Browsing by Subject "D85 - Network Formation and Analysis: Theory"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAproximación cuantitativa a la centralidad de los bancos en el mercado interbancario : enfoque de juegos cooperativos(Banco de la República, 2008-09) Saade, AgustínEn este trabajo se propone una metodología para cuantificar la centralidad de los agentes que participan en el mercado interbancario, bajo un enfoque de juegos cooperativos. La metodología utiliza diferencias de valores de Shapley en juegos de transacciones con y sin restricciones de red observable, y permite construir series de tiempo para cada agente, que identifican la posición relativa de cada uno frente al mercado. Por último, se analizan propiedades del indicador y su relación con variables relacionadas con riesgo de liquidez. Se encuentra que para el caso del SEN hay una relación entre un indicador de dispersión de red y los bid-ask spread de los TES en bandas líquidas.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 37Item Open AccessRiesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia: análisis bajo topología de redes y simulación de pagos(Banco de la República, 2010-11-15) Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Cepeda-López, Freddy HernánEste documento estudia la estabilidad del sistema de pagos (SP) de alto valor en Colombia (CUD) ante el incumplimiento de una entidad sistémicamente importante, y evalúa la capacidad de respuesta de las entidades afectadas a partir de la utilización de sus recursos y a través de los mecanismos de liquidez que brinda el Banco de la República. De acuerdo con la literatura reciente, las entidades sistémicamente importantes se identifican bajo el concepto de too-connected-to-fail (TCTF) para diferentes escenarios de volatilidad del mercado de TES y de actividad del SP. La estabilidad del SP se evalúa mediante Topología de Redes (TR) y un Modelo de Simulación de Pagos (MSP), el cual incorpora un algoritmo de resolución de colas recursivo tipo FIFO (First In First Out) y un algoritmo de compensación multilateral. Los resultados de la TR sugieren que el CUD es una red de tamaño mediano, robusta, estable y concentrada. El MSP mostró, además, que variables como los saldos de las entidades en el CUD, la oportunidad de las transacciones intradía, y la concentración de liquidez, inciden sobre el número de entidades afectadas. Se encontró que la 05ría de las entidades cuenta con mecanismos que les permiten solventar la iliquidez temporal en el SP. Sin embargo, existen entidades que, por su estructura y especialidad de su negocio, deben hacer un 05r esfuerzo en la administración del riesgo de liquidez.Documentos de Trabajo. 2010-11-15Borradores de Economía; No. 627Item Open AccessToo-connected-to-fail institutions and payments system's stability: assessing challenges for financial authorities(Banco de la República, 2011-03-13) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Cepeda-López, Freddy Hernán; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelDocumentos de Trabajo. 2011-03-13Borradores de Economía; No. 644Item Open AccessRiesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia : análisis bajo topología de redes y simulación de pagos(Banco de la República, 2011-06) Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Cepeda-López, Freddy Hernán; Chipatecua-Peralta, Orlando; Cely-Fernández, Jorge HumbertoEste artículo estudia la estabilidad del sistema de pagos (SP) de alto valor en Colombia (CUD) ante el incumplimiento de una entidad sistémicamente importante, y evalúa la capacidad de respuesta de las entidades afectadas a partir de la utilización de sus recursos y a través de los mecanismos de liquidez que brinda el Banco de la República. De acuerdo con la literatura reciente, las entidades sistémicamente importantes se identifican bajo el concepto de too-connected-to-fail (TCTF) para diferentes escenarios de volatilidad del mercado de TES y de actividad del SP. La estabilidad del SP se evalúa mediante topología de redes (TR) y un modelo de simulación de pagos (MSP), el cual incorpora un algoritmo de resolución de colas recursivo tipo First In First Out (FIFO) y un algoritmo de compensación multilateral.Artículos de revista. 2011-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 106-175.Item Open AccessDesigning an expert knowledge-based systemic importance index for financial institutions(Banco de la República, 2011-09-15) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara LíaDocumentos de Trabajo. 2011-09-15Borradores de Economía; No. 669Item Open AccessSystemic importance index for financial institutions: a principal component analysis approach(Banco de la República, 2012-10-22) León-Rincón, Carlos Eduardo; Murcia-Pabón, AndrésDocumentos de Trabajo. 2012-10-22Borradores de Economía; No. 741Item Open AccessAuthority centrality and hub centrality as metrics of systemic importance of financial market infrastructures(Banco de la República, 2013-02-01) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, JhonatanDocumentos de Trabajo. 2013-02-01Borradores de Economía; No. 754Item Open AccessEl mercado OTC de valores en Colombia : caracterización y comparación con base en el análisis de redes complejas(Banco de la República, 2013-05-21) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, JhonatanEste documento expone cómo se conforma y articula el mercado OTC de valores en el caso colombiano. Así mismo, en el marco del mercado de deuda pública local, con base en el análisis de redes complejas, este documento describe, caracteriza y compara al mercado OTC con los organizados (SEN y MEC). Los resultados sugieren que (i) existe una semejanza estructural entre las redes del OTC y del MEC, donde, de acuerdo con la literatura, éstas se pueden catalogar como robustas ante choques aleatorios, pero frágiles ante choques dirigidos; (ii) el SEN, por sus diferencias estructurales, es una red menos frágil, pero menos robusta; (iii) el SEN contribuye de manera decisiva a la estructura jerárquica del mercado de valores de deuda pública; y (iii) pese a que el SEN es el que más contribuye al valor total de las operaciones, la estructura del mercado de valores de deuda pública en su conjunto se asemeja a las redes del OTC y del MEC. Además de ser la primera aproximación de este tipo al mercado secundario de deuda pública local, los resultados señalan que (i) el mercado en su conjunto es robusto, pero frágil; (ii) la regulación, supervisión y seguimiento deben dar prioridad a instituciones financieras que tengan un carácter central; (iii) la utilización del SEN como benchmark de la estructura del mercado de deuda pública local es inconveniente; y (iv) la comprensión del mercado de deuda pública exige de un análisis estructural y consolidado de los sistemas y mercados que la componen.Documentos de Trabajo. 2013-05-21Borradores de Economía; No. 765Item Open AccessModular scale-free architecture of Colombian financial networks : evidence and challenges with financial stability in view(Banco de la República, 2013-12-23) León-Rincón, Carlos Eduardo; Berndsen, Ron J.Documentos de Trabajo. 2013-12-23Borradores de Economía; No. 799Item Open AccessMacro-prudential assessment of Colombian financial institutions' systemic importance(Banco de la República, 2013-12-26) León-Rincón, Carlos Eduardo; Machado-Franco, Clara Lía; Murcia-Pabón, AndrésDocumentos de Trabajo. 2013-12-26Borradores de Economía; No. 800Item Open AccessA multi-layer network of the sovereign securities market(Banco de la República, 2014-08-19) León-Rincón, Carlos Eduardo; Pérez-Villalobos, Jhonatan; Renneboog, LucDocumentos de Trabajo. 2014-08-19Borradores de Economía; No. 840Item Open AccessFinancial stability and interacting networks of financial institutions and market infrastructures(Banco de la República, 2014-10-14) León-Rincón, Carlos Eduardo; Berndsen, Ron J.; Renneboog, LucDocumentos de Trabajo. 2014-10-14Borradores de Economía; No. 848Item Open AccessAspiraciones económicas, conflicto y trampas de pobreza en Colombia(Banco de la República, 2014-12-22) Ayala-García, JhorlandUno de los aspectos de la pobreza que no ha sido explorado empíricamente es aquel que tiene que ver con las aspiraciones económicas, entendidas como el deseo o la pretensión de un mayor ingreso futuro. Mediante modelos probit ordenados y estimación por máxima verosimilitud se busca investigar si el conflicto armado tiene algún efecto sobre la formación de las aspiraciones económicas de las personas. Con datos del Proyecto Latinoamericano de Opinión Pública (LAPOP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Vanderbilt para Colombia se encontró que quienes viven en municipios con un mayor nivel de conflicto armado tienen menores aspiraciones económicas que quienes no, y que existen además factores individuales como la edad y el nivel de ingreso, y del entorno como la desigualdad y la inversión municipales que determinan la formación de las aspiraciones de los colombianos.Documentos de Trabajo. 2014-12-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 212Item Open AccessAproximación a la estructura del mercado cambiario colombiano desde el análisis de redes(Banco de la República, 2015-02-23) Pérez-Villalobos, Jhonatan; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Martínez, Jorge RicardoCon base en las métricas propias utilizadas para el análisis de redes complejas e información transaccional, este trabajo permite realizar una caracterización del mercado spot peso/dólar y forward peso/dólar colombiano. En particular, es posible establecer que estos pueden ser catalogados como redes de estructura jerárquica donde un reducido grupo de Intermediarios del Mercado Cambiario centrales (periféricas) poseen una gran (pequeña) porción tanto del número de transacciones como del monto promedio negociado. Dichos resultados sugieren que ambos mercados: (i) son robustos ante la extracción aleatoria de participantes; (ii) son frágiles ante la extracción determinística de participantes centrales; y (iii) la mejor manera de "inmunizar" (i.e. la intensidad de la regulación, supervisión y seguimiento) de manera óptima los mercados es enfocarse en los participantes centrales. Adicionalmente, este trabajo resalta el papel que tiene la infraestructura financiera del país como generador de información estandarizada y confiable de mercado, la cual puede ser considerada como insumo en la toma de decisiones que involucran a las entidades involucradas en las funciones de la regulación, supervisión y seguimiento de los mercados financieros.Documentos de Trabajo. 2015-02-23Borradores de Economía; No. 867Item Open AccessA dynamic approach to intraday liquidity needs(Banco de la República, 2015-03-30) Cepeda-López, Freddy Hernán; Ortega-Castro, Fabio GonzaloDocumentos de Trabajo. 2015-03-30Borradores de Economía; No. 877Item Open AccessLiquidity and counterparty risks tradeoff in money market networks(Banco de la República, 2016-04-08) León-Rincón, Carlos Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelDocumentos de Trabajo. 2016-04-08Borradores de Economía; No. 936Item Open AccessThe evolution of world trade from 1995 to 2014 : a network approach(Banco de la República, 2017-02-16) Cepeda-López, Freddy Hernán; Gamboa-Estrada, Fredy; León-Rincón, Carlos Eduardo; Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2017-02-16Borradores de Economía; No. 985Item Open AccessThe dawn of a mobile payment scheme: The case of Movii(Banco de la República) León-Rincón, Carlos EduardoLas billeteras móviles replican a las billeteras físicas en un dispositivo móvil, con las que los usuarios pueden utilizar diferentes instrumentos de pago (e.g., tarjetas, transferencias) para realizar pagos móviles. Con la adopción de la billetera móvil surge un esquema de pagos móviles, en el que sus usuarios son elementos de una red de transferencias. En este artículo se estudia el esquema de pagos móviles de Movii—la primera fintech en Colombia que opera bajo una licencia financiera (no bancaria) de depósitos y pagos electrónicos. Con base en una base de datos de transferencias bilaterales entre usuarios de la billetera móvil de Movii, se construye, visualiza y analiza la red de Movii, diaria, desde noviembre 18 de 2017 hasta noviembre 25 de 2020. Además del esperado incremento en el número de usuarios y el valor de las transferencias, se encuentra que la complejidad visual y cuantitativa de la red de transferencias se incrementa a través del tiempo. Este aumento en la complejidad tiene que ver con la adopción de la billetera móvil de Movii, lo cual resulta en que los usuarios encuentran nuevas maneras de utilizar los pagos móviles más allá de transferencias persona a persona, incluyendo pagos de persona a negocio y de negocio a negocio. Así mismo, es evidente que la pandemia por Covid-19 aceleró la evolución del esquema de pagos móviles de Movii.Documentos de Trabajo. 2021-04-07Borradores de Economía; No. 1157Item Open AccessLas entidades de contrapartida central en la mitigación del riesgo de contraparte y de liquidez: El caso de los derivados cambiarios en Colombia(Banco de la República) Mariño-Martínez, Jorge Ricardo; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos AlbertoLas entidades de contrapartida central (ECC) se interponen entre compradores y vendedores para eliminar sus obligaciones bilaterales y así mitigar el riesgo de contraparte. Es de esperar que esta interposición afecte la manera en que interactúan los participantes en los mercados financieros. Con base en datos transaccionales de las operaciones de intercambio a plazo peso-dólar sin entrega (COP/USD FX-non-delivery forwards) y en el análisis de redes, este artículo compara las transacciones cuando se acuerda la compensación y liquidación por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) con aquellas en las que se acuerda la compensación y liquidación bilateral –sin la CRCC. El efecto de la interposición de la CRCC es el esperado. La red de transacciones en las que se acuerda la interposición de la CRCC muestra un aumento significativo en la conectividad (i.e. mayor densidad, reciprocidad y agrupamiento), y una disminución significativa en la distancia entre participantes. Esto sugiere que acordar la interposición de la CRCC permite mitigar el riesgo de liquidez. Con la interposición, la red de exposiciones resultante presenta una menor conectividad y mayor distancia, lo cual es consistente con la mitigación del riesgo de contraparte. Las diferencias en la estructura de las redes son significativas. Los resultados son relevantes porque permiten visualizar y cuantificar el efecto que tiene la CRCC en la administración del riesgo.Documentos de Trabajo. 2020-02-04Borradores de Economía; No. 1101Item Open AccessRed de comercio departamental en Colombia: Enfoque gravitacional y análisis topológico de redes(Banco de la República) Cortázar-Gómez, Diana María; Pineda-Guarín, Juan F.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se estudian los flujos de comercio intra e inter departamental en Colombia para el periodo 2015-2018. Utilizando los datos del volumen de carga transportada por vía terrestre, se efectúa un análisis topológico de redes que permite construir, analizar y visualizar la estructura de la Red de Comercio Departamental en Colombia (RCD). Se aprecia una RCD con una estructura centro-periferia, concentrada en seis departamentos, que además, ejercen una fuerte relación entre ellos. Se destaca Buenaventura como el segundo nodo que envía más carga hacia las otras zonas del país, después de Cundinamarca, pero con una balanza deficitaria en cantidades. Por su parte, Bogotá se ubica como el mayor receptor de carga transportada por vía terrestre interdepartamentalmente. En cuanto a las conexiones autodirigidas, Antioquia y Valle del Cauca (sin Buenaventura) presentan un grado elevado de comercio intradepartamental. En términos de conectividad, se visualiza una red con alta integración en cuanto a las conexiones existentes entre los departamentos, pero un bajo grado en cuanto a la fuerza de dichas relaciones, la cual depende del volumen de carga comerciado. Por otro lado, los modelos gravitacionales estimados sugieren que el flujo de comercio depende positivamente del Producto Interno Bruto de origen y destino, los departamentos que colindan entre sí, los puertos marítimos y las zonas francas, pero negativamente de la distancia.Documentos de trabajo. 2019-12-27Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 285