Browsing by Subject "Devaluation"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa evolución de las exportaciones colombianas y sus determinantes : un análisis empírico(Banco de la República, 1982-09) Echavarría, Juan JoséEl presente estudio muestra cuán errónea es la creencia según la cual el año 1967 (Decreto-Ley 444) marcó el comienzo de una "nueva" época en materia de exportaciones en Colombia. En términos de quantum, y a diferencia de lo que sucedió en los demás paises de la periferia, el dinamismo de nuestras exportaciones diferentes a café y petróleo fue sustancialmente menor para los años posteriores a 1967, que para el periodo 1960-67. Tras un crecimiento sorprendente entre los años 1967 y 1974, estas disminuyen marcadamente entre 1974 y 1975 debido a la recesion internacional, y luego permanecen a un nivel aproximadamente constante en los años posteriores.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 257-294.Item Open AccessEtapa 1931-1951(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción del desmonte del patrón oro en Inglaterra y otros países en 1931, lo cual influyó para que Colombia tomara la misma decisión en el mismo año; igualmente menciona la creación del Banco Central Hipotecario, para la financiación de vivienda y hace el análisis de la devaluación, gastos públicos y las rentas del gobierno hasta 1950.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Evolución institucional del Banco de la República"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 4. Etapa 1931-1951. Pág.:85-124Item Open AccessImplicaciones para Colombia de la renegociación de la deuda en América Latina(Banco de la República, 1984-12) Villamizar-García, Helena; Tolosa-Buitrago, JoséA comienzos de la década del ochenta se puso de manifiesto el gran obstáculo que representa para la evolución de los países en desarrollo el excesivo crecimiento experimentado por el servicio de su deuda externa. La magnitud del problema se refleja en la cantidad de países que procuraron la reprogramación formal del servicio de su deuda o una refinación de las mismas. Más de veinte países han celebrado negociaciones para lo primero, algunos a través del Club de París -el foro tradicional para renegociar la deuda oficial-, otros, han recurrido a fuentes privadas, tratando de reprogramar el servicio de la deuda por medio de comités de acreedores, según programas convenidos previamente con el Fondo Monetario Internacional. A fines de 1983 estaban vigentes cuarenta y tres acuerdos de derecho de giro y en virtud del servicio ampliado con esta entidad y en sólo América Latina y el Caribe entre 1981 y diciembre de 1983, diez y siete países se habían visto obligados a solicitar al FMI financiación de emergencia para su balanza de pagos.El propósito de este documento es presentar algunas ideas sobre las posibles repercusiones que tiene para Colombia la renegociación de la deuda por parte de algunos países de América Latina.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 1-46.Item Open AccessModelos de rezagos distribuidos para las series colombianas de precios(Banco de la República, 1985-06) Rodríguez, Ismael; Oliveros, HugoEl presente trabajo ha sido motivado en parte por los resultados alcanzados por herrera en "Tipo de cambio, precios y salarios: la experiencia colombiana con las minidevaluaciones" (1984) y por los adelantos alcanzados en la construcción de modelos de rezagos distribuidos presentados en un reciente artículo por Schwert "Test of Causality: The message en the Innovations" (1983).La evidencia de independencia estadística entre las series de Indice de Precios al por Mayor según origen Industrial, IPMI, y un indicador de la Tasa de Cambio en términos nominales, TC, para el período comprendido entre 1970 y 1983, en caso de Herrera, parece contradecir algunos postulados de la teoría económica, los cuales son ampliamente discutidos en su documento y serán retomados parcialmente en éste.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 91-101.Item Open AccessRelaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios : alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983(Banco de la República, 1985-06) Herrera-A., SantiagoEl tipo de cambio y sus variaciones afectan innumerables variables del sistema económico. La forma y la magnitud de la respuesta de estas variables frente a los movimientos cambiarios dependen de características particulares de cada economía y de las relaciones de tipo estructural que vinculan las diversas variables macroeconómicas.De acuerdo con lo anterior, la literatura económica reciente no ha sido escasa en lo que se refiere al estudio de los efectos expansivos o cantraccionistas de la devaluación desde el punto de vista teórico. El efecto de la devaluación sobre dos de las principales variables macroeconómicas como lo son precios y salarios, dependerá de cuál de los efectos anteriores predomine. Así, el propósito de este trabajo consiste en determinar y cuantificar las relaciones de causalidad que se presentan entre la tasa de cambio y los precios, y la tasa de cambio y los salarios en la economía colombiana.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 67-90.Item Open AccessComentarios sobre las relaciones de causalidad entre tasa de cambio y precios(Banco de la República, 1985-12) Herrera-A., SantiagoPara el economista consciente de la existencia de numerosos detalles estadísticos y econométricos, la ausencia de una relación de causalidad entre la tasa de cambio y los precios no debería presentar mayor problema; para el lector desprevenido, por el contrario, dicho resultado representa una contradicción con su realidad cotidiana y choca con los esquemas mecánicos que tiene fundados en su mente. A continuación demostraremos cómo la polémica originada por los lectores desprevenidos obedece a una mala interpretación del concepto de "ausencia de una relación causal", y a una confusión de éste con el concepto de "exogeneidad".Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 131-132.Item Open AccessReservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones: aspectos teóricos y empíricos(Banco de la República, 1987-06) Clavijo-Vergara, SergioEl presente trabajo tiene por objeto desarrollar y estimar un modelo de equilibrio parcial dentro del enfoque monetario de la balanza de pagos (EMBP, que permita evaluar los ajustes monetarios de una economía paqueña-abierta bajo el sistema de minidevaluaciones y en presencia de un mercado paralelo de divisas. El modelo toma en cuenta los efectos de éste último mercado tanto sobre la demanda como sobre la oferta de dinero y los ajustes que ellos generaron en los flujos de las reservas internacionales, la tasa de inflación doméstica y la tasa de cambio oficial. Se realizan estimaciones econométricas para Colombia en el período 1974/1 a 1984/4, utilizando técnicas lineales de MC2E y no lineales de MC3E.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 91-109.Item Open AccessComentarios al artículo "Relaciones de causalidad" de Santiago Herrera(Banco de la República, 1987-12) Correa, Patricia; Steiner-Sampedro, Roberto; Suescun-Melo, Rodrigo; López-Mejía, AlejandroAnálisis del artículo : Relaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios: alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983, donde estudia las diferentes variables económicas para determinar los precios y los salarios.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 123-128.Item Open AccessComentarios al artículo "Reservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones" de Sergio Clavijo(Banco de la República, 1987-12) Correa, PatriciaAnálisis del artículo Reservas internacionales y mercado paralelo de divisas bajo el sistema de minidevaluaciones, el cual desarrolla un modelo de equilibrio para evaluar la economía colombiana durante el período 1974-1984.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 115-122.Item Open AccessDeterminantes de la trayectoria del tipo de cambio real en Colombia(Banco de la República, 1989-06) Herrera-A., SantiagoEl objetivo de este trabajo es estudiar la incidencia de variables nominales y reales en la trayectoria del tipo de cambio real en Colombia en el período 1970-1988. Empleando un método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios, se encontró que la devaluación nominal tiene un efecto tuvo un efecto importante, de naturaleza permanente sobre el tipo de cambio real durante este período. Otras variables de tipo real que resultaron altamente significativas fueron el gasto de consumo de las administraciones públicas, el endeudamiento externo del sector privado, la tasa real de interés, la variación en los términos de intercambio, y el efecto ingreso asociado con el cambio en precios relativos que una revaluación o una devaluación real implica. En esta forma, en el momento de fijar metas para el tipo de cambio real, la autoridad económica debería tener en cuenta estas variables para evitar que todo el peso del ajuste recaiga sobre la política cambiaria.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 5-23.Item Open AccessEficiencia y determinantes del funcionamiento del mercado paralelo de divisas en Colombia(Banco de la República, 1990-06) Herrera-A., SantiagoEl presente trabajo analiza la relación entre el tipo de cambio negro y el oficial, al igual que la eficiencia del mercado paralelo de divisas en Colombia. Con base en datos mensuales para el período 1970-1989, se encontró que la tasa de cambio oficial y paralela estaban cointegradas, lo cual implica que el dólar oficial y el negro mantuvieron una relación de equilibrio de largo plazo en este período. Esta correspondencia, sin embargo, se rompió entre 1983-1985, que fue un período de crisis en la balanza de pagos.En el trabajo se aporta evidencia que no permite rechazar la hipótesis de eficiencia en el funcionamiento del mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la característica de un mercado en el cuál ningún agente participante en él puede realizar ganancias extraordinarias en forma sistemática. El precio de este mercado podría, por lo tanto, interpretarse como una señal que resume información valiosa sobre condiciones objetivas de la economía.Mediante un ejercicio econométrico, consiste en correr regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas, se verificó la hipótesis de que el premium del cambio negro responde a variables macroeconómicas fundamentales, tales como el diferencial de tasas de interés externas e internas, el grado del control al comercio internacional, la devaluación real, y la cuenta corriente de la balanza de pagos. A su vez, esta última variable está determinada, entre otros factores, por el premium del cambio negro, fenómeno que resalta la naturaleza simultánea del problema.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 39-72.Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessLa demanda de importaciones en Colombia : 1952-1989(Banco de la República, 1990-12) Herrera-A., Santiago; Alonso-Masmela, Gloria AmparoCon base en datos anuales para el periodo 1952-1989, se estiman funciones de demanda de importaciones totales, y por tipo de bien (bienes de consumo, intermedios, y de capital), se comparan los resultados con los de trabajos anteriores. Posteriormente, se descompuso el ingreso en sus partes cíclica y permanente, y se encontró una elasticidad-ingreso de las importaciones cercana a la unidad para el componente permanente, mientras que dicha elasticidad es significativamente inferior ante las fluctuaciones del ingreso transitorio. Adicionalmente se examinó la existencia de histéresis en la demanda por importaciones, y no se pudo rechazar la hipótesis de su existencia para el caso de los controles administrativos: la elasticidad de las importaciones a los controles cuantitativos es mayor cuando hay relajamiento de las restricciones que cuando se tornan más severas. De resto, una devaluación tiene el mismo efecto (pero en dirección contraria) que una revaluación del tipo de cambio real, e igualmente sucede con las variaciones del ingreso.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 51-73.Item Open AccessCrisis cambiaria en un sistema con minidevaluaciones : el caso colombiano(Banco de la República, 1991-12) Herrera-A., Santiago; Mora-Álvarez, Humberto; Julio-Román, Juan ManuelEste trabajo incorpora el modelo de Grilli (1986), que contempla las posibilidades de ataques especulativos tanto de la compra como de venta de reservas internacionales, al modelo estimado empíricamente por Cumby-Van Wijnbergen (1989). El modelo resultante se estima para la economía colombiana en el período 1977-1991, y se obtiene un estimativo de la probabilidad ex - ante de abandono del régimen de minidevaluaciones, ya sea por expectativas de devaluación o por expectativas de revaluación de la tasa de cambio.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 7-51.Item Open Access¿Qué tan grande es el desequilibrio cambiario en Colombia?(Banco de la República, 1991-12) Herrera-A., SantiagoPara responder el interrogatorio planteado en el título del trabajo se descompusieron las series de acumulación de reservas internacionales y de la tasa de cambio real efectiva en sus partes cíclica y de largo plazo, y se interpretó el segundo componente como el de equilibrio. Al comparar los datos efectivamente observados con sus respectivos niveles de equilibrio, se obtuvo que en 1990 y 1991 se presenta una acumulación excesiva de reservas en montos equivalentes al 1.0% y 4% del PIB, respectivamente.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 145-174.Item Open AccessInflación y devaluación como un fenómeno fiscal : la financiación óptima del gobierno a través de la tributación, el señoreaje y las utilidades por compraventa de divisas(Banco de la República, 1992-12) Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo desarrollo la teoría y derivo las implicaciones empíricas de un modelo de financiación óptima, en el cual el gobierno escoge los instrumentos tributarios para financiar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por compraventa de divisas. Si las tasas de inflación, devaluación y tributación son explicadas por este modelo de comportamiento del gobierno, ellas deben exhibir propiedades intra e intertemporales muy precisas. La teoría predice que estas variables deben comportarse como series no estacionarias, covariar positivamente entre sí, y con la tasa de gastos del gobierno. La evidencia mostró que para el caso colombiano todas las implicaciones de la teoría eran validadas. La evolución de largo plazo de las tasa de inflación, devaluación y tributación está determinada por los requerimientos de financiación del gobierno; en consecuencia, para reducir la tasa de inflación es necesario disminuir el nivel de gastos del gobierno central. La prohibición constitucional del crédito de emisión al gobierno, para conservar el poder de compra de la moneda, es inefectiva mientras persistan las transferencias de las utilidades de la CEC y la intervención del gobierno en la determinación de la tasa de cambio.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 7-50.Item Open AccessLa tasa de cambio como ancla nominal(Banco de la República, 1992-12) Edwards, SebastianEn este trabajo se discute el uso de la tasa de cambio como ancla nominal en programas de estabilización. La primera parte analiza la dinámica de la inflación en economías altamente indizadas. Se demuestra que las anclas de tasa de cambio que sean creíbles disminuirán el grado de inercia inflacionaria. Sin embargo, de mantenerse algún grado de dicha inercia, se producirá sobrevaluación en la tasa de cambio real. Para evaluar las implicaciones del modelo se utilizan datos de Chile, México y Yugoslavia. La segunda parte del trabajo se centra en el largo plazo y utiliza datos de 52 países para investigar si las tasas de cambio fijas han estado asociadas con una mayor disciplina financiera.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 51-81.Item Open AccessLa tasa de cambio real como meta de política : teoría y evidencia(Banco de la República, 1994-06) Reinhart, Carmen; Calvo, Guillermo A.Este trabajo presenta un análisis teórico y empírico de las políticas dirigidas a alcanzar un nivel más depreciado de la tasa de cambio real. Un modelo de optimización intertempolar sugiere que, en ausencia de cambios en la política fiscal, un nivel más depreciado de la tasa de un mayor nivel de la inflación y/o tasa real de interés, dependiendo del grado de movilidad de capital.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 7-50.Item Open AccessTesting the short-and-long-run exchange rate effects on the trade balance : the case of Colombia(Banco de la República, 1999-06) Rincón-Castro, HernánThis paper examines the role of the Exchange rate in determining the short and long run trade balance behavior for Colombia testing the BRM and ML conditions, and the J-curve hypothesis. It uses a regression model formulation which includes income and money so that the monetary and absorption approaches to the balance of payments are also examined.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 87-121.Item Open AccessFactores detrás de la evolución de los precios relativos(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoAnálisis de los factores que influyeron en los cambios de precios en los sectores transables y no transables, lo cual afectó los productos industriales en Colombia durante 1925 y 1979.Capítulos de libro. 1999-08-01Capitulo 6. Factores detrás de la evolución de los precios relativos. Pág.:155-177