Browsing by Subject "E4 - Money and Interest Rates"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDinero, banca y mercados financieros. Los países emergentes en la economía global(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.El libro trata de la economía monetaria y los mercados financieros en la economía abierta, con un enfoque contemporáneo y estudios de caso sobre las economías emergentes. Así mismo, consta de cuatro partes: en las tres primeras se estudian los mercados de dinero, de divisas y de capitales, mientras que en la cuarta se trata sobre la teoría y la política monetaria en una economía pequeña y abierta, este texto ofrece la novedad de agrupar conceptos estándar en un todo coherente además de hacer algunas aplicaciones a las economías emergentes, logrando estudiar tres características distintivas: primero, la economía monetaria en la economía pequeña y abierta; segundo, un enfoque teórico contemporáneo de la teoría y la política monetarias, y tercero, está dirigido a estudiantes de nivel universitario de países en desarrollo.Libros Banco de la República. 2010-05-01Item Open AccessOn the social value of banks(Banco de la República, 2010-08) Mccandless, GeorgeComparé la utilidad de las familias en una economía con y sin bancos. Para hacer interesante la comparación, la economía sin bancos tiene dinero, tipo cash-in-advance. Las familias usan dinero para el consumo y para sus emergencias, y las empresas lo usan para pagar los salarios de sus trabajadores. En la economía con bancos, los ahorros para emergencias se depositan en los bancos y los bancos prestan estos fondos a las empresas. En general, en economías con bancos, el producto es más alto, las familias tienen más utilidad, y la gente vive durante más tiempo. El nivel de precios es más alto en la economía con bancos.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 106-133.Item Open AccessLa inflación bajo una perspectiva monetaria: Colombia : 1951-1963(Banco de la República, 2015-12-30) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo estudia la in?ación en Colombia durante la segunda posguerra y su relación con el crecimiento del dinero en el largo plazo. El artículo aborda el tema de los desplazamientos de la velocidad de circulación del dinero por medio de una estimación de la demanda de dinero en donde la monetización de la economía sigue un proceso estocástico, especí?camente una tendencia lineal local. Este proceso sirve para capturar de forma parsimoniosa y general desplazamientos graduales de la demanda de dinero originados tanto en la monetización como en la innovación ?nanciera. En el artículo se evalúa la predictibilidad de la velocidad de circulación del dinero por medio de una medición de su error de pronóstico. Los resultados muestran que la velocidad no fue predecible debido a la magnitud del error de pronóstico. La principal implicación de política es que una vez estimados los desplazamientos de la demanda de dinero, el enfoque monetario puede dar información sobre la postura pasada de la política monetaria; sin embargo, como los desplazamientos de la demanda de dinero son impredecibles hacia el futuro, el enfoque monetario no permite anclar la in?ación en el largo plazo. Otra implicación de política es que la estabilización del sector externo de acuerdo al enfoque monetario de la balanza de pagos era difícil debido a la ausencia de relación entre el crecimiento del dinero y la in?ación en el corto plazo.Documentos de Trabajo. 2015-12-30Borradores de Economía; No. 921Item Open AccessEffects of the central bank’s communications in Colombia : a content analysis(Banco de la República, 2020-02-07) Arango, Luis E.; Pantoja, Javier; Velásquez, Carlos AlbertoDocumentos de trabajo. 2017-10-19Borradores de Economía; No. 1024Item Open Access11. ¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo once, examina la implementación, evolución y los efectos de la tasa de usura en Colombia, definida como el tope máximo que una entidad financiera puede cobrar por intereses sobre un préstamo. Aunque la tasa de usura busca proteger a los consumidores, su impacto ha generado un debate significativo en la literatura económica debido a sus posibles efectos negativos sobre el acceso al crédito.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 11.¿Qué tanto ayuda la tasa de usura al consumidor?. Pág.:117-129Item Open AccessIntroducción(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste libro intenta aterrizar los conceptos más complejos en un esfuerzo de informar al público no especializado del trasfondo de las decisiones y el rol del Banco de la República. En otras palabras, es una veeduría o rendición de cuentas al público, un mandato intrínseco de los servidores públicos. En el libro buscamos reconocer las limitaciones de la política monetaria, sin caer en la monotonía monetaria y admitiendo que el campo teórico y empírico de la materia está en evolución constante. Ya el lector será el juez de este balance propuesto. El libro se puede leer en cualquier orden y sus capítulos son autocontenidos. Los temas desarrollados son atemporales, pero se incluyen ejemplos históricos o coyunturales para evidenciar situaciones específicas a las que se enfrenta la política monetaria. Para abordar los temas, algunos controversiales, se dividen en seis grandes bloques y tres recuadros, donde se espera que un público no especializado se acerque a los temas de banca central y que contribuya a su compresión sobre la importancia de una política monetaria independiente y enfocada en la estabilidad de precios y el crecimiento sostenible.Capítulos de libro. 2024-11-22Introducción. Pág.:25-27Item Open Access16. ¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEn el capítulo dieciséis, los autores exploramos las ventajas y desventajas de la dolarización, sobre todo en un contexto donde se pierde credibilidad en la moneda. Analizando la dolarización como una medida para enfrentar desequilibrios macroeconómicos, sus beneficios, costos y experiencias internacionales, destacando su naturaleza extrema.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 16.¿Puede la dolarización solucionar los desbalances macroeconómicos?. Pág.:167-175Item Open Access15. ¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioLos autores en este capítulo explican por que la elección de la tasa de interés se usa como principal herramienta de política monetaria por parte del Banco de la República en Colombia, en el marco de su estrategia de inflación objetivo. Se analiza su efectividad, el impacto en la economía y la importancia de la credibilidad institucional para lograr estabilidad de precios y crecimiento sostenible. Así mismo, la política fiscal y otras políticas gubernamentales también juegan un rol complementario, y su coordinación es clave para garantizar el éxito de las medidas monetarias.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 15 .¿Por qué el Banco de la República utiliza la tasa de interés como instrumento de política?. Pág.:155-165Item Open AccessRecuadro 2: La trilogía imposible(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLa trilogía imposible, o trilema monetario, es un principio fundamental en finanzas internacionales. Establece que un país no puede alcanzar simultáneamente tres objetivos: Libre movilidad de capitales, tipo de cambio fijo y autonomía monetaria. Según Villamizar y Taboada, la trilogía imposible es una herramienta esencial para diseñar políticas monetarias y cambiarias realistas. Los países deben priorizar objetivos según sus necesidades y contexto económico, entendiendo que no pueden cumplir los tres simultáneamente sin comprometer la estabilidad económica.Capítulos de libro. 2024-11-22Recuadro 2 La trilogía imposible. Pág.:275-279Item Open Access6. ¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEste capítulo analiza la predictibilidad de las tasas de cambio, destacando su importancia para tomadores de decisiones como hogares, empresas y mercados financieros. Aunque las tasas de cambio son esenciales para la economía global, el texto concluye que su comportamiento es altamente impredecible debido a la naturaleza de los mercados eficientes.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 6.¿Qué tan predecible es la tasa de cambio?. Pág.:71-78Item Open Access7. ¿Vale la pena la intervención cambiaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo analiza la utilidad, efectividad, justificación y costos de la intervención cambiaria en un régimen de flotación flexible, explorando sus implicaciones para la economía y el sector financiero en Colombia.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 7.¿Vale la pena la intervención cambiaria?. Pág.:79-86Item Open Access8. ¿Por qué importan los flujos de capital?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaEl capítulo analiza el papel de los flujos de capital en la economía, abordando su impacto, tipos, ventajas, desventajas y las interacciones con la política monetaria. También ofrece una caracterización de los inversionistas y destaca la importancia de gestionar estos flujos de manera efectiva.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 8.¿Por qué importan los flujos de capital?. Pág.:87-96Item Open Access14. ¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEl capítulo analiza por qué el Banco de la República no financia al sector privado, explicando los efectos negativos que esto tendría sobre la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación. También se revisa la historia de la política monetaria en Colombia y el impacto de modelos anteriores que promovían esta práctica. Los autores resalta la importancia de preservar la independencia del Banco de la República y de mantener su enfoque en la estabilidad de precios. A la vez, subraya la relevancia de instituciones especializadas para atender las necesidades de financiamiento del sector productivo.Capítulos de libro. 2024-12-22Capítulo 14.¿Por qué el Banco de la República no le presta al sector privado?. Pág.147-153Item Open Access21. ¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Arango-Lozano, Lucía; Taboada-Arango, BibianaEn este capítulo los lectores conocerán como desde su fundación en 1923, el Banco de la República ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico y social de Colombia. Entre otras cosas, a través de investigaciones de alta calidad con enfoque en temas clave, combinado con estrategias de descentralización y colaboración, ha permitido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y el desarrollo del país. La Red Investigadores de Economía amplifica este esfuerzo al fomentar una comunidad académica inclusiva y descentralizada.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 21.¿Cómo contribuye la investigación del banco en el desarrollo de las políticas públicas del país?. Pág.:217-228Item Open AccessLecciones aprendidas(Banco de la República) Echavarría, Juan JoséMauricio Villamizar Villegas y Bibiana Taboada Arango responden en este libro todas las preguntas que usted alguna vez se planteó sobre banca central. El libro será útil en clases de macroeconomía, política monetaria y economía colombiana, y resultará lectura obligatoria para periodistas y redactores económicos.Capítulos de libro. 2024-11-22II. Lecciones aprendidas. Pág.:17-22Item Open AccessRecuadro 1: La historia del dinero contada desde las islas Yap(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Taboada-Arango, BibianaLas islas Yap, en Micronesia, destacan por su sistema único de moneda: las rai, enormes discos de piedra caliza que servían como depósito de valor. Este sistema refleja conceptos universales sobre la confianza y el valor del dinero, comparables con el patrón oro. La experiencia de Yap ilustra cómo el dinero depende más de la confianza y el consenso social que de su valor intrínseco. Este sistema resalta principios fundamentales del funcionamiento monetario moderno, desde el respaldo físico hasta la transición hacia monedas fiduciarias basadas en la confianza.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo Recuadros. Pág.:271-273Item Open Access22. ¿Importa el mercado laboral en la política monetaria?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioPara Taboada y Villamizar, el mercado laboral juega un papel crucial en la política monetaria, ya que las decisiones de los bancos centrales buscan equilibrar el empleo y la estabilidad de precios. Aunque la política monetaria puede suavizar las fluctuaciones económicas, los problemas estructurales del mercado laboral colombiano requieren reformas profundas lideradas por el Gobierno y el Congreso. Estas reformas son esenciales para reducir el desempleo estructural, aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales en el país.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 22.¿Importa el mercado laboral en la política monetaria?. Pág.:229-238Item Open AccessMonetary policy transparency in Colombia(Banco de la República) Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Chamorro, José VicenteLa transparencia es un elemento clave para la independencia de la banca central y la efectividad de la política monetaria. Entre 2018 y 2019, el Banco de la República emprendió una revisión significativa de su proceso de toma de decisiones monetarias, lo que condujo a cambios importantes en cómo se trabaja para diseñar la política monetaria y la forma en que se comunica y explica las perspectivas de la economía y las decisiones sobre las tasas de interés al público. Este documento evalúa cómo estos cambios han impactado la transparencia monetaria a lo largo del tiempo. Para ello, calculamos el Índice de Transparencia de Dincer-Eichengreen-Geraats (DEG) ( Dinçer et al., 2019) y el Índice de Transparencia para Bancos Centrales con Inflación Objetivo (CBT-IT) (Al-Mashat et al., 2018) y encontramos que los cambios implementados llevaron a un aumento en la transparencia de la política monetaria, que, en gran medida, cerró la brecha con respecto a los bancos centrales líderes con regímenes de inflación objetivo y las calificaciones más altas de transparencia.Documentos de Trabajo. 2024-10-18Borradores de Economía; No.1285Item Open Access23. ¿Qué significa estar en recesión económica?(Banco de la República) Taboada-Arango, Bibiana; Villamizar-Villegas, MauricioEn este capitulo, los autores introducen al lector el concepto de recesión económica, para Taboada y Villamizar es un término ampliamente utilizado, pero su definición y medición varían entre países. En Colombia, si bien se han evitado recesiones recientes, los ajustes económicos siguen teniendo costos significativos.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 23.¿Qué significa estar en recesión económica?. Pág.:239-245Item Open Access9. ¿Cómo se relacionan las utilidades del sistema financiero con cambios en la tasa de política monetaria?(Banco de la República) Villamizar-Villegas, Mauricio; Steiner-Sampedro, Roberto; Taboada-Arango, Bibiana; Bernal-Rojas, ManuelaEl capítulo analiza la relación entre la tasa de política monetaria (TPM) y las utilidades del sistema financiero en Colombia, concluyendo que no existe una conexión sistemática entre ambas. Este resultado se debe a la naturaleza impersonal de las decisiones del Banco de la República y a la complejidad de los factores que afectan las utilidades de los bancos. Además, destaca la complejidad de los mecanismos de transmisión monetaria en economías con estructuras financieras concentradas como la de Colombia.Capítulos de libro. 2024-11-22Capítulo 9. ¿Cómo se relacionan las utilidades del sistema financiero con cambios en la tasa de política monetaria?. Pág.:97-107