Browsing by Subject "D29 - Production and Organizations: Other"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCaracterísticas del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander(Banco de la República, 2005-01-01) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos años, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual de la economía colombiana y de manera particular en la estructura Económica del departamento de Santander. A comienzos de los años sesenta, este negocio pasó de ser una actividad eminentemente artesanal a una actividad con características industriales, de tal manera que en la actualidad absorbe cerca de 240.000 empleos, de los cuales el departamento genera cerca de 40.800 empleos directos y 78.000 indirectos distribuidos dentro de la cadena productiva de este negocio. El sector avícola ofrece oportunidades de producción que contemplan varias alternativas: Las aves, los huevos y las carnes frías como producto alterno; sus ventas desde Colombia se orientan hacia mercados ubicados en la región Andina, siendo nuestro país el principal productor y comercializador de estos productos. Los productos avícolas santandereanos mantienen un alto volumen de ventas en regiones de la zona central de Colombia, en especial a la capital del país y a los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila, entre otros. Existe en el mercado, una alta competencia por parte de los Estados Unidos y Brasil quienes observan una menor estructura de costos, motivo por el cual les permite ofertar sus productos al exigente mercado internacional en condiciones más favorables.Documentos de Trabajo. 2005-01-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 29Item Open AccessExport dynamics in Colombia: firm-level evidence(Banco de la República, 2007-07-10) Eaton, Jonathan; Eslava, Marcela; Kugler, Maurice; Tybout, JamesDocumentos de Trabajo. 2007-07-10Borradores de Economía; No. 446Item Open AccessEl mercado venezolano en las exportaciones colombianas: dependencia de los exportadores en 2006(Banco de la República, 2008-03-03) Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Pulido-González, Carolina; Hernández-F., MonicaEn este documento analizamos el comportamiento reciente de las exportaciones a Venezuela, y a nivel de firma, la dependencia de los ingresos frente a las ventas realizadas al vecino país en 2006. Para esto se utilizó la base de comercio exterior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y los balances de la Supersociedades. Esta revisión muestra que las ventas a Venezuela han crecido de manera importante en el último año, y representan una porción significativa del total de exportaciones del país. A nivel de firma, se observa que la 05ría de las empresas concentraron en Venezuela una porción significativa de sus ventas al exterior, pero éstas no fueron la principal fuente de sus ingresos operacionales. No obstante, un número reducido de firmas, que efectuaron una parte importante de las exportaciones a dicho país, registraron una alta dependencia de sus ingresos operacionales. Se encontró también que los exportadores a Venezuela tienden a especializarse en unos pocos mercados, en lugar de diversificar destinos. Ésta tendencia se ha reforzado durante el auge de los últimos años, pues una proporción alta de exportadores a Venezuela abandonó los demás destinos a los que vendía para atender únicamente éste mercado.Documentos de Trabajo. 2008-03-03Borradores de Economía; No. 492Item Open AccessValor y precio de las exportaciones colombianas a Venezuela entre 1999-2007 frente a tres países de referencia(Banco de la República, 2008-05-20) Londoño, JacintoLas exportaciones colombianas hacia Venezuela han venido creciendo en forma notoria en el valor, y en menor grado en el volumen. En este documento se analiza el comportamiento de los precios implícitos (precios) de las exportaciones colombianas hacia Venezuela, principalmente; y comparada su evolución con los precios pagados por Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Tal análisis comprende los años entre 1999 y 2007, período que comprende años anteriores y posteriores a la crisis económica y laboral en Venezuela. Hacia el mercado venezolano se dirige básicamente el rubro de productos ?no tradicionales?, que para el año 2007 se convirtió en el principal comprador debido a los menores despachos de productos colombianos hacia los Estados Unidos. El 05r crecimiento del valor exportado frente al del volumen despachado no se concentra exclusivamente en Venezuela. También este fenómeno se presentó en las exportaciones hacia mercados como el mexicano, peruano y el de los Estados Unidos. En general hacia estos países, los valores exportados aumentaron más que sus cantidades enviadas, especialmente en productos tales como, material de transporte, confecciones, textiles y productos agropecuarios.Documentos de Trabajo. 2008-05-20Borradores de Economía; No. 516