Browsing by Subject "E60 - Macroeconomic Policy, Macroeconomic Aspects of Public Finance, and General Outlook: General"
Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstimación de la demanda colombiana de importación de bienes intermedios y de consumo en los años setenta(Banco de la República, 1982-03) Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl presente trabajo fue motivado en buena parte por el debate existente acerca de la magnitud de la elasticidad-precio de la demanda de importaciones en Colombia. Sin pensar que este trabajo vaya a solucionar el debate, se pensó que sería muy interesante profundizar el tema dadas las implicaciones de política económica que tiene su eventual definición. En efecto, es determinante para establecer si la política cambiaria puede ser el instrumento básico para equilibrar la balanza de pagos tanto en el corto, como en el largo plazo. También eventualmente puede ser muy importante para determinar la magnitud y velocidad de los efectos inflacionarios de la devaluación.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 89-147.Item Open AccessLos depósitos previos de importación : su operatividad y comportamiento reciente(Banco de la República, 1982-03) Clavijo-Vergara, SergioEl presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales: a) explicar y evaluar algunas de las medidas monetarias que permitirían que el sistema de depósitos previos de importación, se constituyeran en un importante instrumento de la lucha anti-inflacionaria a partir de 1976 y b) realizar algunas estimaciones econométricas, para que la autoridad monetaria pudiese predecir con cierta confiabilidad el comportamiento de estos depósitos de importación en el futuro.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 53-87.Item Open AccessEfectos de la inflación y la devaluación sobre el patrimonio neto del sector público en Colombia 1982-1987(Banco de la República, 1988-06) Herrera-A., SantiagoEn este documento se propone una metodología para cuantificarlas pérdidas y ganancias del capital que tiene el gobierno, y se calcula la variación patrimonial del sector público para el período 1982-1987.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 27-38.Item Open AccessTemporary and permanent components of Colombia's output(Banco de la República, 1998-06-16) Arango, Luis E.Documentos de Trabajo. 1998-06-16Borradores de Economía; No. 96Item Open Access¿Podremos sostener la deuda pública?(Banco de la República, 2000-12-16) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.Se presentan argumentos que indican que es necesario, ahora, diseñar una estrategia convincente de generación de superávit fiscales primarios futuros (permanentes) cuyo rango está entre 0.9 % y 1.5 % del PIB, de manera que el actual nivel de endeudamiento pueda ser juzgado sostenible. En tal caso, su resultado inmediato sería la reducción del "spread" de la deuda.Documentos de Trabajo. 2000-12-16Borradores de Economía; No. 165Item Open AccessEl balance fiscal y el balance en la cuenta corriente en Colombia: canales de transmisión y causalidad(Banco de la República, 2000-12-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEste documento identifica y evalúa empíricamente los posibles canales de transmisión entre el balance fiscal y el balance en cuanta corriente y determina estadísticamente la posible causalidad entre ellos. Para el período analizado, no se encuentra una clara relación entre los dos balances, y entre ellos y los canales de transmisión identificados por la teoría. Cuando existen indicios estadísticos de un nexo entre los dos balances, el sentido de la relación es inverso al que comúnmente se espera, es decir, se encuentra que el balance en cuenta corriente causa el balance fiscal.Documentos de Trabajo. 2000-12-18Borradores de Economía; No. 166Item Open AccessRegiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia(Banco de la República, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime; Galvis-Aponte, Luis Armando; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoUna de las características sobresalientes de Colombia es la presencia de varias regiones claramente diferenciadas entre sí en aspectos culturales, geográficos, económicos, e históricos. En ello ha jugado un papel definitivo la abrupta geografía del país, una de las más quebradas del mundo.Libros Banco de la República. 2001-12-01Primera ediciónItem Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a junio de 2002(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) registrado durante el primer semestre de 2002. La fuente estadística es la ejecución presupuestal de las entidades públicas que incluye ingresos recaudados y gastos ejecutados. Los gastos a su vez están compuestos por los pagos efectivos y las reservas presupuestales (se excluyen los ingresos y gastos de terceros). En el proceso de ajuste de las finanzas públicas territoriales iniciado en 2001 se plantearon dos grandes estrategias: el fortalecimiento financiero-institucional y la responsabilidad fiscal. La primera está basada en la organización de las transferencias, el saneamiento fiscal de las Entidades Territoriales (ET) y el fortalecimiento de los ingresos de los recaudos propios. Con relación al tema de las transferencias, el mecanismo planteado en la Ley consiste en desligarlas de los Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), de forma que, dado un mayor esfuerzo tributario propio que no genere un incremento automático del gasto, se abra la posibilidad de generar superávit fiscal. De acuerdo con lo anterior, partiendo de una base de $10.9 billones en 2002, las transferencias crecerán a razón de la tasa de inflación observada, más 2 puntos porcentuales hasta 2005. Luego hasta el 2008 lo harán a razón de la inflación observada, más 2.5 puntos porcentuales.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Enero de 2003.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2002(Banco de la República, 2003-11-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de diciembre de 2002. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos los giros más los compromisos.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Noviembre de 2003.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a junio de 2003(Banco de la República, 2004-01-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de junio de 2003. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos los giros más los compromisos. El informe se ordena de la siguiente manera. En la sección dos se presentan los resultados fiscales del SPNFT, en la sección tres se aborda el tema de los ingresos, en la sección cuatro se trata el tema de los gastos y en la sección cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente se presenta un resumen de los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Enero de 2004.Item Open AccessFinanzas Públicas Territoriales : nota metodológica, 2004(Banco de la República, 2004-08-01) Subgerencia de Estudios EconómicosLas estadísticas de Finanzas Públicas son fundamentales para el análisis fiscal y cumplen una función primordial tanto en el seguimiento y supervisión de la actividad económica, como en las decisiones de política macroeconómica. Esta nota metodológica proporciona un marco conceptual y contable que permite dar cuenta de cómo el Banco de la Republica compila, procesa y reproduce las operaciones que se suceden en las entidades pertenecientes a los diferentes niveles institucionales del Sector Público no Financiero Territorial, tomando para ello una muestra representativa. Para tal fin, parte de las ejecuciones presupuestales y estados financieros complementarios de las diferentes entidades, y se procede a contabilizar los ingresos, por lo efectivamente recaudado, y los gastos, por los giros más los compromisos; atendiendo a las directrices del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas Revisado del Fondo Monetario Internacional y las normas presupuestales contempladas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto Colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2004-08-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Agosto de 2004.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2003(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEn éste documento se presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) al cierre de diciembre de 2003. La fuente de información es la ejecución presupuestal, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. En la sección dos se describen los resultados fiscales del SPNFT, en la sección tres se aborda el tema de los ingresos, en la sección cuatro se trata el tema de los gastos y en la sección cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra1. Finalmente, se presenta un resumen de los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Septiembre 2004.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a junio de 2004(Banco de la República, 2005-01-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios EconómicosEste documento presenta el resultado fiscal de una muestra2 de entidades del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) colombiano al cierre del primer semestre de 2004. La fuente de información es la ejecución presupuestal de cada entidad, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. El informe contiene las siguientes secciones: en la sección dos se presentan los resultados fiscales del SPNFT consolidado, en la tres se aborda el tema de los ingresos, en la cuatro se trata el tema de los gastos y en la cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente, se presenta un resumen con los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Enero de 2005.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2004(Banco de la República, 2005-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEn este documento se presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) de Colombia al cierre de diciembre de 20041. La fuente de información es la ejecución presupuestal anual de las entidades territoriales, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. El informe se ordena de la siguiente manera: en la sección dos se presenta el resultado fiscal del SPNFT; en la tres, se aborda el tema de los ingresos; en la cuatro, se trata el tema de los gastos y en la cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente, se presenta un resumen de los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2005-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2005.Item Open AccessSituación fiscal del sector público no financiero territorial 2001-2005(Banco de la República, 2006-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEl documento presenta, para el período 2001 2005, el consolidado de la Administración Pública Regional incluyendo las Empresas (APR+E). Éste, a su vez, está constituido por el agregado de la Administración Pública Regional (APR) y el de las Empresas Públicas no Financieras del nivel territorial (EPNFT). El agregado APR lo conforman los respectivos agregados Administraciones Públicas Departamental y Municipal, APD y APM. El primero, lo conforman los agregados Gobiernos Centrales Departamentales (GCD), Entidades Descentralizadas Departamentales (EDD) y Entidades de Seguridad Social Departamentales, (ESSD). A la APM corresponden los agregados Gobiernos Centrales Municipales (GCM) y Entidades Descentralizadas Municipales (EDM).Reportes, Boletines e Informes. 2006-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales. Indicadores Fiscales Territoriales - Julio 2006.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2005(Banco de la República, 2007-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas de las entidades de una muestra del Sector Público no Financiero Territorial -SPNFT-, al cierre de los años 2003, 2004 y 2005. La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos, los giros más los compromisos. La estimación del balance fiscal territorial del que da cuenta este boletín, se hace bajo la metodología denominada por encima de la línea, la cual considera los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto.Reportes, Boletines e Informes. 2007-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2007.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2006(Banco de la República, 2008-02-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas de una muestra de 1.038 entidades pertenecientes al Sector Público no Financiero Territorial -SPNFT- al cierre de los años 2005 y 2006 (Cuadro 1). Se trata de datos consolidados de departamentos, municipios y de entidades descentralizadas del orden departamental y municipal; se excluyen las empresas públicas no financieras. Hay dos razones para la exclusión de estas últimas: la primera es que no pudo allegarse la información 2006 referida a ETB; la segunda estriba en los cambios institucionales acaecidos en EPM (la escisión de UNE Telecomunicaciones a mediados del 2006). Esa escisión hace improcedente presentar información aislada para EPM; se requeriría una consolidación de las ejecuciones de EPM y UNE; pero, en espera de información desagregada y conciliada, la inconsistencia entre las ejecuciones de UNE presentadas por la misma empresa (que son muy agregadas) y por EPM, hace imposible de momento esa consolidación. La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos, los giros más los compromisos durante la vigencia fiscal. La estimación de los ingresos, gastos, operaciones de préstamo neto y balance fiscal de este boletín se hace bajo la metodología del Fondo Monetario Internacional denominada por encima de la línea. El balance fiscal se obtiene sumando los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto, más los ajustes por transferencias, tanto corrientes como de capital.Reportes, Boletines e Informes. 2008-02-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Febrero de 2008.Item Open AccessUna aproximación dinámica a la medición del riesgo de mercado para los bancos comerciales en Colombia(Banco de la República, 2008-03) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Uribe-Gil, Jorge MarioEn este artículo se describe la metodología utilizada para la medición del riesgo de mercado llevada a cabo en el Reporte de Estabilidad Financiera, mediante el uso de técnicas dinámicas no sólo en la modelación de volatilidades sino también de correlaciones. La medida de Valor en Riesgo (VeR) se calculó individualmente para los bancos comerciales con periodicidad semanal entre febrero de 2003 y febrero de 2008. Los cálculos de los VeR estáticos y dinámicos muestran diferencias cuantitativas significativas en períodos de turbulencia, lo que resalta la importancia de las nuevas medidas de riesgo propuestas.Documentos de Trabajo. 2008-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 31Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales : gobiernos centrales departamentales y municipales - Cierre a diciembre de 2007(Banco de la República, 2008-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas del consolidado de 30 gobiernos centrales departamentales -GCD- (no se obtuvo reporte de la información presupuestal de Putumayo; se excluye Antioquia, ya que la información suministrada por la entidad no discrimina los gastos de la vigencia anterior y la actual) y 30 gobiernos centrales municipales -GCM- pertenecientes al Sector Público no Financiero Territorial (SPNFT), al cierre de los años 2006 y 2007. (Cuadro 1). La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos los compromisos adquiridos por las entidades en la vigencia1. La estimación de los ingresos, gastos, operaciones de préstamo neto y balance fiscal de este boletín se hace bajo la metodología del Fondo Monetario Internacional denominada por encima de la línea. El balance fiscal se obtiene sumando los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto, más los ajustes por transferencias2, tanto corrientes como de capital.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2008.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2008(Banco de la República, 2009-08-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEl documento se ordena partiendo de los resultados más agregados, el consolidado del SPNFT, a lo más desagregado, revisando los resultados de un grupo de entidades que contribuyen de manera significativa a la situación fiscal consolidada, tanto por la magnitud de su déficit o de su superávit. De esta forma la sección siguiente repasa el resultado fiscal del sector público no financiero territorial. Posteriormente, atendiendo a que la función que se destaca en el nivel territorial es el gasto, se examina el comportamiento de éste. Luego se indaga en las fuentes de ingresos que permiten la ejecución de los gastos. Se concluye en la última parte identificando las principales características presentes en el ejercicio.Reportes, Boletines e Informes. 2009-08-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Agosto de 2009.