Browsing by Subject "Desigualdad regional"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEducación Escolar para la Inclusión y la Transformación Social en el Caribe Colombiano(Banco de la República, 2017-12-18) Bonilla-Mejía, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.Documentos de Trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 263Item Open AccessCovid-19 consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Bonilla-Mejía, Leonardo; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Diartt, Carolina; Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Rodríguez-Acosta, Sandra; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Juan José Echavarría Soto; Lucía Arango-LozanoEste libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroe-conómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país.Libros Banco de la República. 2022-04-28Primera ediciónItem Open AccessCapítulo 17. Los efectos del Covid-19 en actividades económicas y la fuerza de trabajo en Cartagena(Banco de la República) Quintero-Fragozo, Camilo Andrés; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Espinosa-Espinosa, Aarón; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl presente capítulo tiene un doble propósito: en primera medida, caracterizar el comportamiento del mercado laboral de Cartagena como resultado de la crisis causada por la pandemia del Covid-19 y las medidas gubernamentales para frenar la expansión del virus; y en segunda, identificar y analizar los principales efectos causados en la fuerza de trabajo. Para ello, se utilizan los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (geih) del dane y se estima un modelo binario tipo probit para identificar los factores asociados a la intensidad de las afectaciones. En la sección que sigue a esta introducción, se ofrece una breve revisión de la literatura sobre los efectos en el empleo en el contexto internacional y nacional; en la segunda, se explica la metodología del trabajo, en particular los datos y la estrategia empírica usada. En la tercera parte, se muestran los resultados; y, por último, se presentan las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 17. Los efectos del Covid-19 en actividades económicas y la fuerza de trabajo en Cartagena. Pág.: 333-362Item Open AccessCapítulo 7. La exposición del empleo al Covid-19 en Colombia(Banco de la República) Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo, analizamos la vulnerabilidad económica de los trabajadores colombianos a la crisis del Covid-19, a lo cual el resto del capítulo se divide en tres partes: La primera su debida introducción que trata sobre la pandemia del Covid-19 y las medidas implementadas para mitigar sus efectos a los que desencadenaron una crisis sin precedentes en la historia reciente de Colombia y el mundo, en la segunda discutimos en detalle la clasificación de las dimensiones de vulnerabilidad del empleo a la crisis del Covid-19 consideradas en la metodología de Alfaro, Becerra y Eslava (2020). En la tercera sección caracterizamos estos niveles de vulnerabilidad y los comparamos con las pérdidas observadas de empleo durante 2020. Finalmente, en la cuarta parte planteamos algunas conclusiones e implicaciones de política.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 7. La exposición del empleo al Covid-19 en Colombia. Pág.: 131-149Item Open AccessBases para reducir las disparidades regionales en Colombia, documento para discusión(Banco de la República) Centro Regional de Estudios Económicos; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la prosperidad económica de sus regiones. Sin embargo, el país carece de una política explícita para reducir esas desigualdades regionales. Existen razones éticas, de legitimidad del Estado y de eficiencia económica que justifican la adopción de unas políticas regionales en Colombia. Este documento presentan en forma sencilla y sintética las bases de lo que debe ser una política dirigida a reducir las disparidades económicas regionales en Colombia en los próximos años. Las recomendaciones de política apuntan a cinco puntos fundamentales. En primer lugar, la reducción de las disparidades económicas debe incorporarse como un compromiso nacional y como una política de Estado explícita. El segundo fundamento de política considera que se debe involucrar el componente espacial en las políticas sociales que actualmente se adelantan. El establecimiento de un fondo de compensación regional que dirija recursos a las regiones rezagadas sería el tercer elemento de la estrategia, mientras que el fortalecimiento del capital humano de la periferia es el cuarto componente. Finalmente, sería necesario fortalecer la competitividad regional a través de cuatro frentes: el corredor portuario, el turismo, un sector agropecuario competitivo y la eficiencia en la administración pública local.Documentos de trabajo. 2007-01-07Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No.84Item Open AccessCapítulo 6. Desempeño del mercado laboral urbano en Colombia y respuestas de política durante la pandemia por Covid-19(Banco de la República) García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Londoño, Diana Isabel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo se divide en cuatro secciones: La primera su debida introducción la cual explica que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones con mayor afectación del mercado laboral como consecuencia de la pandemia del Covid-19, la segunda sección analiza el impacto de la pandemia en el empleo en las dimensiones geográfica y sectorial. La tercera describe el impacto y la recuperación de empleo en diferentes factores que caracterizan el empleo vulnerable, como género, ocupación, condición de informalidad e ingresos. La cuarta estudia los cambios en el empleo enfatizando en dos factores identificados como determinantes, género y tipo de ocupación. La quinta sección enfatiza en los cambios del marco regulatorio que surgieron como respuesta a la crisis del Covid-19. Finalmente, la sexta presenta una breve discusión sobre los retos de corto y mediano plazo de la política laboral.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 6. Desempeño del mercado laboral urbano en Colombia y respuestas de política durante la pandemia por Covid-19. Pág.: 109-130Item Open AccessCapítulo 15. Una mirada regional al impacto económico del Covid-19 desde el indicador mensual de actividad económica (imae) para el Valle del Cauca(Banco de la República) Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal-Alejandro, Pavel; Cerón, Julieth; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo se presenta un resumen de los principales análisis que se desplegaron en 2020 como parte del proyecto imae en la difícil coyuntura asociada a la pandemia. En esencia, el indicador mensual de actividad económica, creado por Vidal, Sierra, Sanabria y Collazos (2015, 2017), ha permitido actualizar periódicamente desde 2015 las dinámicas del ciclo económico regional y entender sus principales determinantes de corto plazo. En la coyuntura de 2020, el proyecto se amplió para analizar nuevas variables y mecanismos de transmisión, y construir escenarios. Una especial atención se le dio a la demanda de energía diaria con el fin de contar con señales tempranas sobre el tamaño del choque inicial por la cuarentena y la posterior velocidad de recuperación en el Valle del Cauca y sus municipios. El capítulo tiene la siguiente estructura: en la sección 1 se explica la metodología y las variables utilizadas para la estimación del imae Valle y el análisis del impacto del Covid-19 en la economía del Valle; en la 2 se exponen los resultados; y, por último, se ofrecen las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 15. Una mirada regional al impacto económico del Covid-19 desde el indicador mensual de actividad económica (imae) para el Valle del Cauca. Pág.: 289-304Item Open AccessCapítulo 10. Relación entre las medidas para mitigar la propagación del Covid-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia(Banco de la República) Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo da una perspectiva que mezcla la economía, la sociología y la psicología. A lo cual también encontraremos la sección 1, presentaremos los detalles del estudio; en la 2, los principales resultados frente a la afectación laboral; en la 3, sobre bienestar y salud mental; y en la 4, acerca de las percepciones sobre el futuro. En la sección 5 discutiremos una medición asociada a economía del comportamiento, una medida sobre altruismo. Finalmente, damos los mensajes clave en las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 10. Relación entre las medidas para mitigar la propagación del Covid-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia. Pág.: 193-208Item Open AccessCapítulo 9. Covid-19 y consumo de los hogares: hechos estilizados a partir de datos del Grupo Éxito(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Carranza, Juan Esteban; Fuentes Vélez, Mariana; González-Esquivel, Felipe; Pérez-Pulgarín, Stiven; Villamizar-Villegas, Mauricio; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl capítulo se organiza en seis secciones. En la primera sección en la introducción explica la crisis sanitaria desatada por el Covid-19, y las cuarentenas adoptadas para controlar el contagio, las cuales han tenido efectos importantes sobre la economía de todos los países afectados. Este capítulo muestra un estudio de la evolución del consumo de los hogares en Colombia utilizando datos de las ventas del Grupo Éxito, quien es actualmente el líder en la gran superficie del país. En la sección 2 se expone la evolución de las ventas totales de tres grandes segmentos de consumo: mercado, ropa y electrodomésticos y artículos del hogar. En la tercera y cuarta, se estudia la heterogeneidad regional y de ingreso, respectivamente. En la quinta, se sigue la evolución de los medios de pago; y en la sexta, se concluye.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 9. Covid-19 y consumo de los hogares: hechos estilizados a partir de datos del Grupo Éxito. Pág.: 173-192Item Open AccessCapítulo 13. Crimen y Covid-19. Cómo los combos de Medellín respondieron a la pandemia(Banco de la República) Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl objetivo de este capítulo es analizar, utilizando los resultados de la encuesta y las entrevistas anteriormente mencionadas, la forma como los grupos criminales de Medellín y el gobierno de la ciudad respondieron ante la pandemia del Covid-19. Este texto hace parte de un proyecto de investigación más amplio liderado por los profesores Blattman y Lessing de la Universidad de Chicago, y Duncan y Tobón de la Universidad eafit, con el apoyo de Innovations for Poverty Action (ipa). En el marco de este proyecto, cuyo objetivo general es comprender el crimen organizado de Medellín, así como diseñar y evaluar políticas para disminuir sus efectos negativos, un equipo de investigación ha venido recogiendo información sobre el mencionado fenómeno desde mucho antes del inicio de la pandemia del Covid-19.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 13. Crimen y Covid-19. Cómo los combos de Medellín respondieron a la pandemia Pág.: 243-264Item Open AccessNutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Entre todas las inversiones sociales, las que se hacen en la primera infancia tanto en nutrición como en estimulación tienen una relación costo-beneficio más alta con respecto a las intervenciones que se realicen más adelante en la vida. En la actualidad, la región Caribe presenta los peores indicadores de desnutrición infantil del país y las tasas que se han venido registrando no muestran que las brechas se vayan a cerrar. El presente capítulo propone intervenciones para erradicar y prevenir la desnutrición infantil en la región Caribe, acompañado de una ampliación de la atención a la primera infancia como estrategia para cerrar las brechas con el resto del país a mediano y largo plazo. Entre 2019 y 2030 se requieren USD 3.002 millones entre infraestructura y operación para llegar a coberturas del 100% en la atención y erradicar así la desnutrición infantil. Las intervenciones propuestas se basan en las modalidades de atención existentes, junto con complementos ya probados en la región y constituyen un marco de referencia susceptible de ser adaptado a las particularidades de cada territorio en la región.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 2. Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social. Pág.:51-94.Item Open Access¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Londoño-Ortega, Erika; Trujillo-Escalante, Luis Daniel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento presenta una descripción detallada de los docentes del sector oficial en Colombia, haciendo especial énfasis en las marcadas brechas regionales. El análisis se basa en registros oficiales del Ministerio de Educación Nacional, que incluyen información detallada de todos los docentes oficiales del país. Además, se miden las habilidades académicas de los docentes a través de los puntajes que estos obtuvieron en las pruebas SABER 11, cuando eran estudiantes de bachillerato. Los resultados indican que, así como hay importantes diferencias entre instituciones educativas urbanas y rurales, aquellas ubicadas en municipios pequeños (no certificados) y regiones periféricas también enfrentan grandes dificultades para atraer y retener buenos docentes. Esto se ve reflejado tanto en la menor formación y las bajas habilidades académicas de los docentes como en la alta provisionalidad de la planta. Estas características están, a su vez, fuertemente correlacionadas con el desempeño de los alumnos en todos los niveles.Documentos de trabajo. 2018-12-26Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 276Item Open AccessCapítulo 11. Hechos y recomendaciones para enfrentar los efectos negativos del Covid-19 en la educación colombiana(Banco de la República) Abadía, Luz Karime; Bernal, Gloria; Gómez, Silvia; Alonso, Santiago; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo presenta algunos hechos y recomendaciones de política pública educativa (a corto y largo plazo) para mejorar la calidad de los colegios oficiales del país (e incluso de algunos no oficiales), y su efectiva reacción ante momentos de crisis como el que se está viviendo hoy en día a causa de la pandemia. La disponibilidad y el buen uso de la tecnología se muestra como un insumo clave para este fin. Así mismo, se resalta la importancia de contar con un compromiso colectivo no solo del gobierno nacional y de los gobiernos locales, sino de los docentes, los estudiantes, los padres de familia, empresarios y, en general, de toda la sociedad colombiana.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 11. Hechos y recomendaciones para enfrentar los efectos negativos del Covid-19 en la educación colombiana. Pág.: 209-224Item Open AccessEducación escolar para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 1.Educación escolar para la inclusión y la transformación social Pág.:1-50Item Open AccessCapítulo 8. Vulnerabilidad económica y gasto de los hogares en Colombia: elementos para una política pública en tiempos del Covid-19(Banco de la República) Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo cuenta con cinco secciones La primera su introducción la cual explica la rápida expansión del Covid-19 y las medidas de contención y distanciamiento social adoptadas con gran impacto sin precedentes en los mercados laborales, trayendo consigo un aumento generalizado en las tasas de desempleo y rupturas de las cadenas de producción. En la segunda, se describen los datos de las encuestas utilizadas; en la tercera parte, el proceso de estimación de los modelos de demanda; en la cuarta, mostramos los resultados de la estimación y algunas comparaciones estadísticas con la Gran Encuesta Integrada de Hogares luego del choque inicial de la pandemia; en la quinta sección, se presenta un análisis de la evolución durante 2020; y en la última, unas reflexiones finales.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 8. Vulnerabilidad económica y gasto de los hogares en Colombia: elementos para una política pública en tiempos del Covid-19. Pág.: 151-171Item Open AccessCapítulo 12. Inseguridad alimentaria de la población migrante venezolana durante el confinamiento ante el Covid-19(Banco de la República) Diartt, Carolina; Rodríguez-Acosta, Sandra; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo se utilizan los datos de la encuesta R4V generados por el Grupo Inter agencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (gifmm), que aborda las condiciones de vida de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela en el contexto del Covid-19. Mediante un análisis descriptivo y la estimación de un modelo logit ordenado, el objetivo es estimar los determinantes del riesgo de inseguridad alimentaria que enfrenta esta población migrante, dada la política de confinamiento establecida por el gobierno. El resto de este texto se compone de las siguientes secciones: la segunda presenta la revisión de literatura; la tercera, la metodología y datos usados para el estudio; la cuarta, los resultados; y, en la última, las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 12. Inseguridad alimentaria de la población migrante venezolana durante el confinamiento ante el Covid-19. Pág.: 225-242Item Open AccessAcueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las aún precarias condiciones de salubridad y el acceso desigual a saneamiento básico representan una de las mayores fuentes de atraso en la calidad de vida en la costa Caribe colombiana. En 2016 existían en la región 1,3 millones de personas que carecían de acueducto y 4,3 millones de alcantarillado. El presente capítulo tiene como objetivo cuantificar y analizar las brechas en acueducto y alcantarillado en los ocho departamentos de la región, a fin de establecer el costo asociado con el aumento en cobertura en zonas urbanas y rurales entre 2017 y 2030. El análisis se plantea por departamento, partiendo del déficit de cobertura relativo a los hogares y proponiendo una financiación que incluye no solo la construcción de infraestructura y costos de operación, sino también estudios y diseños, conexiones domiciliarias, capital social y gestión predial. Para 2030 se requieren inversiones por USD3.572 millones (m) en la región Caribe para cerrar las brechas en acueducto y alcantarillado. Este monto garantiza la cobertura universal de acueducto en zonas urbanas y en las rurales hasta el 75% de cobertura; en alcantarillado esta inversión asegura la cobertura universal en las zonas urbanas y llevar este servicio al 50% de la población rural. A juzgar por el insuficiente avance en las coberturas durante los últimos diez años, no intervenir el escenario actual representa ampliar las brechas dentro de la región y aún más el rezago frente al promedio nacional.Capítulos de libro. 2019-04-15Capítulo 4. Acueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social. Pág.:159-191Item Open AccessCapítulo 14. Informalidad laboral y Covid-19: vulnerabilidad o flexibilidad(Banco de la República) Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene cuatro secciones, de las cuales esta introducción es la primera. En la segunda, analizamos la vulnerabilidad de los sectores económicos, de las firmas y de los trabajadores frente a la crisis. En la tercera, nos detenemos en los efectos de la crisis sobre los ingresos laborales de trabajadores formales e informales y estudiamos la capacidad de respuesta ante el choque negativo de la pandemia. Finalmente, en la última presentamos las conclusionesCapítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 14. Informalidad laboral y Covid-19: vulnerabilidad o flexibilidad. Pág.: 267-288Item Open AccessCapítulo 16. Impactos económicos generados por el Covid-19 en el departamento de Antioquia(Banco de la República) Sánchez-Salazar, Cristian Andrés; López-González, Cristina; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Torres-Gorron, Jhon Edwar; López-González, Mauricio; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo trata sobre los impactos generados por la pandemia, y el consecuente confinamiento y cierre parcial de las actividades productivas, se evidencian en la evolución de un conjunto importante de variables sociales y económicas. También explica la importancia y un análisis de los impactos de la pandemia diferenciando el origen de las perturbaciones, es decir, separando las fuentes de oferta y demanda de la crisis.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 16. Impactos económicos generados por el Covid-19 en el departamento de Antioquia. Pág.: 305-331Item Open AccessCasa Grande Caribe(Banco de la República) Bonilla-Mejía, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.; Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Rodríguez-Acosta, Sandra; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.Libros Banco de la República. 2019-04Primera edición