Browsing by Subject "E41 - Demand for Money"
Now showing 1 - 20 of 213
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?(Banco de la República, 1990-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la estabilidad de la función de demanda por dinero distinguiendo entre dos acepciones del concepto. Una ligada a la persistencia de los efectos de un choque exógeno (tipo I) y otra relacionada con su magnitud (tipo II).La relevancia de esta distinción fue estudiada mediante el uso de diversas herramientas econométricas (Prueba de Chow, residuos recursivos, filtros de Kalman, técnicas de cointegración y de corrección de errores). Sugerimos que en Colombia entre 1975 y 1988 hubo estabilidad tipo I, a pesar de la evidencia a favor de inestabilidad tipo II. Planteamos que en los modelos convencionales, la falta de una restricción de largo plazo es asimilable a la exclusión de una variable importante.Encontramos, en este sentido, que la introducción de la noción de equilibrio estable a largo plazo mejora las propiedades estadísticas de las simulaciones dentro y fuera de la muestra.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 21-37.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1994-12-14) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoLa especificación de la función de la demanda por dinero tiene importantes implicaciones para el diseño de la política macroeconómica. En este trabajo se reexaminan varios aspectos de su especificación para Colombia usando series de tiempo trimestrales para el período 1961-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a los 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se usan dos modelos econométricos que garantizan la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero en Colombia es inestable en sus parámetros y plantean interrogantes sobre el uso de M1 o MA como meta intermedia de la política monetaria. La sección II del trabajo discute brevemente las bases teóricas del modelo a estimar. La sección III presenta la especificación y estrategia de estimación del modelo básico, mientras la IV resume los resultados empíricos encontrados. La sección V evalúa los distintos modelos según su capacidad productiva y grado de inestabilidad estructural y la VI concluye.Documentos de Trabajo. 1994-12-14Borradores de Economía; No. 11Item Open AccessEl costo de la inflación con racionalidad y previsión perfectas(Banco de la República, 1995-04-12) Posada, Carlos EstebanLas autoridades monetarias de Colombia están aplicando medidas para combatir la inflación. El interés oficial por disminuir paulatina pero sustancialmente la inflación se ha hecho evidente a partir de 1991 puesto que, desde entonces, se percibe un proceso de declinación, aunque vacilante, de sus índices y se han aprobado reformas jurídicas y nuevos mecanismos de manejo cambiario y monetario encaminados a otorgar independencia y mayor margen de maniobra anti-inflacionaria a las autoridades monetarias. Adicionalmente, desde principios de 1991 las políticas monetaria y cambiaria han tenido como guía la reducción de la inflación, no obstante sus cambios de estrategia e instrumentos. Lo anterior, que también se ha venido registrando de manera paralela o desde los años ochenta en muchos otros países, ha ido acompañado de una larga ola de escritos académicos en los cuales se consignan las hipótesis y los hallazgos de los economistas referidos a los costos de inflación o de las políticas que la promueven. Colombia tampoco ha sido, en esto, la excepción. Ha sido muchas las razones esgrimidas por los economistas para considerar que la inflación tiene un significativo costo social en términos de bienestar o crecimiento económico perdidos. Estas razones han contribuido, sin duda, a animar la política monetaria y cambiaria colombianas de los últimos cuatro años. En este documento no se pretende ofrecer un nuevo aporte a la serie de esas razones ni realizar un balance de los posibles costos de inflación. El objetivo es más modesto; consiste en evaluar, de nuevo, el costo social de la menos dañina de todas las inflaciones: aquella perfectamente prevista por una sociedad de agentes racionales (y potentes para protegerse de ella) cuyo horizonte es suficientemente algo (en teoría infinito). La importancia de esta evaluación es que marca, por así decirlo, un piso a la medida del costo social de aquella inflación que se observe bajo iguales o peores circunstancias para la sociedad. Para alcanzar ese propósito se utilizó el esquema teórico de Sidrauski (1967) sobre el crecimiento de una economía monetaria, pero bajo el supuesto de previsión perfecta. Este es el paradigma de la macroeconomía moderna. El método utilizado fue el de construir un modelo numérico que se aproximase de la mejor manera posible de la teoría. Cuando el modelo numérico arrojó resultados razonables se procedió a calcular el costo social de la inflación (perfectamente prevista)y, de paso, se estimaron los beneficios fiscales de la inflación (el señoraje y el impuesto inflacionario) y la elasticidad interés de la demanda de dinero. A continuación se presenta el modelo y sus resultados. La sección final resume el trabajo y expone una conjetura que puede derivarse de ésteDocumentos de Trabajo. 1995-04-12Borradores de Economía; No. 30Item Open AccessDinero, interés, inflación y fluctuaciones económicas en Colombia desde 1958(Banco de la República, 1995-12-16) Posada, Carlos EstebanNo es fácil entender la naturaleza de las funciones del dinero y sus efectos económicos. La forma clásica de abordar este asunto, relacionada sin duda con su dificultad, ha sido partir de algunos supuestos simplificadores. Con ellos se avanza por el camino exploratorio, y eventualmente, se revisa su pertinencia a la luz de los hallazgos. El primer supuesto es considerar que la esencia del dinero es ser aquello que la sociedad acepta como el medio general de compras y pagos. El segundo consiste en suponer que la cantidad ofrecida (y lanzada al mercado) de dinero es exógena con respecto a las variables económicas, y que lo que tiene determinación económica es la cantidad demandada de dinero. Con estos supuestos se hacen las investigaciones iniciales en el campo de los efectos macroeconómicos del dinero, es decir, en el campo de la inflación, las tasas de interés y la evolución coyuntural del producto real, sin perjuicio de revisar algún supuesto al final del camino. Este es el enfoque de este documento, y su motivación es obvia como se vera a continuación. Los casi 40 años corridos desde 1958 han sido testigos de variaciones intensas de la inflación, aunque más al principio que al final. En efecto, entre 1958 y 1974 se observan inflaciones con un nivel medio más alto: 22% anual, con una desviación estándar de 2.3%. También han sido años de oscilaciones de la tasa de crecimiento del PIB real fue 1.7% entre 1958 y 1992, lo cual equivale a 38% de inestabilidad si se la compara con la tasa media de crecimiento, que fue 4.5% anual entre 1958 y 1992. Un conjunto clásico, y más específico, de hipótesis adicionales es el siguiente: Siendo relativamente estable la demanda de dinero, medido éste en términos de poder de compra, las variaciones de su oferta pueden explicar no solo el comportamiento de mediano o largo plazo de nivel de precios sino también buena parte de las fluctuaciones económicas de corto plazo en economías con rigideces transitorias de precios y expectativas. La investigación empírica que se reporta en las siguientes páginas no logró rechazar estas hipótesis. Pero, claro está, siempre será posible explicar el comportamiento de la oferta monetaria. Por el cambio aquí seguido sólo se llegó a una explicación parcial y superficial. Quizás otros trabajos, sobretodo aquellos basados en "microeconomía política", logren generar una función de oferta monetaria plenamente adecuada para el caso colombiano.Documentos de Trabajo. 1995-12-16Borradores de Economía; No. 44Item Open AccessCointegración, exogeneidad y crítica de Lucas: funciones de demanda de dinero en Colombia: un ejercicio más(Banco de la República, 1997-07-08) Misas A., Martha; Oliveros, HugoEste documento introduce e integra conceptos tales como : cointegración, exogeneidad, causalidad y crítica de Lucas referidos a un sistema de ecuaciones. El objetivo de este trabajo es conducir al lector a través primero, de una revisión de literatura sobre los desarrollos econométricos recientes acerca del análisis de las relaciones de largo plazo entre variables, propuestos por Johansen (1988), Ericson y Irons (1994) y Hendry (1995), entre otros, y segundo, presentar una aplicación basada en las estimaciones de funciones de demanda para dos agregados monetarios: M1, y M3 más bonos. El artículo inicia con la discusión sobre el reconocimiento de las relaciones económicas entre variables, las cuales no necesariamente se presentan en un sentido específico, es decir, entre ellas puede existir un esquema de retroalimentación o un complejo mecanismo de transmisión de efectos. Hechos que conducen al planteamiento de un sistema de ecuaciones, el cual se caracteriza mediante un conjunto de Ø parámetros y sus relaciones. Dado que la teoría económica frecuentemente no especifíca ni la forma funcional ni la estructura dinámica del sistema, se ha convertido en una práctica común la utilización del esquema de Vectores Autorregresivos (VAR) como una primera aproximación a dicho sistema y a sus interrelaciones. El esquema VAR tradicional, el cual permite estimar los parámetros del conjunto Ø, exige que las variables bajo análisis sean estacionarias. El requerimiento anterior lleva al siguiente interrogante: ¿Que sucede si la teoría económica sugiere que la relación debe ser estudiada entre variables no estacionarias?. La solución dada por Johansen(1988), Stock y Watson (1993) y Phillips y Hansen (1990), etc, consiste en la búsqueda de una o más combinaciones lineales de dichas variables que sea(n) estacionaria(s) y que a su vez minimicen la varianza de la representación VAR estacionaria, conocida como "Vector Error Correction (VEC)", de las variables bajo estudio. Si existe al menos una combinación lineal estacionaria entre las variables ya mencionadas, la estimación del conjunto de parámetros Ø se lleva a cabo a través de un mecanismo, el cual partiendo de la estimación de los parámetros en el VEC, permite derivar éstos para el VAR. Una vez superado el problema de la estimación de "este sistema",no determinado claramente por la teoría económica, a través de la herramienta VAR, el investigador está en condiciones de cumplir con sus objetivos iniciales. Estos objetivos pueden ser diversos, por ejemplo, el estudio de las relaciones de corto y largo plazo entre las variables, la generación de pronósticos libres y/o condicionados, el análisis de impulso respuesta y la descomposición de varianza, la evaluación de la estabilidad de los parámetros a través del tiempo, la comprobación de la existencia de relaciones de causalidad, la determinación del grado de exogeneidad de las variables, la validación e imposición de restricciones de carácter económico y el reconocimiento, bajo mecanismos de simulación, de la reacción del sistema ante cambios de comportamiento de variables sujetas a decisiones de política económica. Debido a que no todos los elementos øi del conjunto de parámetros Ø resultan relevantes en el análisis o son de interés para el investigador,de acuerdo a los objetivos mencionados anteriormente, se hace necesario introducir en este contexto algunos conceptos que permitan discernir acerca de la validez de utilizar el conjunto completo de parámetros Ø o de un subconjunto de éste, Ø *. Así, mediante el concepto de cointegración es posible determinar la forma como se relacionan las variables en el largo y corto plazo dentro del sistema. El concepto de exogeneidad, en sus diferentes grados: débil, fuerte y super, ayudará a tomar decisiones, por ejemplo, sobre: (i)la clase de pronóstico que puede ser llevado a cabo a través del sistema, (ii) las bondades de las simulaciones en la determinación de implicaciones de política, asociadas a la conocida crítica de Lucas y (iii) la coherencia entre la imposición de restricciones de carácter económico y las intrínsecamente definidas por el sistema. .Documentos de Trabajo. 1997-07-08Borradores de Economía; No. 75Item Open AccessLa demanda por dinero en Colombia(Banco de la República, 1998-08-08) Gómez-Pineda, Javier G.En este artículo estimamos la demanda de dinero en Colombia introduciendo una variable para la innovación financiera. Al introducir la innovación financira obtenemos un vector cointegrante que puede interpretarse como una demanda de dinero pues los coeficientes son teóricamente plausibles. Mostramos que si no se incluye la innovación financiera hay error de especificación en el modelo. Probamos que la demanda de dinero es homogénea y por lo tanto puede interpretarse en una variedad de formas, una de ellas, como la teoría cuantiativa del dinero. Las pruebas de exogenidad débil indican que la variable endógena es el dinero, por lo tanto en Colombia la ecuación cuantitativa puede interpretarse en el sentido de Friedman (1956), es decir, como una teoría de la demanda de dinero. Finalmente, estimamos la velocidad circulación del dinero M1 y M0 como función de la tasa de interés y la innovación financiera. A lo largo del artículo utilizamos una técnica de enorme utilidad en la práctica de la econometría, los promedios geométricos.Documentos de Trabajo. 1998-08-08Borradores de Economía; No. 101Item Open AccessLa inflación desde una perspectiva monetaria : un modelo P* para Colombia(Banco de la República, 1999-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Melo-Velandia, Luis FernandoEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo monetario para el pronóstico de la inflación en Colombia. El modelo teórico que sirve como base del ejercicio empírico se conoce en la literatura como P*. Este modelo es una versión formalizada de la percepción según la cual la inflación en el largo plazo tiene un origen monetario.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 5-53.Item Open AccessA nonlinear specification of demand for narrow money in Colombia(Banco de la República, 1999-10-14) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1999-10-14Borradores de Economía; No. 135Item Open AccessLa demanda de efectivo en Colombia: una caja negra a la luz de las redes neuronales(Banco de la República, 2003-12-08) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2003-12-08Borradores de Economía; No. 268Item Open AccessEfficient policy rule for inflation targeting in Colombia(Banco de la República, 2004-06) López-Piñeros, Martha RosalbaUtilizando un modelo macroeconómico de pequeña escala para la economía colombiana, se investiga el problema de seleccionar una regla de política simple; una regla que utilice un conjunto reducido de información, que sea consistente con un régimen de inflación objetivo. A pesar de que las reglas de política simples no son tan eficientes como lo serían las reglas de política óptimas, en la literatura se ha mostrado que algunas reglas simples pueden aproximarlas muy bien. Se explican las características de los parámetros de reacción y de producto en reglas simples de Taylor e IFB, así como el horizonte óptimo de pronóstico para inflación objetivo. Mediante el uso de simulaciones estocásticas del modelo se encuentra que, como se esperaba, las reglas simples que utilizan proyecciones de la inflación en lugar de la inflación contemporánea tienen mejores propiedades de estabilización.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 80-115.Item Open AccessNo-linealidades en la demanda de efectivo en Colombia : las redes neuronales como herramienta de pronóstico(Banco de la República, 2004-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásEl pronóstico de la demanda de efectivo en Colombia se ha convertido en un verdadero reto en el pasado reciente. En la última década la economía sufrió importantes transformaciones, las cuales trajeron consigo fuertes cambios en las variables que la determinan: la inflación y, por ende, las tasas de interés cayeron sustancialmente, el sistema de pagos experimentó importantes innovaciones tecnológicas y el impuesto a las transacciones financieras incentivó el uso del efectivo. Estos cambios cobran especial relevancia en la medida en que la demanda de dinero esté asociada en forma no-lineal con sus determinantes. En este trabajo se explora la existencia de no-linealidad y se explota la flexibilidad de las redes neuronales artificiales (ANN) para modelarla. Los resultados muestran claras ganancias en los errores de pronóstico de las ANN frente a modelos de naturaleza lineal y evidencia significativa de la existencia de no-linealidades en la dinámica del efectivo.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 10-57.Item Open AccessDinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984 y 2003)(Banco de la República, 2004-09-06) Escobar-R., José Fernando; Posada, Carlos EstebanA partir de un esquema de oferta y demanda de dinero se estimó un modelo de relaciones de corto y largo plazo entre cinco variables: base monetaria, dinero (M1), tasa de interés, producto y nivel de precios al consumidor (cifras trimestrales desde 1984:I hasta 2003:IV). El modelo es del tipo denominado SVEC (Structural Vector Error Correction). Los parámetros de las funciones de oferta y demanda de dinero son compatibles con las restricciones teóricas convencionales. La estimación utilizó la metodología de tendencias estocásticas comunes para realizar un análisis de impulsorespuesta y un ejercicio de pronóstico con las posibles variables débilmente exógenas.Documentos de Trabajo. 2004-09-06Borradores de Economía; No. 303Item Open AccessEjercicio de estimación de la tasa de cambio del mercado libre(Banco de la República, 2004-09-08) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Niño-Cuervo, Jorge; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2004-09-08Borradores de Economía; No. 305Item Open AccessLa demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico(Banco de la República, 2004-10-16) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; Hernández, Juan NicolásLas tesorerías de los Bancos Centrales enfrentan el problema de pronosticar las necesidades de especies monetarias requeridas por los agentes económicos para finalizar sus transacciones. Dichos pronósticos son utilizados para hacer sus planes a mediano plazo (2 a 3 años en el caso colombiano) de producción, e inventarios de materia prima y unidades terminadas por denominación. El objetivo de este trabajo es evaluar distintas técnicas de pronóstico que sean lo suficientemente flexibles como para incorporar las innovaciones recientes en los determinantes de la demanda y la estructura denominacional de las especies monetarias, y reconocer las posibles no-linealidades en la relación de aquellos con el uso del efectivo. La estrategia seguida se basa en la utilización de redes neuronales artificiales (ANN) y mínimos cuadrados flexibles (FLS), dos técnicas econométricas bastante robustas frente a cambios estructurales y que permiten incorporar elementos no-lineales en la modelación del efectivo.Documentos de Trabajo. 2004-10-16Borradores de Economía; No. 309Item Open AccessDemanda de exportaciones no tradicionales en Colombia(Banco de la República, 2005-05-16) Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2005-05-16Borradores de Economía; No. 333Item Open AccessEconomía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo(Banco de la República, 2005-05-20) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa economía subterránea (ES), definida ampliamente como aquella asociada con actividades al margen del código legal de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral. Esto es particularmente relevante no solo para el Banco Central, pues la ES tiene una ingerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte en la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: "multiple indicators multiple causes" (MIMIC) y "dynamic multiple indicators multiple causes" (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas que pueden tener representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman. Este último enfoque es aplicado al caso colombiano donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza implementando "bootstrapping" para establecer la significancia de las distintas "causas" de la ES.Documentos de Trabajo. 2005-05-20Borradores de Economía; No. 335Item Open AccessEfectividad de la intervención discrecional del banco de la república en el mercado cambiario(Banco de la República, 2005-06-10) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Julio-Román, Juan ManuelEn este trabajo se hace una evaluación de la efectividad de la intervención discrecional utilizando una base de datos única que contiene información de alta frecuencia sobre el comportamiento intradía de la tasa de cambio, y de la intervención del Banco de la República. Se estima un modelo ARCH para los retornos (variaciones) de la tasa de cambio en intervalos de diez minutos. Se encuentra que la intervención obtiene el efecto deseado (un incremento permanente en la tasa de devaluación) sólo si se emite una señal creíble y no ambigua, acompañada de montos de intervención significativos. Adicionalmente, se obtiene que el diferencial entre la tasa de interés interna y externa es un determinante fundamental del retorno promedio. El conflicto entre el esquema de inflación objetivo y la intervención cambiaria ha debilitado la credibilidad de los agentes sobre la efectividad de la intervención, lo que se ha reflejado en un incremento de la volatilidad de los retornos. Los resultados econométricos son consistentes con la transmisión de los efectos a través del canal de Microestructura, y de la debilidad del canal de señales.Documentos de Trabajo. 2005-06-10Borradores de Economía; No. 336Item Open AccessLa tasa de cambio real en Colombia: ¿muy lejos del equilibrio?(Banco de la República, 2005-06-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2005-06-12Borradores de Economía; No. 337Item Open AccessTasa de cambio y crecimiento económico en Colombia durante la última década(Banco de la República, 2005-06-14) Echavarría, Juan José; Arbeláez, María AngélicaEste documento utiliza el modelo sugerido por Bleakley y Cowan (2002) para analizar el impacto de la tasa de cambio real sobre la inversión, las ventas y las utilidades de las empresas colombianas en el período 1994- 2002. Se encuentra un impacto claramente positivo. Tres factores explican la respuesta favorable a la tasa de cambio: la respuesta de los exportadores e importadores es alta y rápida en Colombia (fuertes efectos competitividad); el nivel de deuda externa es mucho menor que en otros países de la región y ha descendido en los últimos años; y existe un calce entre actividad y deuda (se endeudan más las firmas exportadoras y las multinacionales). El stock de capital inicial se corrige con base en la metodología sugerida por Harberger (1969), y la información sobre deuda externa se mejora sensiblemente al utilizar la información interna del Banco de la República. Se utiliza la técnica econométrica sugerida por Arellano y Bover (1995), apropiada cuando el número de años es corto y la persistencia de la variable dependiente es alta, pero también se reportan los resultados con la metodología sugerida por Arellano y Bond (1991). Los resultados de ambas metodologías son consistentes, en parte porque el nivel de persistencia observado para la variable dependiente es relativamente bajo.Documentos de Trabajo. 2005-06-14Borradores de Economía; No. 338Item Open AccessReporte de la situación del crédito en Colombia desde la perspectiva del sector financiero(Banco de la República, 2005-11-01) Murcia-Pabón, Andrés; Piñeros-Gordo, José HernánPara complementar los diferentes estudios que se han hecho en Colombia, los cuales se basan en su mayoría en información de las hojas de balance de las entidades, el Banco de la República ha realizado hasta la fecha tres encuestas sobre la situación del crédito, buscando recoger información de tipo cualitativo que identifique la percepción de las entidades financieras ante diferentes aspectos del negocio crediticio. La Encuesta sobre la situación del crédito, realizada en noviembre del año 2005, fue diligenciada por los vicepresidentes comerciales y/o de crédito de 18 establecimientos de crédito. Otras dos encuestas similares fueron realizadas por el Banco de la República en los años 2001 y 2003, lo cual permite comparar algunos resultados encontrados en diferentes fases del ciclo económico y crediticio. Uno de los principales propósitos del presente estudio, resultado de la evaluación y análisis de la encuesta, es encontrar si la dinámica del crédito responde más a factores de oferta que de demanda, y si éstos, en especial los de oferta, han cambiado en los últimos años, permitiendo así evaluar la presencia de racionamiento de crédito en la economía colombiana. La encuesta sobre la situación del crédito contiene información sobre la percepción que las entidades tienen acerca del acceso al crédito de la economía y de sus diferentes sectores, sus perspectivas y facilidad de identificación de los buenos clientes. Este mismo análisis se hizo por tamaño de empresas. Igualmente, se efectuaron preguntas sobre los posibles usos de los excesos de liquidez por parte de los establecimientos de crédito y su percepción del riesgo ante los mismos; además, la Encuesta contempla preguntas sobre la evaluación de los préstamos por parte de las entidades financieras.Reportes, Boletines e Informes. 2005-11-01Reporte de la Situación del Crédito en Colombia - Noviembre de 2005.