Browsing by Subject "E10 - General Aggregative Models: General"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUn choque del activo externo neto y el ciclo económico colombiano 1994-2001(Banco de la República, 2004-04-20) Gómez, Wilman; Posada, Carlos EstebanEl período 1994-2001 correspondió al de un ciclo de la economía colombiana, especialmente intenso sobretodo en lo que se refiere a la magnitud de la depresión ocurrida entre 1998 y 2001. En el presente documento se describe la construcción y el uso de un modelo de equilibrio general dinámico para evaluar los efectos de un impacto que, presumiblemente, dio origen al auge y a la Posterior depresión de la economía: un aumento transitorio, súbito e imprevisto del activo externo neto (gracias, supuestamente, a una caída de la tasa externa de interés). Tal "choque" desató, según los resultados de las simulaciones descritas en este documento, primero, un auge, y después, una desaceleración. Con todo, la depresión observada entre 1998 y 2001 fue de magnitud sustancialmente 05r que la desaceleración predicha por el choque mencionado, así que en 1998 debió ocurrir un choque adicional, esta vez de magnitud negativa, capaz de transformar aquella en una depresión.Documentos de Trabajo. 2004-04-20Borradores de Economía; No. 285Item Open AccessInflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005)(Banco de la República, 2007-09-10) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; García-Suaza, Andrés FelipeSe estima una NAIRU que cambia en el tiempo de acuerdo con la composición de la fuerza laboral. Bajo este enfoque la NAIRU promedio para el período 1984-2010 fue 10,8%. Además, dada la existencia de metas de inflación, estimamos una curva de Phillips ampliada con una regla de formación de expectativas de inflación que tiene en cuenta tales metas entre 1991 y 2010. Esta estimación permitió calcular la “tasa de desempleo compatible con una inflación igual a la meta” (TADECIM) la cual también es cambiante en el tiempo. Dadas la tendencia decreciente de las metas y la falta de credibilidad de la política monetaria, su nivel promedio fue 11,8% para el período 1999-2010.Documentos de Trabajo. 2007-09-10Borradores de Economía; No. 453Item Open AccessMétodo numérico para la calibración de un modelo DSGE(Banco de la República, 2009-01-13) Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Prada-Sarmiento, Juan David; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoEn este artículo se propone un método numérico para la calibración de un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE). Esencialmente, éste consiste en utilizar un algoritmo híbrido de optimización, primero para encontrar un estado estacionario del modelo, y luego para minimizar una función objetivo que se define según cuál sea el propósito del investigador con el proceso de calibración. El algoritmo propuesto consiste en una aplicación del Simulated Annealing seguida de métodos tradicionales de optimización. Las bondades del algoritmo se analizan mediante simulaciones de Monte Carlo usando un modelo de economía cerrada cuyo estado estacionario no tiene solución analítica. Los resultados de este ejercicio muestran que el algoritmo propuesto genera resultados más precisos utilizando menos recursos computacionales que alternativas tradicionales. Por último se presentan los resultados de la calibración de un modelo para la economía colombiana que consta de 179 ecuaciones y que se ajusta a 50 razones con 50 parámetros. La máxima desviación porcentual entre las razones del modelo y los valores correspondientes de la economía colombiana es de 7.29% y en 29 de los 50 casos, esta desviación es menor o igual al 1%.Documentos de Trabajo. 2009-01-13Borradores de Economía; No. 548Item Open AccessMacroeconomic Effects of Healthcare Financing in Colombia(Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn Colombia, el gasto público en salud incrementaría alrededor de 35\% en los próximos ocho años debido al envejecimiento de la población, al aumento de los costos de tratamientos y medicinas, y a las políticas propias del sector. Estas tendencias, en un contexto de alta informalidad y dependencia del régimen subsidiado al presupuesto del Gobierno, ejercen una presión significativa sobre las finanzas públicas. Utilizando un modelo de equilibrio general dinámico con hogares heterogéneos, analizamos el impacto macroeconómico de la financiación de un mayor gasto en salud a través de impuestos al consumo, al uso del capital y al trabajo. Encontramos que las fuentes de financiamiento tienen un papel significativo en la determinación de la dinámica agregada y la desigualdad del ingreso. Mientras que los impuestos al consumo son la mejor opción en términos de producto, la financiación mediante impuestos al trabajo de alta calificación mejora la distribución del ingreso.Documentos de Trabajo. 2024-08-30Borradores de Economía; No.1278