Browsing by Subject "E4 - Money and Interest Rates"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDinero, banca y mercados financieros. Los países emergentes en la economía global(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.El libro trata de la economía monetaria y los mercados financieros en la economía abierta, con un enfoque contemporáneo y estudios de caso sobre las economías emergentes. Así mismo, consta de cuatro partes: en las tres primeras se estudian los mercados de dinero, de divisas y de capitales, mientras que en la cuarta se trata sobre la teoría y la política monetaria en una economía pequeña y abierta, este texto ofrece la novedad de agrupar conceptos estándar en un todo coherente además de hacer algunas aplicaciones a las economías emergentes, logrando estudiar tres características distintivas: primero, la economía monetaria en la economía pequeña y abierta; segundo, un enfoque teórico contemporáneo de la teoría y la política monetarias, y tercero, está dirigido a estudiantes de nivel universitario de países en desarrollo.Libros Banco de la República. 2010-05-01Item Open AccessOn the social value of banks(Banco de la República, 2010-08) Mccandless, GeorgeComparé la utilidad de las familias en una economía con y sin bancos. Para hacer interesante la comparación, la economía sin bancos tiene dinero, tipo cash-in-advance. Las familias usan dinero para el consumo y para sus emergencias, y las empresas lo usan para pagar los salarios de sus trabajadores. En la economía con bancos, los ahorros para emergencias se depositan en los bancos y los bancos prestan estos fondos a las empresas. En general, en economías con bancos, el producto es más alto, las familias tienen más utilidad, y la gente vive durante más tiempo. El nivel de precios es más alto en la economía con bancos.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 106-133.Item Open AccessLa inflación bajo una perspectiva monetaria: Colombia : 1951-1963(Banco de la República, 2015-12-30) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo estudia la in?ación en Colombia durante la segunda posguerra y su relación con el crecimiento del dinero en el largo plazo. El artículo aborda el tema de los desplazamientos de la velocidad de circulación del dinero por medio de una estimación de la demanda de dinero en donde la monetización de la economía sigue un proceso estocástico, especí?camente una tendencia lineal local. Este proceso sirve para capturar de forma parsimoniosa y general desplazamientos graduales de la demanda de dinero originados tanto en la monetización como en la innovación ?nanciera. En el artículo se evalúa la predictibilidad de la velocidad de circulación del dinero por medio de una medición de su error de pronóstico. Los resultados muestran que la velocidad no fue predecible debido a la magnitud del error de pronóstico. La principal implicación de política es que una vez estimados los desplazamientos de la demanda de dinero, el enfoque monetario puede dar información sobre la postura pasada de la política monetaria; sin embargo, como los desplazamientos de la demanda de dinero son impredecibles hacia el futuro, el enfoque monetario no permite anclar la in?ación en el largo plazo. Otra implicación de política es que la estabilización del sector externo de acuerdo al enfoque monetario de la balanza de pagos era difícil debido a la ausencia de relación entre el crecimiento del dinero y la in?ación en el corto plazo.Documentos de Trabajo. 2015-12-30Borradores de Economía; No. 921Item Open AccessEffects of the central bank’s communications in Colombia : a content analysis(Banco de la República, 2020-02-07) Arango, Luis E.; Pantoja, Javier; Velásquez, Carlos AlbertoDocumentos de trabajo. 2017-10-19Borradores de Economía; No. 1024Item Open Access11. ¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo once, examina la implementación, evolución y los efectos de la tasa de usura en Colombia, definida como el tope máximo que una entidad financiera puede cobrar por intereses sobre un préstamo. Aunque la tasa de usura busca proteger a los consumidores, su impacto ha generado un debate significativo en la literatura económica debido a sus posibles efectos negativos sobre el acceso al crédito.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 11.¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?. Pág.:117-129Item Open Access13. ¿Puede el banco central financiar al Gobierno?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo aborda el impacto y las implicaciones del financiamiento directo del gobierno por parte de los bancos centrales, resaltando su relación histórica con la inflación y la importancia de mantener la independencia de las autoridades monetarias para garantizar la estabilidad macroeconómica. Para los autores, es esencial proteger la independencia del banco central frente a presiones gubernamentales, especialmente en contextos de alta demanda de financiamiento, como en la pospandemia. Esto asegura que las decisiones monetarias se mantengan enfocadas en la estabilidad económica a largo plazo.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 13.¿Puede el banco central financiar al Gobierno?. Pág.:139-146Item Open Access25. ¿Fueron las empresas las causantes de la inflación pospandemia?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioPara los autores la inflación pospandemia marcó un cambio significativo tras años de estabilidad macroeconómica. Una de las teorías sugiere que las empresas aprovecharon la coyuntura para aumentar sus márgenes de ganancia. Sin embargo, el análisis muestra que la inflación fue el resultado de una combinación de factores globales y locales que afectaron tanto la oferta como la demanda.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 25.¿Fueron las empresas las causantes de la inflación pospandemia?. Pág.:257-270Item Open AccessMitos y realidades de la política monetaria(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, Mauricio; Uribe-Escobar, José Darío; Echavarría-Soto, Juan José; Villar-Gómez, LeonardoLos capítulos del libro abarcan un amplio rango de temas monetarios, tanto convencionales como no convencionales. Además, introducen la discusión de temas de política monetaria que solo recientemente se han estudiado con detenimiento en círculos académicos y de hacedores de política. También revisan las complejas interrelaciones entre variables macroeconómicas clave y sus implicaciones de política pública. Los autores organizan sus 25 capítulos y 3 recuadros en torno a preguntas centrales de la teoría monetaria, como la compleja relación entre la inflación, el empleo y el crecimiento del producto. También analizan las bondades para la economía colombiana de un sistema de tasa de cambio flexible, sin descartar la posibilidad de intervenir en el mercado cambiario cuando las condiciones de la economía lo ameriten. Este libro presenta de manera rigurosa, didáctica y amena diversos ensayos sobre temas propios de la banca central que afectan de manera directa o indirecta el bienestar de la gente.Libros Banco de la República. 2024-11-22Item Open Access2.¿Cómo equilibra el Banco de la República las consideraciones de inflación y crecimiento económico?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEn el segundo capítulo, los autores Mauricio Villamizar-Villegas y Bibiana Taboada Arango, plantean que uno de los elementos más retadores para un banco central es la coordinación entre la política monetaria y el desempeño de la economía general. Al respecto, para el caso colombiano, la Corte Constitucional, en la sentencia C-481 de 1999, precisó que la obligación del Banco de la República de preservar el poder adquisitivo de la moneda debe considerar otros objetivos económicos como el crecimiento y el empleo. Según Taboada y Villamizar, para definir el objetivo principal de la política monetaria, se debe lograr el mayor crecimiento sostenible posible, al tiempo que se mitiga la volatilidad de los ciclos económicos reales. Esto es importante porque un crecimiento económico por encima de lo sostenible puede generar un sobrecalentamiento de la economía, lo que a su vez conlleva a un mayor riesgo de crisis futuras y una reducción en la producción a largo plazo. A lo largo del capítulo, los autores plantean preguntas relevantes: ¿Cómo se relaciona el objetivo del crecimiento económico y el empleo con la meta de inflación? y ¿es mejor lograr un mayor crecimiento hoy y permitir una inflación más persistente y elevada y, a cambio, obtener un menor crecimiento en el futuro?Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 2.¿Cómo equilibra el Banco de la República las consideraciones de inflación y crecimiento económico?. Pág.:33-36Item Open AccessUn aporte a la comunicación y la confianza(Banco de la República) Villar-Gómez, LeonardoBibiana Taboada Arango y Mauricio Villamizar Villegas, con textos cortos logran explicar en palabras sencillas muchos de los mecanismos a través de los cuales funcionan las políticas que adopta el Banco de la República, las paradojas que implican esos mecanismos y los grandes dilemas que se enfrentan al tomar decisiones. El libro constituye un aporte muy importante al entendimiento de las funciones del Banco de la República, de sus estrategias y de las políticas que este ha adoptado en el período reciente.Capítulos de libro. 2024-11-22III. Un aporte a la comunicación y la confianza. Pág.:23-24Item Open Access17. Pagos inmediatos para una economía más moderna, eficiente y equitativa(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capítulo, Taboada y Villamizar cuentan al lector como el Banco de la República trabaja en la actualidad en la creación de un Sistema de Pagos Inmediatos de Bajo Valor Interoperado (SPI-Interoperado) para satisfacer las crecientes demandas de pagos digitales rápidos, seguros y accesibles. Este sistema busca transformar la economía colombiana al promover la inclusión financiera, la modernización económica y la reducción del uso de efectivo, impulsando mediante este sistema la eficiencia, la inclusión financiera y la innovación tecnológica, sentando las bases para una economía más competitiva y formalizada.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 17. Pagos inmediatos para una economía más moderna, eficiente y equitativa. Pág.:177-184Item Open Access5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la flotación cambiaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl quinto capítulo, inicia con un recuento histórico de los diferentes regímenes cambiarios en Colombia resumiéndolo en cuatro grandes periodos: Sistema de tipos de cambio múltiples (1921-1967), Crawling peg (1967-1991) y Bandas cambiarias (1991-1999). Taboada y Villamizar, se enfocan en describir las ventajas y desventajas de este sistema en el contexto colombiano, destacando su impacto en la estabilidad macroeconómica y las condiciones necesarias para su implementación exitosa.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 5.¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la flotación cambiaria?. Pág.:65-69Item Open AccessTemas de Banca Central para todos(Banco de la República) Uribe, José DaríoMitos y realidades de la política monetaria es un volumen dedicado a temas de banca central. Los autores logran un oportuno y eficaz vehículo de comunicación gracias a su escritura clara y accesible. Los capítulos del libro abarcan un amplio rango de temas monetarios, tanto convencionales como no convencionales. Los autores organizan sus 25 capítulos y 3 recuadros en torno a preguntas centrales de la teoría monetaria, como la compleja relación entre la inflación, el empleo y el crecimiento del producto. También analizan las bondades para la economía colombiana de un sistema de tasa de cambio flexible, sin descartar la posibilidad de intervenir en el mercado cambiario cuando las condiciones de la economía lo ameriten.Capítulos de libro. 2024-11-22I. Temas de Banca Central para todos. Pág.:15-16Item Open Access14. ¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo analiza por qué el Banco de la República no financia al sector privado, explicando los efectos negativos que esto tendría sobre la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación. También se revisa la historia de la política monetaria en Colombia y el impacto de modelos anteriores que promovían esta práctica. Los autores resalta la importancia de preservar la independencia del Banco de la República y de mantener su enfoque en la estabilidad de precios. A la vez, subraya la relevancia de instituciones especializadas para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo.Capítulos de libro. 2024-12-22Capítulo 14.¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?. Pág.147-153Item Open Access21. ¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Arango-Lozano, Lucía; Taboada-Arango, BibianaEn este capítulo los lectores conocerán como desde su fundación en 1923, el Banco de la República ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico y social de Colombia. Entre otras cosas, a través de investigaciones de alta calidad con enfoque en temas clave, combinado con estrategias de descentralización y colaboración, ha permitido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y el desarrollo del país. La Red Investigadores de Economía amplifica este esfuerzo al fomentar una comunidad académica inclusiva y descentralizada.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 21.¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?. Pág.:217-228Item Open Access6. ¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste capítulo analiza la predictibilidad de las tasas de cambio, destacando su importancia para tomadores de decisiones como hogares, empresas y mercados financieros. Aunque las tasas de cambio son esenciales para la economía global, el texto concluye que su comportamiento es altamente impredecible debido a la naturaleza de los mercados eficientes.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 6.¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?. Pág.:71-78Item Open Access18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl cambio climático es un desafío global con efectos profundos en la economía y la estabilidad financiera. Este capítulo aborda cómo los bancos centrales, incluyendo el Banco de la República en Colombia, deben ajustar su política monetaria y sus actividades ante los riesgos físicos y de transición derivados del cambio climático.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 18. Cambio climático, política monetaria y bancos centrales. Pág.:185-195Item Open AccessLecciones aprendidas(Banco de la República) Echavarría, Juan JoséMauricio Villamizar Villegas y Bibiana Taboada Arango responden en este libro todas las preguntas que usted alguna vez se planteó sobre banca central. El libro será útil en clases de macroeconomía, política monetaria y economía colombiana, y resultará lectura obligatoria para periodistas y redactores económicos.Capítulos de libro. 2024-11-22II. Lecciones aprendidas. Pág.:17-22Item Open AccessRecuadro 1: La historia del dinero contada desde las islas Yap(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLas islas Yap, en Micronesia, destacan por su sistema único de moneda: las rai, enormes discos de piedra caliza que servían como depósito de valor. Este sistema refleja conceptos universales sobre la confianza y el valor del dinero, comparables con el patrón oro. La experiencia de Yap ilustra cómo el dinero depende más de la confianza y el consenso social que de su valor intrínseco. Este sistema resalta principios fundamentales del funcionamiento monetario moderno, desde el respaldo físico hasta la transición hacia monedas fiduciarias basadas en la confianza.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo Recuadros. Pág.:271-273Item Open Access23. ¿Qué significa estar en recesión económica?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capitulo, los autores introducen al lector el concepto de recesión económica, para Taboada y Villamizar es un término ampliamente utilizado, pero su definición y medición varían entre países. En Colombia, si bien se han evitado recesiones recientes, los ajustes económicos siguen teniendo costos significativos.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 23.¿Qué significa estar en recesión económica?. Pág.:239-245