Browsing by Subject "Discrimination"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros(Banco de la República, 2007-12) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros de 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Estas desigualdades, que eran de esperarse en una ciudad que vivió un proceso intenso de segregación racial, y que fue durante la colonia uno de los principales puertos de trata de esclavos en el Caribe, se descomponen según dos causas. La primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responden a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población; la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos y puede estar asociada a la exclusión que durante siglos afectó a los esclavos y a sus descendientes. La segunda, que es la menos preponderante, es la que, conceptualmente, está más próxima a la idea de discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración a los factores vía los precios relativos.Documentos de Trabajo. 2007-12-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 98Item Open Access¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros(Banco de la República, 2008-07) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros afrocolombianos, negros, mulatos, palenqueros y en general la población en 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Se analizan las causas de la desigualdad social y económica, los precios relativos, la exclusión que afectó a los esclavos y los descendientes de estos.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 2. ¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Pág.:51-90Item Open AccessEducación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia(Banco de la República, 2010-03-24) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se estudian algunas de las desventajas económicas que tiene el grupo indígena en Colombia. A pesar de que los resultados varían de acuerdo a los sectores urbano/rural así como por regiones, una conclusión general es que los indígenas, al igual que otras minorías, (i) muestran una mayor probabilidad de tener alguna necesidad básica insatisfecha, (ii) más propensión a la pobreza relativa, (iii) menos oportunidades de estar estudiando cuando están en edad escolar, y (iv) retornos a la educación más bajos. Por otro lado, en este documento se evidencian importantes disparidades entre el ingreso laboral de los indígenas y el resto de la población. A diferencia de lo que ocurre con los afrocolombianos, las disparidades en el ingreso laboral están débilmente explicadas por las diferencias grupales en el capital humano. Como consecuencia, la discriminación en el mercado laboral es otro resultado infortunado para el grupo indígena.Documentos de Trabajo. 2010-03-24Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 124Item Open AccessDiferenciales salariales por género y región en Colombia : una aproximación con regresión por cuantiles(Banco de la República, 2010-09-15) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.Documentos de Trabajo. 2010-09-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 131Item Open AccessMisallocation of the Immigrant Workforce: Aggregate Productivity Effects for the Host Country(Banco de la República) Pulido-Pescador, José David; Varón, AlejandraLas migraciones masivas pueden aumentar la ineficiencia en la asignación del trabajo en el país de destino si los trabajadores inmigrantes, en relación con los nativos, enfrentan más fricciones en el mercado laboral que les impidan trabajar en sus ocupaciones deseadas. La mala asignación resultante genera una pérdida de productividad agregada en el corto plazo mientras la migración ocurre, pero un crecimiento posterior cuando los inmigrantes se asimilen en el mercado laboral. En este artículo estudiamos el caso de Colombia durante 2015-2019, un período en el que el país recibió una afluencia masiva de migrantes desde Venezuela. A partir de un modelo de Roy de elección ocupacional con dos tipos de fricciones – discriminación laboral y obstáculos que obligan a los trabajadores a elegir ocupaciones distintas a las de su preferencia – cuantificamos el grado de mala asignación del trabajo de los inmigrantes y sus implicaciones sobre la productividad agregada laboral colombiana. Nuestras estimaciones indican que ambos tipos de fricciones generan asignaciones ocupacionales ineficientes para los migrantes, y que al eliminar dichas fricciones al menos una tercera parte de los trabajadores migrantes cambiaria de ocupación, lo que incrementaría la productividad colombiana en un 0.9% de forma permanente.Documentos de Trabajo. 2020-10-02Borradores de Economía; No. 1135