Browsing by Subject "E37 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Forecasting and Simulation: Models and Application"
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessShort run savings fluctuations and export shocks: theory and evidence for Latin-America(Banco de la República, 1996-03-10) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDocumentos de Trabajo. 1996-03-10Borradores de Economía; No. 48Item Open AccessFinancial inefficiency and real business cycle in Colombia(Banco de la República, 1999-07-10) Zea, CamiloDocumentos de Trabajo. 1999-07-10Borradores de Economía; No. 127Item Open AccessUna relación no lineal entre inflación y los medios de pago(Banco de la República, 2000-04-14) Jalil-Barney, Munir Andrés; Melo-Velandia, Luis FernandoCon la adopción de la política de 'Inflación Objetivo' en un buen número de países, uno de los principales objetivos de los bancos centrales se ha convertido en encontrar modelos que puedan dar una idea de la trayectoria de la inflación en el largo plazo. En este orden de ideas el presente artículo trata de establecer una relación entre inflación y un agregado monetario para el caso colombiano utilizando información mensual desde 02 de 1985 hasta 04 de 1999. Una de las restricciones comunes que implican el estudio de la relación entre M1 e inflación utilizando modelos lineales consiste en la simetría de la función de impulso respuesta (FIR). Así, un choque positivo sobre M1 tiene el mismo efecto sobre el sistema que uno negativo. Más aún, la dinámica de la FIR no depende de la fecha cuando el choque es dado. Sin embargo, dadas las características especiales que gobiernan esta relación en Colombia, es posible pensar que las restricciones anteriores no son necesariamente válidas. En este documento se encuentra una relación no-lineal entre inflación y crecimiento de M1 utilizando un modelo de Regresión de Transición Suave (STR). Una de las principales características de este nuevo modelo está relacionada con su capacidad de pronóstico. Utilizando varios estadísticos de evaluación y comparando estos con otros modelos utilizados en el Banco de la República, el modelo aquí hallado es el mejor para pronosticar la inflación de largo plazo (18 a 24 meses). Adicionalmente, este modelo puede ser utilizado para probar la existencia de comportamiento asimétrico en la inflación originado por un choque en M1. Sobre este último punto la evidencia encontrada no es clara para el caso colombiano.Documentos de Trabajo. 2000-04-14Borradores de Economía; No. 145Item Open AccessAn estimation of the nonlinear Phillips Curve in Colombia(Banco de la República, 2000-10-18) Gómez-Pineda, Javier G.; Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2000-10-18Borradores de Economía; No. 160Item Open AccessBayesian model estimation and selection for the weekly colombian exchange rate(Banco de la República, 2000-10-20) Rodríguez-Niño, NorbertoDocumentos de Trabajo. 2000-10-20Borradores de Economía; No. 161Item Open AccessEstrategia para cerrar la brecha fiscal(Banco de la República, 2000-11-16) Urrutia-Montoya, MiguelDocumentos de Trabajo. 2000-11-16Borradores de Economía; No. 162Item Open AccessComercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales(Banco de la República, 2000-11-18) Urrutia-Montoya, Miguel; Posada, Carlos Esteban; Pontón, Adriana; Martínez-Amaya, Óscar GonzaloDocumentos de Trabajo. 2000-11-18Borradores de Economía; No. 163Item Open AccessTransmission mechanisms and inflation targeting: the case of Colombia's disinflation(Banco de la República, 2001-01-18) Gómez-Pineda, Javier G.; Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2001-01-18Borradores de Economía; No. 168Item Open AccessColombia's public finance in the 1990s: a decade of reforms, fiscal imbalance, and debt(Banco de la República, 2001-03-14) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2001-03-14Borradores de Economía; No. 174Item Open AccessAnálisis de la descentralización fiscal en Colombia(Banco de la República, 2001-03-16) Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Saavedra, Luz AmparoDocumentos de Trabajo. 2001-03-16Borradores de Economía; No. 175Item Open AccessThe implementation of inflation targeting in Colombia(Banco de la República, 2002-03-18) Gómez-Pineda, Javier G.; Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-03-18Borradores de Economía; No. 202Item Open AccessLa curva Spot (Cero Cupon)(Banco de la República, 2002-06-20) Julio-Román, Juan Manuel; Mera, Silvia Juliana; Reveiz-Herault, AlejandroEn este artículo se discute la importancia de la curva spot (cero cupón), así como las consideraciones que deben realizarse para escoger un conjunto de métodos de estimación que suplan las múltiples necesidades a las que se enfrenta un inversionista o especulador – valoración de activos y de productos contingentes, medición de riesgo, análisis multifactoriales de la curva de rendimientos, etc. Adicionalmente, se presenta una metodología de estimación basa en splines cúbicos suavizados, con validación cruzada, con la cual se estima la curva spot de los Tes B tasa fija. Esta estimación es posteriormente utilizada para ilustrar los problemas que pueden surgir al estimar curvas spot, con cualquier metodología, en un mercado ineficiente en términos de arbitraje, así como para estimar los Key Rate Durations – una descomposición lineal por tramos de la curva de la duración efectiva – para títulos específicos o portafolios de bonos. Esto con el fin de mostrar cómo movimientos no paralelos de la curva, cambios en la pendiente o en la curvatura, pueden afectar portafolios con la misma duración. En la última sección se presentan las conclusiones, haciendo énfasis principalmente en el hecho de que las herramientas que surgen de la estimación de esta curva y la sofisticación de los mercados financieros han llevado a las instituciones financieras y los inversionistas institucionales de tamaño importante a nivel global a modificar su proceso de toma de decisiones, trabajando en base a un presupuesto de riesgo definido por los niveles más altos de las instituciones que es distribuido selectivamente por tipos de riesgo definido por los niveles más altos de las instituciones que es distribuido selectivamente por tipos de riesgo tales como riesgo de tasa de interés, crediticio o de prepago entre otros.Documentos de Trabajo. 2002-06-20Borradores de Economía; No. 213Item Open AccessModelo mensual de canales de transmisión(Banco de la República, 2003-12-06) Figueroa, María Paola; Gómez-Pineda, Javier G.Como el efecto de la política monetaria tiene un rezago, excepto por choques inesperados, en los próximos trimestres la inflación ya está definida. En este documento presentamos un modelo de pronóstico de la inflación en el corto plazo que es nuevo en la gama de modelos de pronóstico de la inflación utilizados de los bancos centrales. El modelo mensual de mecanismos de transmisión (MMCT) formaliza nuestro criterio sobre las tendencias más recientes de la inflación en el corto plazo. Con este modelo obtenemos, a uno y dos trimestres, los pronósticos más precisos dentro los distintos modelos de proyección del banco central de Colombia.Documentos de Trabajo. 2003-12-06Borradores de Economía; No. 267Item Open AccessLa demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico(Banco de la República, 2004-10-16) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; Hernández, Juan NicolásLas tesorerías de los Bancos Centrales enfrentan el problema de pronosticar las necesidades de especies monetarias requeridas por los agentes económicos para finalizar sus transacciones. Dichos pronósticos son utilizados para hacer sus planes a mediano plazo (2 a 3 años en el caso colombiano) de producción, e inventarios de materia prima y unidades terminadas por denominación. El objetivo de este trabajo es evaluar distintas técnicas de pronóstico que sean lo suficientemente flexibles como para incorporar las innovaciones recientes en los determinantes de la demanda y la estructura denominacional de las especies monetarias, y reconocer las posibles no-linealidades en la relación de aquellos con el uso del efectivo. La estrategia seguida se basa en la utilización de redes neuronales artificiales (ANN) y mínimos cuadrados flexibles (FLS), dos técnicas econométricas bastante robustas frente a cambios estructurales y que permiten incorporar elementos no-lineales en la modelación del efectivo.Documentos de Trabajo. 2004-10-16Borradores de Economía; No. 309Item Open AccessOutput gap in Colombia: an eclectic approach(Banco de la República, 2005-02-20) Cobo-Serna, Adolfo LeónDocumentos de Trabajo. 2005-02-20Borradores de Economía; No. 327Item Open AccessDemanda de exportaciones no tradicionales en Colombia(Banco de la República, 2005-05-16) Hernández, Juan NicolásDocumentos de Trabajo. 2005-05-16Borradores de Economía; No. 333Item Open AccessEfectividad de la intervención discrecional del banco de la república en el mercado cambiario(Banco de la República, 2005-06-10) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Julio-Román, Juan ManuelEn este trabajo se hace una evaluación de la efectividad de la intervención discrecional utilizando una base de datos única que contiene información de alta frecuencia sobre el comportamiento intradía de la tasa de cambio, y de la intervención del Banco de la República. Se estima un modelo ARCH para los retornos (variaciones) de la tasa de cambio en intervalos de diez minutos. Se encuentra que la intervención obtiene el efecto deseado (un incremento permanente en la tasa de devaluación) sólo si se emite una señal creíble y no ambigua, acompañada de montos de intervención significativos. Adicionalmente, se obtiene que el diferencial entre la tasa de interés interna y externa es un determinante fundamental del retorno promedio. El conflicto entre el esquema de inflación objetivo y la intervención cambiaria ha debilitado la credibilidad de los agentes sobre la efectividad de la intervención, lo que se ha reflejado en un incremento de la volatilidad de los retornos. Los resultados econométricos son consistentes con la transmisión de los efectos a través del canal de Microestructura, y de la debilidad del canal de señales.Documentos de Trabajo. 2005-06-10Borradores de Economía; No. 336Item Open AccessEl comercio exterior colombiano en el siglo XX(Banco de la República, 2005-11-18) Villar-Gómez, Leonardo; Esguerra-Umaña, María del PilarEste artículo presenta una visión de la política de comercio exterior de Colombia durante el Siglo XX. A diferencia de otros trabajos sobre la historia económica colombiana, la política proteccionista no es vista acá como un dato exógeno, producto de voluntades políticas o ideologías. Se argumenta en cambio que dicha política fue en buena medida resultado de las restricciones fiscales que imperaban en las primeras décadas del siglo y de la escasez estructural de divisas que se experimentó entre los años treinta y los años sesenta. La relativa liberalización que tuvo lugar en los veinte y, de forma más permanente, a partir de los setenta, sólo fue posible por incrementos en la generación de ingresos por exportaciones y por el 05r acceso a recursos financieros internacionales que caracterizó esos períodos. Esta argumentación facilita la comprensión de dos características del comportamiento de la tasa de cambio real a lo largo del siglo. La primera de ellas es la tendencia de largo plazo hacia la depreciación real del peso, la cual es explicada por una reducción sostenida en los costos de transporte –particularmente fuerte en la primera mitad del siglo- y por un proceso de liberalización de la política comercial a partir de la década de los sesenta. La segunda característica tiene que ver con las fluctuaciones que presentó la tasa de cambio real alrededor de su tendencia de largo plazo, en las cuales los períodos de 05r apreciación del peso típicamente coincidieron con los de 05r liberalidad de la política comercial. Esta característica es aparentemente contradictoria con la anterior en cuanto a la correlación entre política comercial y tasa de cambio real. La paradoja se explica precisamente por la endogeneidad de la política comercial, ya que esta se liberalizaba en los mismos períodos de abundancia de divisas en los cuales se manifestaban presiones temporales hacia la apreciación cambiaria.Documentos de Trabajo. 2005-11-18Borradores de Economía; No. 358Item Open AccessModelos para la inflación básica de bienes transables y no transables en Colombia(Banco de la República, 2006-02-03) Torres, José LuisEn este trabajo se estiman modelos de corto plazo para pronosticar la inflación de bienes transables y no transables en Colombia. Estos modelos no existían en el Banco Central antes de 2004 y son de gran utilidad para la toma de decisiones de política monetaria. También se evalúan los beneficios, en términos de análisis y de capacidad pronóstico, de utilizar métodos que capturen la posible no linealidad de la curva de Phillips en los datos colombianos. Aunque existen diferentes razones que justifican una relación no lineal de corto plazo entre producto e inflación, cada una de ellas sugiere una forma diferente para la curva. Por esta razón, se utilizan redes neuronales artificiales (ANN) y los mínimos cuadrados flexibles (FLS), procedimientos que tienen la gran ventaja de que no imponen de antemano ninguna forma funcional que pueda sesgar los resultados. Una vez se hace la estimación de los modelos de inflación de transables y de no transables, se comparan los pronósticos de estos dos modelos no lineales con los de dos estimaciones lineales, se analizan las funciones de impulso respuesta de cada uno de los modelos y además se realiza una prueba de no linealidad. Se encuentra que la curva de Phillips en Colombia podría ser no lineal y por tanto resulta pertinente considerar modelos no lineales para su estimación. Finalmente, con estos modelos se intenta explicar el proceso de desinflación que ha vivido la economía colombiana en los últimos años tanto en la inflación de transables, como en la de no transables.Documentos de Trabajo. 2006-02-03Borradores de Economía; No. 365Item Open AccessEvaluación asimétrica de una red neuronal artificial: Aplicación al caso de la inflación en Colombia(Banco de la República, 2006-02-18) Aristizábal-Restrepo, María ClaraEl objetivo de este trabajo es explorar la relación no lineal entre el dinero y la inflación en Colombia a través de una red neuronal artificial (RNA), utilizando información mensual de la variación del IPC y del agregado monetario M3, desde 01 de 1982 hasta 02 de 2005. La Constitución de 1991 le otorgo al Banco de la República la responsabilidad de velar por la estabilidad de precios. Este hecho, sumado al rezago con el que las políticas monetarias afectan a su variable objetivo, en este caso la inflación, hace indispensable para las autoridades monetarias, contar con los mejores modelos para pronosticarla y guiar sus decisiones de política. Las RNA aparecen como una excelente alternativa para lograr este propósito, dado el comportamiento intrínsecamente no lineal exhibido por la relación entre estas variables. El presente trabajo incorpora algunas innovaciones en la modelación de dinero e inflación, que permiten generar pronósticos más confiables, debido a que el modelo se aproxima con 05r exactitud a la realidad. Tales innovaciones se refieren a una selección mas sofisticada de los rezagos significativos que deben ser incorporados en el modelo, una construcción de pronósticos que actualiza su base de datos y una función de costos asimétricos para su evaluación.Documentos de Trabajo. 2006-02-18Borradores de Economía; No. 377