Browsing by Subject "Determinantes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Responden los diferentes tipos de flujos de capitales a los mismos fundamentos y en el mismo grado? Evidencia reciente para países emergentes(Banco de la República, 2012-07-03) Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Parra-Amado, Daniel; Rincón-Castro, HernánLa crisis internacional al final de la década anterior produjo cambios importantes en el grado, tamaño y volatilidad de los flujos de capitales hacia los países emergentes, lo que se ha convertido en un reto para sus autoridades económicas, por los posibles efectos negativos que estos podrían tener sobre variables macroeconómicas de primer interés como la tasa de cambio, la estabilidad macroeconómica y financiera y el crecimiento. Esto condujo a que la literatura, y en particular a las autoridades, se interesaran de nuevo por analizar el comportamiento de los flujos de capital y sus fundamentales. El objetivo es estimar un modelo de flujos de capitales para una muestra de países emergentes y evaluar sus determinantes; en particular, se analiza si los distintos tipos de flujos de capitales responden a los mismos fundamentos y en el mismo grado, y si respondieron de la misma manera a lo largo de la crisis. Los resultados sugieren que los tradicionales factores de atracción y de expulsión siguen jugando un papel central en los movimientos de capitales, aunque su importancia difiere dependiendo del tipo de flujo. Adicionalmente, se encontró que la crisis parece haber causado un cambio estructural en la relación entre los flujos de capital y sus fundamentos.Documentos de Trabajo. 2012-07-03Borradores de Economía; No. 717Item Open AccessRegímenes cambiarios y globalización financiera en Colombia: ¿qué hemos aprendido?(Banco de la República) Echavarría, Juan JoséEste capítulo se encuentra dividido en cuatro secciones: La primera, describe las características de los regímenes cambiarios, las tasas de cambio antes de 1967, minidevaluaciones entre 1967 y 1990, banda cambiaria en 1991-1999 y flexibilidad cambiaria en un régimen de inflación objetivo. La segunda, analiza la evolución de la tasa de cambio real (TCR) los determinantes y la relación con la tasa nominal (TCN). La apreciación de 1992 y 1998 fue determinada por términos de intercambio y gasto público. En 2003-2014 fue determinada por términos de intercambio e incrementos favorables en productividad. En esta misma sección también se muestra la relación cercana entre las tasas (TCR Y TCN). La tercera, describe el proceso de globalización financiera, tanto de facto como de jure, también cuenta los déficits de la cuenta corriente, la reducción de los controles, el volumen de las transacciones financieras internacionales, la suma de los activos y pasivos externos, prestamos bancarios entre 1970 y 2000. La cuarta, presenta lecciones de nuestra experiencia cambiaria, la crisis de 1999, también, el aprendizaje en un periodo de mayor profundidad financiera global y fuerte volatilidad internacional, alta credibilidad del banco central, alto nivel de reservas internacionales y medidas complementarias.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 12 Regímenes cambiarios y globalización financiera en Colombia: ¿qué hemos aprendido?. Pág.: 543-592