Browsing by Subject "E65 - Studies of Particular Policy Episodes"
Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEtapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDurante 1951 y 1963 se produce la legislación para otorgar facultades a la Junta Directiva del Banco de la República para el manejo de la política monetaria, crediticia y cambiaria. Se informa sobre la muerte en ejercicio del cargo en 1957 del Doctor Luis Ángel Arango quién fue el creador de la biblioteca que lleva su nombre y se mencionan los directores del banco hasta 1970.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 5. Etapa 1951-1963: Decreto 756 y 637 de 1951. Pág.:125-151Item Open AccessEstrategias y políticas fiscales de transición en recientes experiencias de hiperestabilización(Banco de la República, 1988-06) Blejer, Mario I.Este trabajo analiza los planes de estabilización adoptados desde mediados de esta década por cuatro países -Argentina, Bolívia, Brasil e Israel-, concetrándose especialmente en los efectos de dichos programas durante el primer año de implantados. Especial atención se dedica al manejo de la política fiscal dentro de este conjunto de políticas y al efecto de los planes de estabilización en las finanzas públicas.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 39-68.Item Open AccessCrecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoRecuento de la política económica, el comercio exterior, la población, el transporte y todo lo que ha influido al desarrollo económico e industrial en Colombia durante 1920 y 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 1. Crecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta. Pág.:1-31Item Open AccessMercado actual de la gasolina y del ACPM en Colombia e inflación(Banco de la República, 2004-05-16) Rincón-Castro, Hernán; Garavito-Acosta, Aarón LeviEl objetivo del documento es realizar un análisis descriptivo del mercado de los combustibles en el país, en particular de la gasolina y el ACPM, de la política de precios, los subsidios y los efectos inflacionarios de su desmonte parcial en 2004. De acuerdo al mercado internacional de combustibles, Colombia es uno de los países con los precios y los impuestos más bajos del mundo. Se estima que los subsidios de ECOPETROL al consumo de combustibles le han costado anualmente a la empresa alrededor de 1% del PIB en los últimos cinco años. Si se tienen en cuenta los impuestos al consumo de dichos bienes cobrados por los diferentes niveles de la administración pública, el subsidio real recibido por los consumidores se reduce considerablemente, inclusive al punto de convertirse para algunos años en un verdadero impuesto. Se estima que un incremento en los precios de la gasolina y el ACPM del 20% en 2004 implican una inflación adicional de 0.54%, 0.44% proveniente de la gasolina y 0.1% del ACPM.Documentos de Trabajo. 2004-05-16Borradores de Economía; No. 287Item Open AccessIgualdad de oportunidades para todas las regiones(Banco de la República, 2007-10) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio Enrique; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoDiscute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias eonómicas de las diferentes regiones.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 2. Igualdad de oportunidades para todas las regiones. Pág.:14-43Item Open AccessTesis aventureras para un Pousse-café(Banco de la República, 2007-10) Abello-Banfi, Jaime; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoDiscute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias económicas de las diferentes regiones.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 12. Tesis aventureras para un Pousse-café. Pág.:408-413Item Open AccessTemas de investigación(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaHace un detallado análisis de los temas investigados en el Centro de Estudios Económicos Regionales en el período 1997 y 2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 3. Temas de investigación. Pág.:19-24Item Open AccessEventos organizados por el CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaHace un detallado análisis de los eventos realizados en el Centro de Estudios Económicos Regionales en el período 2006 y 2010.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 4. Eventos organizados por el CEER. Pág.:24-31Item Open AccessInvestigadores(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe la biografía de los investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales y los aportes de los mismos.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 5. Investigadores. Pág.:32-43Item Open AccessLos libros publicados por el CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaPresenta las carátulas de los libros publicados por el Centro de Estudios Económicos Regionales con las investigaciones realizadas.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 7. Los libros publicados por el CEER. Pág.:46-50Item Open AccessEstadísticas y posicionamiento del CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescripción de las actividades y publicaciones del Centro de Estudios Económicos Regionales en la región caribe colombiana.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 2. Estadísticas y posicionamiento del CEER. Pág.:14-18Item Open AccessEstudiantes en práctica(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe las experiencias del Centro de Estudios Económicos Regionales con la participación de estudiantes pasantes de economía de las diferentes universidades del país.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 6. Estudiantes en práctica. Pág.:44-45Item Open AccessHistoria(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaReseña histórica del Centro de Estudios Económicos Regionales el cual se creó con el fin de tener información y estudios económicos sobre la región caribe colombiana.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 1. Historia. Pág.:9-13Item Open AccessAlgunas opiniones sobre la labor del CEER(Banco de la República, 2013-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaDescribe las opiniones de expertos economistas sobre la importancia del Centro de Estudios Económicos Regionales con las investigaciones y actividades realizadas.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 8. Algunas opiniones sobre la labor del CEER. Pág.:52-56Item Open AccessTiming and duration of inflation targeting regimes(Banco de la República, 2015-04) Claeys, PeterLos Bancos Centrales de los países pertenecientes al G7 dieron un giro hacia políticas menos convencionales a raíz de las consecuencias de la crisis financiera, cuando se enfrentaron a la desaceleración económica, la inestabilidad financiera y las dificultades fiscales. Este cambio ha finalizado un período de políticas monetarias de larga duración basadas en normas que se iniciaron a mediados de los años ochenta. Expongo que los considerables riesgos económicos, políticos y financieros añaden una presión al apoyo continuo de un régimen monetario. Los bancos centrales pueden verse obligados a adoptar políticas sobre la marcha sin ninguna opción de restablecer aquellas opciones más adelante. Demuestro con modelos de duración –en una muestra de economías industrializadas y emergentes de 1970 a 2012– que el giro de políticas hacia las metas de inflación ocurrió despu’es de episodios con alta inflación y deuda pública, lo que refleja el amplio apoyo a las políticas monetarias (y fiscales) orientadas hacia la estabilidad. A rasgos generales los cambios en los regímenes monetarios se producen después de una crisis. La inflación alta supone que los bancos centrales aspiren a políticas monetarias activas, mientras que renuncian a esas mismas políticas al iniciarse una crisis fiscal o financiera.Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 18-30.Item Open AccessPolítica monetaria convencional y no convencional : un modelo de equilibrio general dinámico estocástico para Colombia(Banco de la República, 2015-04) Botero-García, Jesús AlonsoEn este trabajo se aborda un modelo de equilibrio general dinámico estocástico neoclásico para comprobar el efecto de la política monetaria convencional y no convencional sobre la actividad económica y los precios. Los resultados muestran que en una economía abierta y pequeña con tipo de cambio flexible, un choque negativo de política monetaria no convencional, generado a través de una disminución en las reservas internacionales, disminuye el producto, el empleo, empeora la balanza comercial y tiene efectos sobre los precios vía disminución del circulante. Por su parte, un choque negativo de política monetaria convencional (aumento de la tasa de interés) afecta negativamente el producto, disminuye la inflación y genera una reevaluación de la tasa de cambio. Lo anterior es evidencia de que los bancos centrales disponen no solo de la tasa de interés como instrumento principal de política, sino también de intervenciones no convencionales, vía la hoja balance, que pueden afectar también a otras variables, como la tasa de cambio.Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 4-17.Item Open AccessTransferencias intergubernamentales en Brasil(Banco de la República, 2016-02) Villeta, Luiz; Afonso, José Roberto; Calvo, Ana; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnálisis de los sistemas de transferencia, clasificación, la historia, los fondos de participación de los estados en el sistema federativo de Brasil y la reforma a las transferencias a partir de 2013.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "Visión internacional de la teoría y la práctica en los sistemas de transferencias subnacionales"Capítulos de libro. 2016-02-01Capítulo 3. Transferencias intergubernamentales en Brasil. Pág.:57-70Item Open AccessUna reflexión para mejorar la eficiencia en la asignación de las transferencias intergubernamentales en Colombia(Banco de la República, 2016-02) Zapata, Juan Gonzalo; Concha, Tomás; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoPresenta el desarrollo del sistema general de transferencias de Colombia, la legislación correspondiente, los servicios públicos, el mejoramiento de la calidad de vida como efecto de la distribución del ingreso durante 1996 y 2013.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "La experiencia colombiana"Capítulos de libro. 2016-02-01Capítulo 6. Una reflexión para mejorar la eficiencia en la asignación de las transferencias intergubernamentales en Colombia. Pág.:131-159Item Open AccessEficiencia en el uso de los recursos del SGP : los casos de la salud y la educación(Banco de la República, 2016-02) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnálisis del uso de los recursos públicos destinados a salud y educación. El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones, a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del Análisis Envolvente de Datos.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "La experiencia colombiana"Capítulos de libro. 2016-02-01Capítulo 7. Eficiencia en el uso de los recursos del SGP : los casos de la salud y la educación. Pág.:163-191Item Open AccessReformas recientes al sistema mexicano de transferencias(Banco de la República, 2016-02) Pineda, Emilio; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza los antecedentes de la descentralización administrativa en México, las reformas a las transferencias en 2007, la política fiscal, los gastos públicos y la recaudación de impuestos.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "Visión internacional de la teoría y la práctica en los sistemas de transferencias subnacionales"Capítulos de libro. 2016-02-01Capítulo 2. Reformas recientes al sistema mexicano de transferencias. Pág.:39-53