi en una relación uno a uno.. Sin embargo, desde 2004 soporta un desbalance continuo y creciente, que se agravó en 2021. Durante el periodo de estudio los hogares y las sociedades financieras fueron generalmente los ahorradores, mientras que el gobierno fue ahorrador hasta 1994 y a partir de ese año desahorrador permanente. Las sociedades no financieras fueron desahorradoras, como se espera, excepto en 1999 y 2021. Los resultados generales esconden dinámicas sectoriales que han sido poco analizadas y este estudio da un paso adelante para revelarlas.Documentos de Trabajo. 2022-11-01Borradores de Economía; No.1215Item Open AccessLabor Market Indicator for Colombia (LMI)(Banco de la República) Cristiano-Botia, Deicy Johana; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Grupo de Modelos MacroeconómicosEn este documento construimos el Indicador del Mercado Laboral (LMI) con base en las similitudes entre los componentes cíclicos de 18 series de tiempo que incluyen Encuestas de hogares, industrial y de opinión entre 2001 y 2019. El LMI resume el ciclo de crecimiento del mercado laboral tal como lo define Mintz(1972) y su evolución esta relacionada con la indicadores tradicionales del ciclo de los negocios así como a la de las brechas del PIB y de la tasa de desempleo. La evolución del indicador brinda información útil a los hacedores de política dado que complementa la caracterización de las expansiones y los puntos de quiebre. De esta manera, se obtiene un análisis más completo del momentum del mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2021-01-08Borradores de Economía; No.1152Item Open AccessDinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19(Banco de la República) Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Granger-Castaño, Clark; Vásquez-Escobar, Diego; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Departamento de Estudios de Política EconómicaEn este documento se analiza el comportamiento del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del COVID-19. Inicialmente se presenta una comparación regional destacando la severidad de los confinamientos y las respuestas fiscales de los gobiernos. Luego, se describe la dinámica de las principales canastas de consumo y los ítems de gasto. El documento se concentra en identificar y evaluar los principales determinantes macroeconómicos del consumo, destacándose el ingreso disponible de las familias, su ahorro y riqueza, la tasa de interés real y el crédito, las remesas y las transferencias monetarias del gobierno. También se provee información de los días sin IVA. Entre los resultados se resalta el rebote excepcional que registró el consumo en 2021 y 2022, beneficiado por todos estos factores. Para 2023 se prevé una desaceleración del consumo explicado, entre otros, por la reversión de sus principales determinantes.Documentos de Trabajo. 2023-06-22Borradores de Economía; No.1242Item Open AccessInversión en maquinaria y equipo en Colombia: determinantes de largo plazo y efectos del COVID 19 sobre su evolución(Banco de la República) Departamento de Estudios de Política Económica; Vásquez-Escobar, Diego; Granger-Castaño, Clark; Rodríguez-Niño, Norberto; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arias-Rodríguez, Fernando; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl choque ocasionado por el COVID-19 generó un desplome de la inversión en Colombia que se tradujo en una brecha negativa de -2,8% del PIB en el segundo trimestre de 2020. A nivel regional, este episodio afectó en mayor grado a Perú, mientras que países como México, Chile y Brasil sufrieron menores detrimentos. La reactivación de la inversión en Colombia fue relativamente más lenta frente a sus pares y ha sido impulsada por el buen desempeño de las compras de maquinaria y equipo. En este documento se analizan los factores macro que determinan este tipo de inversión y su comportamiento durante la pandemia. Los resultados confirman los efectos esperados: las compras de maquinaria y equipo se reducen con los aumentos del costo de uso del capital y de la tasa de cambio real, y aumentan con el crecimiento de la actividad económica y la confianza de los empresarios. Estos últimos generan impactos más duraderos. Otras variables que podrían influir las decisiones de inversión, como el acceso al crédito y el grado de apertura, son usadas como variables de control.Documentos de Trabajo. 2023-05-17Borradores de Economía; No.1235