Browsing by Subject "D19 - Household Behavior and Family Economics: Other"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl ahorro de los hogares en Colombia(Banco de la República, 2006-12) Melo-Becerra, Ligia Alba; Téllez-Corredor, Juana Patricia; Zárate-Solano, Héctor ManuelEn este documento se presenta un análisis del comportamiento del ahorro de los hogares y sus determinantes, considerando una perspectiva a largo plazo para el período 1950-2004, y otra a corto plazo a nivel microeconómico, utilizando la información de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. A nivel agregado, con base en un análisis de cointegración, se encontró una relación de largo plazo entre la tasa de ahorro de los hogares, el PIB per cápita, los impuestos directos y una medida de profundización financiera. A nivel microeconómico se realiza un análisis de las tasas de ahorro, agrupadas según las características socioeconómicas de los hogares y para diferentes definiciones de ahorro, considerando la inversión en capital humano y la compra de bienes durables. Adicionalmente, se presenta un análisis del comportamiento del ahorro a partir de la hipótesis del ciclo de vida, utilizado los perfiles de ahorro por año de nacimiento del jefe del hogar: los resultados muestran que tanto el ingreso como el consumo registran un comportamiento de U invertida, sugiriendo que para el caso colombiano no hay evidencia de que se cumpla dicha hipótesis. Finalmente, al comparar los datos de ahorro de los hogares a nivel agregado, con los datos obtenidos a partir de la información de las encuestas, se encuentran diferencias que se pueden explicar por razones metodológicas y por el cambio en la distribución de los ingresos y de los gastos registrados entre 1997 y 2003.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 110-161.Item Open AccessEl ahorro de los hogares en Colombia(Banco de la República, 2006-12-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Téllez-Corredor, Juana PatriciaEn este documento se presenta un análisis del comportamiento del ahorro de los hogares y sus determinantes, considerando una perspectiva de largo plazo para el periodo 1950-2004 y una de corto plazo a nivel microeconómico, utilizando la información de las encuestas de calidad de vida de 1997 y 2003. A nivel agregado, con base en un análisis de cointegración se encontró una relación de largo plazo entre la tasa de ahorro de los hogares, el PIB per-cápita, los impuestos directos y una medida de profundización financiera. A nivel microeconómico, se realiza un análisis de las tasas de ahorro agrupadas por diferentes características socioeconómicas de los hogares y para diferentes definiciones de ahorro considerando la inversión en capital humano y la compra de bienes durables. Adicionalmente, se presenta un análisis del comportamiento del ahorro a partir de la hipótesis del ciclo de vida, utilizado los perfiles de ahorro por año de nacimiento del jefe del hogar. Los resultados muestran que tanto el ingreso como el consumo registran un comportamiento de U invertida, sugiriendo que para el caso Colombiano no hay evidencia de que se cumpla la hipótesis del ciclo de vida. Finalmente, al comparar los datos de ahorro de los hogares a nivel agregado, con los datos obtenidos a partir de la información de las encuestas se encuentran diferencias que se pueden explicar por razones metodológicas y por el cambio en la distribución de los ingresos y de los gastos registrado entre 1997 y 2003.Documentos de Trabajo. 2006-12-18Borradores de Economía; No. 428Item Open AccessDeterminantes del acceso al crédito de los hogares colombianos(Banco de la República, 2007-07-15) Murcia-Pabón, AndrésEste documento busca identificar los determinantes de acceso al crédito de los hogares colombianos y encuentra que características tales como el ingreso, la riqueza, la posición geográfica, el acceso a la seguridad social, el nivel de educación y la edad afectan la probabilidad de ser usuario de los servicios financieros acá analizados (tarjeta de crédito y crédito hipotecario). Adicionalmente se encontró que una porción importante de población cuenta con unas condiciones financieras favorables (representados en unas altas tasas de ahorro) y no cuentan con acceso a servicios financieros, lo cual sugiere que podría haber posibilidades de expandir la oferta de crédito a ciertos segmentos.Documentos de Trabajo. 2007-07-15Borradores de Economía; No. 449Item Open AccessDeterminantes del acceso al crédito de los hogares colombianos(Banco de la República, 2007-12) Murcia-Pabón, AndrésEn este documento se busca identificar los determinantes de acceso al crédito de los hogares colombianos; así, se encuentra que características tales como el ingreso, la riqueza, la posición geográfica, el acceso a la seguridad social, el nivel de educación y la edad influyen sobre la probabilidad de ser usuario de los servicios financieros acá analizados (tarjeta de crédito y crédito hipotecario). Adicionalmente, se encontró que una porción importante de población cuenta con unas condiciones financieras favorables (representados en unas altas tasas de ahorro) y no cuentan con acceso a servicios financieros, lo cual sugiere que podría haber posibilidades de expandir la oferta de crédito a ciertos segmentos.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 40-83.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2012(Banco de la República, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colom¬biano, dado que el portafolio de créditos representa el 66,4% del total de activos de los establecimientos de crédito. Por tanto, una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema. El aná¬lisis que se presenta en este informe utiliza indicado¬res como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa y las bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre las carteras vencida y bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de créditos riesgosos (calificados con B, C, D y E) y el total de créditos; además del indicador de mora por operaciones (IMO), que en este caso, por disponibilidad de información, se define como la relación entre los créditos calificados como C, D y E y el total de créditos. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición y las cosechas, y se analizan los nuevos deudores y los nuevos créditos.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2013(Banco de la República, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que el portafolio de créditos representó alrededor del 60% del total de activos de los establecimientos de crédito a finales de 2012, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de créditos riesgosos (calificados como B, C, D y E) y el total de créditos, y el indicador de mora por operaciones (IMO), que en este caso, por disponibilidad de información, se define como la relación entre créditos calificados C, D y E, y el total de créditos. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición1 y las cosechas2, y se hace un análisis de los nuevos deudores y los nuevos créditos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2013(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que el portafolio de crédito representó alrededor del 60,5%1 del total de los activos de los establecimientos a junio de 2013, por lo que una eventual materialización del riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida (créditos calificados como C, D y E) y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de créditos riesgosos y el total de créditos, y el indicador de mora por operaciones (IMO) que, en este caso, por disponibilidad de información se define como la relación entre el número de créditos vencidos y el total de créditos. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición2 y las cosechas3, y se hace un análisis de los nuevos deudores y créditos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2014(Banco de la República, 2014-03-01) Banco de la República de ColombiaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que este portafolio representó alrededor del 65,9% del total de los activos de los establecimientos de crédito a diciembre de 2013, por lo que una eventual materialización del riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de créditos riesgosos y el total de créditos, y el indicador de mora por operaciones (IMO) que, en este caso y, por restricciones de información, se define como la relación entre el número de créditos vencidos (créditos calificados como C, D y E) y el total de créditos. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición, de las cosechas3, y se hace un análisis de los nuevos deudores y créditos.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2014(Banco de la República, 2014-09-01) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaramillo-Gil, Laura; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera representó alrededor del 61,8% del total de los activos de los establecimientos de crédito a junio de 2014, por lo que una eventual materialización del riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad (IC), medido como la relación entre cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y cartera bruta; el de mora (IM), que se define como la relación entre la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y la cartera bruta; el indicador de calidad por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de mora por operaciones (IMO) que se define como la relación entre el número de operaciones vencidas (operaciones que tienen más de 30 días de incumplimiento) y el total de operaciones. Adicionalmente, se evalúa la evolución de las matrices de transición, las cosechas, se hace un análisis de los nuevos deudores, los nuevos créditos y algunos indicadores de concentración.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2015(Banco de la República, 2015-03-01) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Clavijo-Ramírez, Felipe; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera representó alrededor del 61,8%1 del total de los activos de los establecimientos de crédito a diciembre de 2014, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (IC), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (IM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo y operaciones (ICO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora y operaciones (IMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2015(Banco de la República, 2015-09-01) Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Segovia-Baquero, Santiago David; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera con titularizaciones representó alrededor del 69,6% del total de los activos de los establecimientos de crédito a junio de 2015, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (IC), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (IM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (IMO), que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del IC de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2016(Banco de la República, 2016-08-09) Clavijo-Ramírez, Felipe; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Segovia-Baquero, Santiago DavidMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera con titularizaciones representó alrededor del 69,3% del total de los activos de los establecimientos de crédito (EC) a diciembre de 2015, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del ICR de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2016-08-09Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-01) Aguirre-Romero, Álvaro; Aguirre-Romero, Álvaro; Aguirre-Romero, Álvaro; Aguirre-Romero, Álvaro; Aguirre-Romero, Álvaro; Aguirre-Romero, ÁlvaroMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que la cartera con titularizaciones representó alrededor del 70,1% del total de los activos de los establecimientos de crédito (EC) a junio de 2016, por lo que una eventual materialización de este riesgo podría amenazar la solidez del sistema financiero. El análisis que se presenta en este Informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de la cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del ICR de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2016.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Marzo de 2017(Banco de la República, 2017-09-18) Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Meneses-González, María Fernanda; Segovia-Baquero, Santiago David; Yanquen, Eduardo; Yaruro-Jaime, Ana MaríaMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano. El análisis que se presenta en este informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D y E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y se evalúa el comportamiento de los nuevos deudores y créditos por modalidad de cartera.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-18Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de crédito - Septiembre de 2017(Banco de la República, 2017-12-19) Cantor, Miguel Ángel; Clavijo-Ramírez, Felipe; Gamba-Santamaría, Santiago; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Meneses-González, María Fernanda; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Yanquen, EduardoMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero colombiano, más aún si se aprecia que en el Reporte de Estabilidad Financiera del segundo semestre de 2017 se identificó como la principal vulnerabilidad la materialización del riesgo de crédito proveniente de un potencial crecimiento económico más débil de lo esperado. El análisis que se presenta en este Informe utiliza indicadores como el de calidad por riesgo (ICR), medido como la relación entre el saldo de la cartera riesgosa (créditos calificados como B, C, D o E) y el de cartera bruta; el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta; el indicador de calidad por riesgo por operaciones (ICRO), que es la razón entre el número de operaciones riesgosas y el total de operaciones, y el indicador de calidad por mora por operaciones (ICMO) que es la razón entre el número de operaciones vencidas y el total de operaciones. Del mismo modo, se presenta el comportamiento del ICR de las cosechas, la evolución de las probabilidades de mejorar, empeorar y mantenerse en una calificación.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-19Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2017.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Abril de 2025(Banco de la República) Cuesta-Mora, Diego Fernando; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Roa-Ramírez, Juan David; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Escobar-Villarraga, Mariana; Simancas- Gómez, Roberto CarloMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. Este informe presenta, para cada modalidad de cartera, un análisis de las condiciones de crédito y de los principales indicadores de riesgo.Reportes, Boletines e Informes. 2025-04-15Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Abril de 2025Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Primer semestre de 2021(Banco de la República) Castañeda-Guzmán, Julián; Gamba-Santamaría, Santiago; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Segovia-Baquero, Santiago DavidMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. Este informe presenta, para cada modalidad de cartera, un análisis de las condiciones de crédito y de los principales indicadores de riesgo.Reportes, Boletines e Informes. 2021-06-29Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Primer semestre de 2021Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Segundo Semestre de 2022(Banco de la República) Cuesta-Mora, Diego Fernando; Clavijo-Ramírez, Felipe; Chipatecua-Peralta, Orlando; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Baiter-Barreto, Michelle Andrea; Jaimes-Mantilla, Einer; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. Este informe presenta, para cada modalidad de cartera, un análisis de las condiciones de crédito y de los principales indicadores de riesgo.Reportes, Boletines e Informes. 2022-12-29Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Segundo Semestre de 2022Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera: riesgo de crédito - Primer semestre de 2022(Banco de la República) Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Diaz-Rubio, William Humberto; Gómez-Molina, Andrés Camilo; Gamba-Santamaría, Santiago; Lizarazo-Cuellar, Angélica María; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Sarmiento-Paipilla, Néstor MiguelMonitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema financiero. Este informe presenta, para cada modalidad de cartera, un análisis de las condiciones de crédito y de los principales indicadores de riesgo.Reportes, Boletines e Informes. 2022-07-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Primer semestre de 2022Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Enero 2023(Banco de la República) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento de Programación e Inflación; Sección de Inflación; Sección de Programación Macroeconómica; Sección de Gestión del Proceso de Pronóstico; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Sección de Pronóstico; Sección de Desarrollo de Modelos y CapacidadesResumen macroeconómico En diciembre la inflación total (13,1 %) y el promedio de las medidas de inflación básica (10,3%) continuaron con su tendencia creciente, con registros superiores a los estimados por el equipo técnico del Banco y por el promedio del mercado. Las expectativas de inflación a todos los plazos superan la meta del 3 %. En ese mes todos los grandes grupos del índice de precios al consumidor (IPC) registraron incrementos superiores a los estimados y los indicadores de difusión continúan mostrando aumentos generalizados de precios. Las presiones cambiarias acumuladas sobre los precios, la indexación a tasas altas de inflación y algunos choques particulares de oferta de alimentos explicarían, en parte, la aceleración de la inflación. Lo anterior, en un contexto de excesos de demanda importantes, de un mercado laboral ajustado, y de unas expectativas de inflación a distintos plazos que superan la meta del 3 %. Frente al Informe de octubre, el sendero de pronóstico de la inflación total y básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, como reflejo de mayores presiones cambiarias acumuladas, de una indexación de los precios a una tasa de inflación más elevada (IPC e índice de precios al productor: IPP) y del aumento en los costos laborales debido a un ajuste del salario mínimo mayor que el estimado. No obstante, se espera que a comienzos de 2023 la inflación total comience a ceder, aunque desde un nivel más alto que el estimado en octubre. Lo anterior estaría sustentado inicialmente en la desaceleración proyectada del IPC de alimentos, debido a una base de comparación en niveles elevados, a la disolución esperada de los choques que han afectado a los precios de estos productos, y a la mejora estimada en la oferta externa e interna en este sector. Por su parte, el deterioro del ingreso real de las familias por la alta inflación, el agotamiento de los efectos de una demanda represada y unas condiciones financieras externas e internas más apretadas contribuirían a diluir los excesos de demanda en 2023 y a reducir la inflación. A finales de 2023 tanto la inflación total como la básica (SAR) alcanzarían el 8,7 %, y a diciembre de 2024 se situarían en el 3,5 % y 3,8 %, respectivamente. Estos pronósticos tienen una incertidumbre elevada, relacionada en especial con el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, la evolución de la tasa de cambio, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de la energía eléctrica. En el tercer trimestre la actividad económica volvió a sorprender al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó al 8,0 % (antes 7,9 %), pero disminuyó para 2023 al 0,2 % (antes 0,5 %). Con esto, los excesos de demanda continúan siendo importantes y se sigue estimando que se diluyan en el presente año. El crecimiento económico anual del tercer trimestre (7,1 % DAEC) resultó mayor de lo estimado en octubre (6,4 % DAEC), debido a una demanda interna más fuerte, específicamente por una inversión mayor de la esperada. El consumo privado cayó desde el nivel elevado observado un trimestre atrás y las exportaciones netas registraron una contribución más negativa de la prevista. Para el cuarto trimestre los indicadores de actividad económica sugieren que el producto interno bruto (PIB) habría mantenido un nivel alto y similar al observado en el tercero, con una variación del 4,1 % anual. La demanda interna se habría desacelerado en términos anuales, aunque a niveles que habrían continuado por encima de los del producto, por cuenta, principalmente, de un elevado consumo privado. La inversión se habría reducido levemente a un valor similar al promedio observado en 2019. El déficit comercial real habría disminuido, debido a una caída de las importaciones más fuerte que el descenso estimado en las exportaciones. Se espera que en el horizonte de pronóstico el consumo se reduzca desde los elevados niveles actuales, en parte como consecuencia de unas condiciones financieras internas más apretadas y de un deterioro del ingreso real a causa de una inflación alta. La inversión también se disminuiría y se situaría de nuevo en niveles inferiores a los observados antes de la pandemia. En términos reales, el déficit comercial se reduciría debido a una menor dinámica proyectada de la demanda interna y a una mayor depreciación real acumulada. Con todo esto, el crecimiento económico para todo 2022, 2023 y 2024 se situaría en el 8,0 %, 0,2 % y el 1,0 %, respectivamente. Los excesos de demanda se mantienen elevados (medidos con la brecha de producto) y se estima que se diluirían en 2023 y podrían tornarse negativos en 2024. Si bien el pronóstico macroeconómico incluye una desaceleración marcada de la economía, no puede descartarse un ajuste aún mayor de la absorción interna. Esto, por cuenta de los efectos acumulados de unas condiciones financieras externas e internas más apretadas, entre otras razones. Estas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado, entre otros factores, con las tensiones políticas globales, el cambio de las tasas de interés internacionales y sus efectos sobre la demanda externa, la aversión global al riesgo, los efectos de la reforma tributaria aprobada, los posibles impactos de las reformas anunciadas para este año (pensional, salud, laboral, entre otras) y las medidas futuras en materia de producción de hidrocarburos. En 2022 el déficit en la cuenta corriente habría sido elevado (6,3 % del PIB), pero se corregiría significativamente en 2023 (al 3,9 % del PIB) de la mano de la desaceleración prevista para la demanda interna. Pese a unos favorables términos de intercambio, el alto desbalance externo que se alcanzaría en el año sería consecuencia, principalmente, del crecimiento de la demanda interna, las presiones de costos asociadas con los altos precios de los fletes, el incremento de los pagos por servicio de la deuda externa y el buen desempeño de las utilidades de las empresas extranjeras. Para 2023 el ajuste de la demanda interna se vería reflejado en un menor déficit en la cuenta corriente, en especial por unas menores importaciones, una moderación global de los precios y de las presiones de costos, y una reducción de las utilidades remitidas al exterior por las empresas con inversión extranjera directa (IED) enfocadas al mercado local. A pesar de esta corrección esperada del desbalance externo, su nivel como porcentaje del PIB se mantendría alto en un contexto de condiciones financieras apretadas. En las principales economías del mundo, los pronósticos y expectativas de la inflación indican una reducción de este indicador para 2023, pero a niveles que todavía superan las metas de sus bancos centrales. La senda esperada de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) aumentó y el pronóstico de crecimiento global se sigue moderando. En el cuarto trimestre de 2022 los costos logísticos y los precios internacionales de algunos alimentos, del petróleo y de la energía han descendido desde niveles elevados, y han generado presiones a la baja sobre la inflación global. Por su parte, el mayor costo de financiamiento, la pérdida de ingreso real por los altos niveles de inflación mundial y la persistencia de la guerra en Ucrania, entre otros factores, han contribuido a la reducción de los pronósticos de crecimiento económico global. En los Estados Unidos la inflación resultó menor que la estimada y los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) redujeron el pronóstico de crecimiento para 2023. No obstante, en ese país el valor observado de la inflación, sus proyecciones y expectativas superan su meta, el mercado laboral sigue apretado y la política fiscal continúa expansiva. En este entorno, la Fed elevó la senda esperada de tasas de interés de política y, con esto, para 2023 el promedio del mercado estima unos niveles más altos que los proyectados en octubre. En las economías emergentes de la región, las primas de riesgo país se redujeron en el trimestre y sus monedas se apreciaron frente al dólar. Considerando todo lo anterior, para el presente año el equipo técnico del Banco aumentó el sendero supuesto de la tasa de interés de la Fed, redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país, disminuyó la senda esperada del precio del petróleo y mantuvo elevado el supuesto de prima de riesgo país, pero en niveles algo inferiores a los proyectados en el Informe anterior. Además, en este Informe se considera que las presiones inflacionarias acumuladas originadas por el comportamiento de la tasa de cambio continuarían siendo importantes. Recientemente las condiciones financieras externas que enfrenta la economía han mejorado y podrían estar asociadas con un contexto internacional más favorable para la economía colombiana. En lo corrido del año se ha observado una reducción en las tasas de interés de los bonos a largo plazo en los mercados de países desarrollados y un aumento en los precios de activos riesgosos, como las acciones. Esto estaría asociado con una reducción de la inflación en los Estados Unidos y Europa más rápida de lo previsto, lo que permitiría una trayectoria menos restrictiva de la política monetaria en esas regiones. En este contexto, los riesgos de recesión mundial se han reducido y el apetito global por riesgo ha aumentado. Consecuentemente, la prima de riesgo continúa reduciéndose, el peso colombiano se ha apreciado significativamente y las tasas de interés de los TES han disminuido. De consolidarse esta tendencia, las presiones inflacionarias de la tasa de cambio podrían ser menores de lo incorporado en el pronóstico macroeconómico. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su impacto en el país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución de la guerra en Ucrania, las tensiones geopolíticas, la incertidumbre local y las amplias necesidades de financiamiento del Gobierno y la economía. La alta inflación con pronósticos y expectativas superiores al 3 %, los excesos de demanda y un mercado laboral apretado son compatibles con una postura de la política monetaria en terreno contractivo que propenda por el ajuste macroeconómico necesario para mitigar el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y garantizar la convergencia de la inflación a la meta. Frente a las proyecciones del Informe de octubre, la demanda interna ha sido más dinámica, con un mayor nivel observado del producto que supera la capacidad productiva de la economía. En este contexto de excesos de demanda, la inflación total y la inflación básica mantuvieron su tendencia creciente y registraron aumentos sorpresivos. Las tasas de interés internacionales observadas y esperadas aumentaron, la prima de riesgo país se moderó, pero se mantiene en niveles altos, y las presiones cambiarias acumuladas continúan siendo importantes. El pronóstico de inflación para 2023 del equipo técnico aumentó y las expectativas de inflación siguen muy por encima del 3 %. Con todo lo anterior, persiste el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación, lo que acentuaría el proceso de indexación generalizado y alejaría aún más la inflación de la meta. Este contexto macroeconómico requiere consolidar una postura contractiva de la política monetaria que propenda por el cumplimiento de la meta de inflación en el horizonte de pronóstico y lleve el producto de la economía a niveles más cercanos a los de su potencial. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de diciembre de 2022 y enero del presente año la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió continuar con el proceso de normalización de la política monetaria. En dichas reuniones la JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) y 75 pb, respectivamente, llevándola al 12,75 %. Recuadro 1 - Tarifas de energía eléctrica: evolución reciente e indexación Autores: Édgar Caicedo García, Pablo Montealegre Moreno y Álex Fernando Pérez Libreros Recuadro 2 - Indicadores del endeudamiento de los hogares Autores: Camilo Gómez y Juan Sebastián MariñoReportes, Boletines e Informes. 2023-01-30Informe de Política Monetaria - Enero 2023