Browsing by Subject "Desbalances macroeconómicos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFlujos de capital, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos(Banco de la República, 2012-07-10) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, DanielLa década del 2000 se caracterizó por el fuerte incremento de los flujos de capital entre las economías avanzadas, al igual que entre estas últimas y las economías emergentes, que tuvieron lugar en ambas direcciones. Los 05res flujos de capital se dieron en un contexto de globalización financiera y comercial, liberalización del comercio, innovación e integración de los sistemas bancarios y financieros, y avances en los procesos de privatización. Adicionalmente, los desbalances globales caracterizados por los excesos de ahorro en China y varias economías petroleras del medio oriente, dieron lugar a importantes flujos de capital que en su 05r parte se dirigieron hacia los Estados Unidos. La crisis financiera de 2008 evidenció los desequilibrios macroeconómicos que los fuertes flujos de capital, la debilidad en la regulación financiera y la ausencia de respuestas oportunas de política indujeron en las economías avanzadas, principalmente los Estados Unidos. Así, lo que comenzó como un problema de incumplimiento de pagos en el mercado inmobiliario estadounidense se tradujo en la peor recesión mundial desde la posguerra. Todo ello incrementó la aversión al riesgo internacional, afectó los flujos de capital de las economías desarrolladas y emergentes, desestabilizó las relaciones comerciales y bancarias, redujo el crecimiento económico y aumentó el desempleo a nivel mundial. Para contribuir al mejor entendimiento de una experiencia tan traumática, cuyas consecuencias continúan sintiéndose en la actualidad, este trabajo buscar cumplir tres objetivos. El primero es describir la situación de desbalances macroeconómicos a nivel mundial, que al crear las condiciones propicias para el incremento de los flujos de capital, contribuyeron a debilitar la solidez financiera de los Estados Unidos y otras economías avanzadas. El segundo es cuantificar los flujos de capital antes y después de la crisis internacional y describir el contexto macroeconómico en el cual éstos se presentaron. El tercer objetivo es el de describir los hechos más relevantes durante el desarrollo de la crisis, para tratar de identificar sus posibles causas y respuestas de política.Documentos de Trabajo. 2012-07-10Borradores de Economía; No. 720Item Open AccessEl balance macroeconómico colombiano y por sectores institucionales, 1975-2021: ¿Quiénes ahorran y quiénes desahorran y por qué?(Banco de la República, 2023-02-17) Rincón-Castro, Hernán; Moreno-Barrera, María AngélicaLos objetivos del estudio son, primero, construir series homogéneas y consistentes del ahorro y la inversión macroeconómicos y sus balances para la economía y por sectores institucionales de Colombia para el período 1975-2021. Segundo, describir el contexto económico en que se observaron, narrar y plantear las posibles razones de su comportamiento, reportar y explicar quienes ahorraron y quienes desahorraron y el por qué. Las estadísticas indican que entre 1975 y 1998 la economía colombiana experimentó déficit de ahorro seguidos de superávit, lo que le permitió mantener una dinámica macroeconómica sostenible, en el sentido de que los años con excesos de inversión fueron compensados seguidamente por años con excesos de ahorro. Entre 1999 y 2003 la economía experimentó un equilibrio macroeconómico, más no sectorial, ya que el gobierno fue altamente deficitario, mientras los hogares superavitarios, casi en una relación uno a uno.. Sin embargo, desde 2004 soporta un desbalance continuo y creciente, que se agravó en 2021. Durante el periodo de estudio los hogares y las sociedades financieras fueron generalmente los ahorradores, mientras que el gobierno fue ahorrador hasta 1994 y a partir de ese año desahorrador permanente. Las sociedades no financieras fueron desahorradoras, como se espera, excepto en 1999 y 2021. Los resultados generales esconden dinámicas sectoriales que han sido poco analizadas y este estudio da un paso adelante para revelarlas.Documentos de Trabajo. 2022-11-01Borradores de Economía; No.1215