Browsing by Subject "E17 - General Aggregative Models: Forecasting and Simulation: Models and Application"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessTransmission mechanisms and inflation targeting: the case of Colombia's disinflation(Banco de la República, 2001-01-18) Gómez-Pineda, Javier G.; Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2001-01-18Borradores de Economía; No. 168Item Open AccessWage indexation, inflation inertia, and the cost of disinflation(Banco de la República, 2002-02-16) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2002-02-16Borradores de Economía; No. 198Item Open AccessThe implementation of inflation targeting in Colombia(Banco de la República, 2002-03-18) Gómez-Pineda, Javier G.; Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-03-18Borradores de Economía; No. 202Item Open AccessWage indexation, inflation inertia, and the cost of disinflation(Banco de la República, 2003-06) Gómez-Pineda, Javier G.¿Cuáles son las consecuencias de las negociaciones salariales sobre la política monetaria en una país en transición a un menor nivel de inflación? Mostramos que la indexación de los salarios a la inflación esperada, la mayor credibilidad del banco central y la mayor frecuencia de los ajustes salariales puede aumentar el efecto de la política monetaria y reducir el costo de la desinflación. Importantes ganancias en términos de bienestar pueden obtenerse por medio del mejor cumplimiento de las metas de inflación y de la mayor precisión en los pronósticos de inflación pues esto aumenta la credibilidad del banco central. Políticas salariales como la propuesta por la Corte Constitucional de Colombia pueden tener importantes consecuencias negativas en términos de producto y salarios reales.Artículos de revista. 2003-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 43. Junio, 2003. Pág.: 66-85.Item Open AccessEmerging Asia and international food inflation(Banco de la República, 2008-04-20) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2008-04-20Borradores de Economía; No. 512Item Open AccessEvaluación de pronóstico de una red neuronal sobre el PIB en Colombia(Banco de la República, 2009-10-15) Salazar-Sáenz, José MauricioLas redes neuronales artificiales han mostrado ser modelos robustos para dar cuenta del comportamiento de diferentes variables. En el presente trabajo se emplean para modelar la relación no lineal del crecimiento del PIB. Tres modelos son considerados: dos autoregresivos (especificación lineal y no lineal) y una red neuronal que usa la tasa de interés. Evaluando el desempeño de los modelos dentro y fuera de muestra, los pronósticos realizados por las redes neuronales artificiales superan ampliamente a los modelos lineales, siendo esta evidencia de relaciones asimétricas en el comportamiento del PIB en Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-10-15Borradores de Economía; No. 575Item Open AccessProfessional forecasters : how to understand and exploit them through a DSGE model(Banco de la República, 2011-08-10) Rojas, Luis EduardoDocumentos de Trabajo. 2011-08-10Borradores de Economía; No. 664Item Open Access4GM: A New Model for the Monetary Policy Analysis in Colombia(Banco de la República, 2020-02-21) González-Gómez, Andrés; Guarín-López, Alexander; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Vargas-Herrera, HernandoEn este documento se presenta el 4GM, un modelo semi-estructural para el análisis de política monetaria y el pronóstico macroeconómico en Colombia. El modelo sigue un enfoque Neo-Keynesiano con expectativas racionales para una economía pequeña y abierta exportadora de petróleo. En el artículo, presentamos la estructura del modelo, y examinamos la respuesta de sus variables a choques domésticos, externos y al precio del petróleo. Además, evaluamos el 4GM en términos de su descomposición histórica de choques y su pronóstico fuera de muestra.Documentos de Trabajo. 2020-02-21Borradores de Economía; No.1106Item Open AccessThe depth, length and shape of the covid-19 recession conveyed in 2020 growth forecasts(Banco de la República, 2021-01-26) Gómez-Pineda, Javier G.Con la ayuda de pronósticos de crecimiento y de un modelo estructural sencillo, construimos un probable recuento prospectivo de los choques de demanda y oferta que explican la recesión del covid-19, en desarrollo, así como de la profundidad, duración y forma de la recesión. Los resultados indican que en las economías avanzadas la recesión tiene una profundidad aproximadamente de –8 porciento y es en forma de V con recuperación parcial mientras que en las economías emergentes y en desarrollo la recesión es aproximadamente–9 por ciento de profunda y en forma de L. Adicionalmente, la forma proyectada de la recesión probablemente supone en las economías avanzadas un choque al nivel de producto y en las economías emergentes y en desarrollo un choque al crecimiento del producto. A la luz del desempeño de los pronósticos durante la crisis financiera global de 2008, los pronósticos de crecimiento pueden informar sobre la profundidad de la recesión tan pronto como 6 meses después de su comienzo y, en las economías avanzadas, pueden informar sobre la forma de la recesión cerca de 12 meses después de su comienzo. La profundidad y la duración de la recesión en la brecha del producto son importantes en el análisis de las políticas monetaria y fiscal. Los filtros univariados pueden equivocadamente atribuir a choques de demanda una gran parte de la variabilidad del producto que en realidad es originada en choques de oferta.Documentos de Trabajo. 2020-08-06Borradores de Economía; No.1123Item Open AccessCharacterizing and Communicating the Balance of Risks of Macroeconomic Forecasts: A Predictive Density Approach for Colombia(Banco de la República) Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Anzola, César; Guarín-López, Alexander; Grajales-Olarte, Anderson; Grupo de Modelos MacroeconómicosDesde julio de 2021, el Banco de la República fortaleció su proceso de pronóstico y sus instrumentos de comunicación al incorporar densidades predictivas en las proyecciones de sus modelos, PATACON y 4GM. Este artículo presenta los principales elementos teóricos y empíricos del enfoque de densidad predictiva para los pronósticos macroeconómicos. Esta metodología basada en modelos permite caracterizar el balance de riesgos de la economía y cuantificar sus efectos mediante una distribución de probabilidad conjunta de los pronósticos. Esta distribución se estima mediante la simulación de los modelos DSGE, preservando las relaciones de equilibrio general y la coherencia macroeconómica. También se ilustran los criterios técnicos utilizados para representar los factores de riesgo prospectivos a través de las distribuciones de probabilidad de los choques.Documentos de Trabajo. 2021-10-21Borradores de Economía; No. 1178Item Open AccessUnraveling the Exogenous Forces Behind Analysts' Macroeconomic Forecasts(Banco de la República) De Castro-Valderrama, Marcela; Forero-Alvarado, Santiago; Moreno-Arias, Nicolás; Naranjo-Saldarriaga, SaraLa macroeconomía se centra actualmente en la identificación de las fuerzas exógenas primitivas que generan los ciclos económicos reales. En contraste, las encuestas macroeconómicas recogen pronósticos sobre variables endógenas. Con el fin de reconciliar este divorcio, este trabajo usa un modelo de equilibrio general como un filtro multivariado para inferir los choques que estarían detrás de los pronósticos de los analistas de mercado y, por ende, desvelar sus historias macroeconómicas implícitas. Al interpretar los pronósticos de todos los analistas a través de los mismos lentes, es posible entender las diferencias entre las variables endógenas proyectadas a partir de las diferencias en los tipos y magnitudes de los choques implícitos en ellas. Del mismo modo, la incertidumbre del mercado respecto al futuro de la economía puede ser explicada en términos del desacuerdo de los analistas frente a estos choques. La utilidad de este enfoque es ilustrada mediante un caso de estudio, en el cual se adapta a Colombia el modelo semi-estructural canónico d Carabenciov et al. (2008a) para una economía pequeña y abierta, y se utiliza luego para filtrar los pronósticos registrados en la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República durante la crisis de la COVID-19.Documentos de Trabajo. 2021-12-09Borradores de Economía; No. 1184Item Open AccessInstantaneous Inflation as a Predictor of Inflation(Banco de la República) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Caicedo-García, Edgar; Bonilla-Pérez, JuanEn este documento estudiamos la relación entre la inflación instantánea y la inflación anual y las ventajas de incluir la inflación instantánea como predictor en el desempeño de pronóstico de la inflación anual. La inflación instantánea ofrece una perspectiva más dinámica sobre la inflación, asignando pesos variables al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los usados para el cálculo de la inflación anual. Nosotros estudiamos la relación por medio del Perfil Coincidente, el cual permite establecer si la inflación instantánea y anual son contemporáneos o si una antecede la dinámica de la otra. Este hallazgo es usado para establecer el orden autorregresivo de modelos VAR, VECM y ARIMAX. Una vez estos modelos son ajustados, pronosticamos la inflación anual y evaluamos su capacidad predictiva. Nosotros encontramos que la inflación instantánea ayuda a mejorar los pronósticos de la inflación anual mejorando el desempeño de modelos como el ARIMA y modelos más complejos que incluyen un conjunto amplio de predictores a horizontes de corto y mediano plazo. Nosotros desarrollamos tres ejercicios empíricos para evaluar la metodología propuesta incluyendo datos para Colombia, Estados Unidos y Reino Unido. Los resultados de la evaluación de pronósticos en los tres casos muestran que la inflación instantánea como predictor ayuda a mejorar los pronósticos de la inflación anual.Documentos de Trabajo. 2025-01-08Borradores de Economía; No.1296Item Open AccessLa industria colombiana en el siglo XXI(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.Artículos de revista. 2018-11-15Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69Item Open AccessEnhancing inflation nowcasting with online search data: a random forest application for Colombia(Banco de la República ) Roldán-Ferrín, Felipe; Parra-Polanía, Julián AndrésEste artículo evalúa la capacidad predictiva de un modelo de aprendizaje automático basado en Random Forest (RF), combinado con datos de Google Trends (GT), para realizar nowcasting de la inflación mensual en Colombia. El modelo propuesto, denominado RF-GT, se entrena utilizando datos históricos de inflación, indicadores macroeconómicos y actividad de búsqueda en internet. Tras la optimización de los hiperparámetros mediante validación cruzada para series de tiempo, se evalúa su desempeño fuera de muestra durante el periodo 2023–2024. Los resultados se comparan con enfoques tradicionales, incluidos los modelos SARIMA, regresiones Ridge y Lasso, así como con los pronósticos profesionales de la Encuesta Mensual de Expectativas (EME) del Banco de la República. En términos de precisión predictiva, el modelo RF-GT supera de forma consistente a los modelos estadísticos y muestra un desempeño comparable al pronóstico mediano de los analistas, con la ventaja adicional de generar predicciones aproximadamente semana y media antes. Estos hallazgos destacan el valor práctico de integrar fuentes de datos alternativas y técnicas de aprendizaje automático en los sistemas de monitoreo de inflación de economías emergentes.Documentos de Trabajo. 2025-07-02Borradores de Economía; No.1318Item Open AccessForecasting Inflation from Disaggregated Data: The Colombian case(Banco de la República) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; González-Molano, Eliana Rocío; Caicedo-García, EdgarCon base en índice de precios al consumidor (IPC) a nivel desagregado y de información macroeconómica mensual, nosotros estudiamos las ventajas de pronosticar a nivel desagregado para luego agregar pronósticos y comparar con los pronósticos obtenidos al analizar los índices de precios a nivel agregado. El cálculo de pronósticos esta basado en el ajuste de modelos y técnicas que incluyen modelos de reducción de dimensión, modelos de selección de variables, modelos de Machine Learning así como modelos tradicionales de series de tiempo. Además, se usan las técnicas del cálculo de pronósticos iterativos y directos. El periodo muestral de análisis es 2011 a 2022 cuyo cálculo de pronósticos fuera de muestra se realiza a partir de 2017 hasta 2022. Nosotros encontramos que por medio del enfoque de análisis propuesto se logra reducir el error de pronóstico frente al desempeño analizando los índices agregados.Documentos de Trabajo. 2023-10-09Borradores de Economía; No.1251