Browsing by Subject "D31 - Personal Income, Wealth, and Their Distributions"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessDiferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004(Banco de la República, 2006-01-01) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se estudian las diferencias sociales en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Qué porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el artículo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales y costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra, que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.Documentos de Trabajo. 2006-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 67Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessStratification and public utility services in Colombia: subsidies to households or distortions on housing prices?(Banco de la República, 2006-12-05) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2006-12-05Borradores de Economía; No. 422Item Open AccessIgualdad de oportunidades para todas las regiones(Banco de la República, 2007-01-01) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el porqué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.Documentos de Trabajo. 2007-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 83Item Open AccessAnálisis del endeudamiento de los hogares colombianos(Banco de la República, 2007-09-08) González, Mario Alejandro; León, John JairoEste documento analiza los determinantes del endeudamiento de los hogares en Colombia en los últimos 14 años. A partir de un modelo simple de elección y con base en los datos de las Cuentas Financieras del Banco de la República y de la muestra aleatoria codificada de los renglones de las declaraciones correspondientes a los contribuyentes personas naturales declarantes del impuesto sobre la renta para los períodos gravables 1993 a 2004, se determinan las principales variables que afectan la decisión de endeudamiento. Los resultados sugieren que el colateral, los niveles de deuda anterior y la carga financiera son los determinantes del endeudamiento de los hogares en Colombia y, por lo tanto, la sanciones de política deben enfocarse en vigilar el patrimonio de los hogares y la dinámica de la tasa de interés para evitar una crisis de repudio similar a aquella de 1999.Documentos de Trabajo. 2007-09-08Borradores de Economía; No. 452Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-11-28) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y su evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. En el documento se hizo un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando sus valores anuales en el año 2005, para poder ponderar su efecto global sobre el ingreso de largo plazo. El resultado muestra que el atraso económico de La Guajira antes del gas y el carbón era tan grande que el rápido desarrollo de un solo sector no es suficiente par a dinamizar toda la economía y as í producir un buen nivel de bienestar para sus habitantes. Por último, se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 86Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena(Banco de la República, 2007-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la economía del departamento del Magdalena teniendo en cuenta el componente rural que involucra tanto la base económica como las características de la población. El departamento cuenta con una dotación de factores, la productividad de los suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 6. Movilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica en el Departamento del Magdalena. Pág.:422-488Item Open AccessImpacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia: 1998-2007(Banco de la República, 2008-06-15) Lasso-Valderrama, Francisco JavierMediante la estimación de los índices sociales de precios plutocrático y democrático para Colombia con base en inflaciones individuales, se encuentra evidencia del efecto anti-pobre de los cambios de precios relativos ocurridos entre los diciembres de 1998 y 2007 y de su regresividad respecto a la distribución del ingreso. En los años 2001, 2002 y 2007 donde los incrementos anuales de los precios de los alimentos, estuvieron por encima del incremento medio de los precios, la inflación se tornó regresiva a la distribución del ingreso. En 2000 y 2003, donde sucedió lo contrario, la inflación de los alimentos se puso por debajo de la nacional, se tornó progresiva respecto a la distribución del ingreso. Ante incrementos simulados en los precios de la misma magnitud, manteniendo los demás precios estables, el grupo de alimentos incrementa la pobreza en promedio por punto porcentual de participación en el gasto nacional, dos veces y media más respecto al grupo de los demás bienes. En promedio, por un incremento de 3.5% en los precios de los alimentos, los demás precios constantes, la inflación nacional aumenta en 1%, lo que genera aumentos en pobreza de 0.62 y en pobreza extrema de 0.14 puntos porcentuales. En términos de cambios relativos, el porcentaje de la pobreza extrema aumenta 2.9% mientras el de la pobreza solo llega al 1.6%. Se encuentra además, que el ?consumidor medio? que enfrenta la tasa de inflación nacional está ubicado en el decil nueve de la distribución del ingreso. De otra parte, el perfil del hogar más afectado por la inflación ocurrida entre los diciembres de 1998 y 2007, reside en Bucaramanga, es de gran tamaño con una composición alta de adultos, una tasa de ocupación alta y un nivel de ingreso bajo, entre otras características. Las características socio-económicas como la posición ocupacional y el sector económico donde labora el jefe de hogar no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con la inflación.Documentos de Trabajo. 2008-06-15Borradores de Economía; No. 518Item Open AccessImpacto de los cambios de precios relativos en pobreza y desigualdad en Colombia. 1998-2007(Banco de la República, 2008-12) Lasso-Valderrama, Francisco JavierAl estimar los índices sociales de precios plutocrático y democrático para Colombia, con base en inflaciones individuales, se encuentra evidencia del efecto anti-pobre de los cambios de precios relativos ocurridos entre diciembre de 1998 y diciembre de 2007, y de su regresividad con respecto a la distribución del ingreso. En los años 2001, 2002 y 2007, cuando los incrementos anuales de los precios de los alimentos estuvieron por encima de los incrementos nacionales, la inflación se tornó regresiva a la distribución del ingreso. En 2000 y 2003, cuando sucedió lo contrario, la inflación de los alimentos se puso por debajo de la nacional, se volvió progresiva frente a la distribución del ingreso. En promedio, por un incremento de 3,5% en los precios de los alimentos (manteniendo los de-más precios constantes) la inflación nacional aumenta en 1%, lo que genera aumentos en pobreza de 0,62 y en pobreza extrema de 0,14 puntos porcentuales. En términos relativos, el porcentaje de la pobreza extrema aumenta en 2,9%, mientras que el de la pobreza solo llega al 1,6%.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 176-248.Item Open AccessDiferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia(Banco de la República, 2008-12-29) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este trabajo se realiza una primera aproximación a las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos. El primero de ellos es medir cuán importantes son las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados, además de evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales. El segundo objetivo consiste en verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial. El último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso. Lo que se encuentra es que existen diferencias significativas entre regiones en cuanto a distribución del ingreso y que los departamentos y las ciudades más equitativas son los de ingreso medio, mientras que los ricos forman casi siempre parte del grupo de los más desiguales.Documentos de Trabajo. 2008-12-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 108Item Open AccessCausas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición(Banco de la República, 2009-03-23) Bonilla-Mejía, LeonardoDurante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales que los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por las cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.Documentos de Trabajo. 2009-03-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 111Item Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República, 2009-06) Bonilla-Mejía, LeonardoEn este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecerlos factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro descomposición paramétrica. La estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, destacan entre los factores cuyos efectos empeoran la distribución del ingreso. El factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 100-156.Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: ¿cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República, 2010-05-01) Lasso-Valderrama, Francisco JavierEn Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores que son remunerados por el SML. Del otro lado, como consumidores, si la población remunerada por el SML adquiere bienes y servicios que en su producción incorporan una alta participación de esta mano de obra, o aún más, destinan una gran proporción de su salario en la compra de estos bienes y servicios, pueden salir desfavorecidos antes que favorecidos por una política de ayuda a través de incrementos del SML. En este documento se investiga el efecto de los incrementos del SML sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE. Para las principales trece áreas metropolitanas del país, por un incremento del 10% en el SML se encuentra un aumento anual de 0.61% en el nivel de precios al consumidor con una baja incidencia del SML sobre la población ocupada. Este efecto es regresivo respecto a la distribución del ingreso dado que el aumento 05r lo sufre la población del estrato de ingresos bajos, en menor magnitud la población de ingresos medios, mientras los precios que enfrenta la población de ingresos altos no experimentan aumentos. Si se agrupa la población por quintiles y deciles, según su nivel de ingreso per cápita, la distribución del impacto toma la forma de campana de Gauss, pero sigue siendo regresivo, afectando en 05r grado los hogares con ingresos bajos respecto a los de ingresos altos.Documentos de Trabajo. 2010-05-01Borradores de Economía; No. 598Item Open AccessStatistical inference for testing Gini coefficients : an application for Colombia(Banco de la República, 2010-06) Gamboa, Luis Fernando; García-Suaza, Andrés Felipe; Otero-Cardona, Jesus GilbertoEste artículo usa información recolectada a través del Sistema de Encuestas de Hogares en Colombia para el periodo 1984-2005 con el fin de estimar coeficientes de Gini y sus errores estándar correspondientes. Encontramos un aumento estadísticamente significativo en la medida de desigualdad salarial, consecuencia de las medidas de liberalización económica adoptadas al comienzo de los años noventa, así como evidencia mixta durante los años de recuperación que siguieron a la recesión económica de finales de esta misma década. Además, encontramos que en muchos casos las variaciones observadas entre los coeficientes de Gini de las diferentes ciudades y a través del tiempo no son significativas en términos estadísticos.Artículos de revista. 2010-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 62. Junio, 2010. Pág.: 226-238.Item Open AccessDimensión regional de las desigualdades en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, LeonardoAdemás de las enormes disparidades regionales, Colombia tiene una de las peores distribuciones del ingreso per cápita en el mundo. Con estas formas de desigualdad coexisten las desventajas económicas de las minorías étnicas y de las mujeres. Las particularidades de los migrantes y la movilidad intergeneracional también son temas que están estrechamente relacionados con la desigualdad y, como los anteriores, se han estudiado en el agregado nacional, pero han recibido relativamente poca atención desde el punto de vista regional. El objetivo de este libro es llenar dicho vacío en la literatura, recopilando estudios que, desde una perspectiva regional, abordan un espectro amplio de desigualdades. A partir de un análisis empírico que aprovecha con rigor y creatividad la información de las encuestas de hogares, el lector podrá entender mejor las disparidades, así como identificar sus principales determinantes. También, podrá comprender algunas de las relaciones que hay entre los distintos tipos de desigualdad; por ejemplo, la importancia de la desigualdad regional en la disparidad del ingreso per cápita, o el papel de las migraciones en la desigualdad regional.Libros Banco de la República. 2011-12-01Primera ediciónItem Open AccessAspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia(Banco de la República, 2014-01-22) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEl objetivo de la presente investigación es estudiar la movilidad social en Colombia a nivel regional. Colombia tiene una de los más altos índices de concentración del ingreso en el mundo, y amplias disparidades económicas a nivel regional, que han sido persistentes a través del tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social a través de las generaciones. Los resultados confirman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educación, aunque se reportan mejorías. Además se encuentra una fuerte asociación entre el ingreso de una región y el grado de movilidad social. También hay una correlación negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una región y el grado de movilidad social. Esta investigación representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisión intergeneracional de las desigualdades en Colombia.Documentos de Trabajo. 2014-01-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 196Item Open AccessA Smithian analysis of the colombian economic growth(Banco de la República, 2016-04) Jiménez, Diana Marcela; Ortíz, Carlos HumbertoAnálisis estadísticos revelan que, después de controlar por la acumulación de los factores productivos, el efecto conjunto de la diversificación de los insumos manufactureros y la capacidad de compra de la población urbana tiene un impacto positivo y significativo en el crecimiento económico colombiano. Además, se ofrece evidencia estadística de que los recortes o deficiencias de la infraestructura pública y de los servicios públicos, así como las violaciones de los derechos de propiedad disminuyen el crecimiento económico. Estos resultados son consistentes con la visión smithiana del desarrollo económico.Artículos de revista. 2016-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 79. Abril, 2016. Pág.: 66-77.Item Open AccessMovilidad social(Banco de la República, 2017-12) Ayala-García, Jhorland; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza las causas de la poca movilidad social y por consiguiente la perpetuación de las condiciones económicas de pobres y ricos de la Región Pacífico colombiana, para lo cual el autor utilizó los indicadores subjetivos y objetivos, y la Encuesta Longitudinal de Protección social.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 4. Movilidad social. Pág.:103-137