Browsing by Subject "Debate"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl debate agrícola de los años sesenta(Banco de la República) López Enciso, Enrique; Junguito-Bonnet, Roberto; Leibovich Goldenberg, José; Perfetti-del Corral, Juan JoséLa Ley 135 de 1961, conocida como la Ley de Reforma Agraria Social, fue una ley que buscaba extender el derecho a la propiedad de la tierra a sectores más amplios de la población rural colombiana. La ley creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y estableció mecanismos para la expropiación de tierras incultas o deficientemente utilizadas. Sin embargo, la ley tuvo varias limitaciones y debilidades, como la falta de claridad en la definición de "adecuada explotación" de la tierra, lo que generó controversias y dilató el proceso de reforma agraria. La ley también estableció la figura de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) y permitió la expropiación de tierras para su adjudicación a campesinos. A pesar de los esfuerzos, la reforma agraria no logró tener un impacto duradero y fue objeto de críticas y modificaciones posteriores. La ley fue modificada en 1968 y perdió soporte político en la década de 1970, lo que llevó a una disminución en su implementación y efectividad. Otros puntos clave dentro del capítulo son: -El Plan Decenal del Desarrollo - Los debates sobre la reforma agraria y el rol de Incora - Hirschman, la tendencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia - Currie y la agricultura en la Operación Colombia - Carlos Lleras Restrepo y los 10 ensayos sobre reforma agraria - Los debates entre Lauchlin Currie (Operación Colombia) y Carlos Lleras sobre la agricultura - El plan agrícola de Ospina Vásquez de 1963 - Smith, la estructura social y el proceso de desarrollo - Los acuerdos internacionales del café de 1962 y 1968 - Fedegán: primeros años de vida institucional - Adams y el crédito supervisado del Incora - Atkinson y la productividad de la agricultura hacia 1970 -Berry: el desarrollo del sector agropecuario en los sesentaCapítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 9. El debate agrícola de los años sesenta. Pág.: 295-368Item Open AccessEl Estatuto Cambiario, el ambiente político y el Congreso(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEste capítulo se ha dividido en dos partes para cumplir con el propósito de estudiar la influencia que tuvieron las decisiones del entonces presidente Lleras Restrepo y señalar la actitud del Congreso hacia las propuestas de reforma del Gobierno. Este artículo fue escrito siete meses después de las discrepancias en el Fondo y la primera parte del capítulo se dedica a un trabajo de Richard Maullin (1967). Así mismo se entenderá el papel que la prensa del país jugo al ponerse a favor o en contra del Gobierno de Lleras Restrepo. La segunda parte del capítulo estudia la evolución del proyecto de ley en el Congreso acerca de los cambios internacionales y comercio exterior desde el 18 de enero de 1967 hasta su aprobación en el Senado el 23 de febrero de 1967. Esta sección no hace referencia al proyecto de facultades del Gobierno, ya que se hizo en el segundo capítulo de este libro si no que se mencionan las pretensiones del Proyecto de Ley para que el Jefe de Estado legislara temas cambiarios, sin embargo, solo se tendrán en cuenta las modificaciones cambiarias y se suprimirían los artículos que en el proyecto trataba sobre los sistemas de crédito. Además, es importante resaltar los aspectos de la segunda edición de este capítulo pues por una parte mientras en la Cámara de Representantes salían a flote las divergencias políticas entre los partidos en el senado se discutían aspectos técnicos.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 3 El Estatuto Cambiario, el ambiente político y el Congreso. Pág.: 125-167Item Open AccessCien años de inflación en Colombia: evolución y control(Banco de la República) Hernández-Gamarra, Antonio; Villar-Gómez, Leonardo; Esguerra-Umaña, María del PilarEl texto analiza la evolución de la inflación en Colombia desde 1923 hasta 2022. Identificándose en cinco periodos clave: 1. 1923-1928: Dominio del patrón oro y alta inflación. 2. 1929-1935: Caída en el nivel general de precios y abandono del patrón oro. 3. 1936-1972: Inflación moderada y cambios institucionales. 4. 1973-1999: Alta inflación y manejo monetario expansivo. 5. 2000-2022: Caída en la inflación y estabilidad. Adicional el autor examina las circunstancias macroeconómicas y los cambios institucionales que influyeron en la evolución de la inflación en cada período. También se presentan los resultados de un ejercicio econométrico que muestra la relación entre la inflación y el exceso de medios de pago en la economía. El trabajo se basa en una amplia variedad de fuentes, incluyendo libros y artículos de expertos en economía y finanzas. El autor agradece la colaboración de varios expertos y la apoyo de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la realización del trabajo.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 4. Cien años de inflación en Colombia: evolución y control. Pág.: 253-412