Browsing by Subject "D6 - Welfare Economics"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia(Banco de la República, 2005-06-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ochoa, HéctorEste estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años noventa mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, con relación a la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue suficientemente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir suficientes estímulos para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 28Item Open AccessThe effects of a monopolistic market structure on the assessment of privatized companies: the Colombia case(Banco de la República, 2005-06-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ochoa, HéctorDocumentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 28iItem Open AccessDemanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar(Banco de la República, 2007-11-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioEn el presente trabajo se estiman funciones de demanda por los servicios públicos domiciliarios de agua y electricidad para una muestra de las ciudades más importantes en el país. Teniendo como fuente de información la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se utiliza una metodología no lineal que aprovecha las particularidades de la función de oferta de estos bienes (bloque de precios crecientes, IBP), para identificar la demanda. Con la estimación de la función de demanda se obtienen elasticidades ingreso y precio, y se estima el efecto que tiene un incremento en el precio del consumo básico sobre el bienestar de las familias beneficiarias a través de la variación compensada y la pérdida irrecuperable, la cual se cuantifica en aproximadamente US$35 millones por año, por concepto de los subsidios brutos en acueducto, alcantarillado y electricidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-18Borradores de Economía; No. 467Item Open AccessEl programa de apoyos para estudios en el exterior del Banco de la República y la formación del capital humano en el área económica en Colombia(Banco de la República, 2016-12-02) Gamboa-Arbeláez, Juliana; Gómez-González, José Eduardo; Hirs-Garzón, Jorge; Meisel-Roca, Adolfo; Ojeda-Joya, Jair N.Desde 1980, el Banco de la República ha contribuido a la formación de los economistas del país a través de su programa de apoyos para estudios de doctorado y maestría en las mejores universidades del mundo. Este documento hace una descripción de este programa, caracterizando los beneficiarios del mismo en referencia a su distribución por género, universidad de origen y universidad de destino, entre otras variables. Asimismo presenta un análisis costo – beneficio de dicho programa, mostrando su alta rentabilidad en términos privados y sociales.Documentos de Trabajo. 2016-12-02Borradores de Economía; No. 973Item Open AccessThe impact of preemptive investment on natural disasters(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Dall’erba, Sandy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se espera que los eventos de lluvias extremas sean más frecuentes e intensos en el futuro. Debido a que su mitigación es un desafío y su costo para la vida humana es alto, este documento estudia el impacto de la inversión en prevención contra desastres naturales en la ocurrencia futura de deslizamientos de tierra y las pérdidas asociadas a los mismos. Con base en un panel de 746 municipios colombianos con riesgo medio y alto de deslizamientos de tierra y un enfoque de variable instrumental, encontramos que la inversión pública en prevención puede reducir la frecuencia de los deslizamientos de tierra, la cantidad de personas que mueren, resultan heridas o desaparecen después de un deslizamiento de tierra, así como el número de personas afectadas. Sin embargo, no encontramos ningún efecto sobre el número de viviendas destruidas. Los resultados revelan que los gobiernos locales enfocan sus medidas preventivas en salvar la vida y la integridad física de sus ciudadanos, pero prestan menos atención a las pérdidas de activos como consecuencia de los desastres naturales. Estos resultados son relevantes en presencia de mercados de seguros privados imperfectos y un aumento de asentamientos informales.Documentos de trabajo. 2021-09-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 301