Browsing by Subject "D13 - Household Production and Intrahousehold Allocation"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstructura del índice de precios al consumidor: algunas implicaciones para el análisis de la inflación(Banco de la República, 1995-08-14) Morales, Patricia; Jaramillo-Jiménez, Carlos FelipePara analizar la dinámica de la inflación, una práctica común entre los economistas es la de desagregar el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en sus principales componentes. Desde el punto de vista analítico, lo más recomendable es desagregar el índice en grupos de precios cuyos comportamientos exhiban elementos en común (ver Lora 1994). Frecuentemente, dicha desagregación exige grandes esfuerzos por parte de los analistas, ya que la clasificación del IPC proporcionada por el DANE no es la más conveniente para el análisis económico(1). La ausencia de una clasificación apropiada ha conducido a innumerables desagregaciones del IPC, las cuales responden en buena parte a las preferencias de cada autor. Dentro de las desagregaciones más frecuentes, se encuentra aquella que separa a los alimentos de los no-alimentos. Los proponentes de esta desagregación la justifican con base en la particular volatilidad característica de los bienes agrícolas (véase, por ejemplo, Correa y Escobar, 1990; Villar, 1988; Fedesarrollo, 1988). Algunos autores han intentado dividir el IPC en sus componentes transables y no transables, en consonancia con una de las prácticas con mayor aceptación en la literatura internacional(2). Sin embargo, como se espera demostrar en este estudio, para el caso colombiano, esta clasificación no es tan útil, ya que por lo menos uno de estos grupos incluye precios de comportamiento muy heterogéneo. El objetivo de este trabajo es proponer una nueva clasificación analítica del IPC colombiano, centrada en la heterogeneidad del grupo de no transables. Se propone una división de este grupo en tres componentes: indexados, flexibles y cíclicos. Su utilidad se ilustra mediante un análisis de la evolución de la inflación desde 1983. Además, la clasificación propuesta se utiliza para derivar implicaciones acerca de la tasa de inflación natural, la rigidez de los precios y las perspectivas del Pacto Social.Documentos de Trabajo. 1995-08-14Borradores de Economía; No. 39Item Open AccessÍndice de precios de la vivienda usada en Colombia-IPVU: método de ventas repetidas(Banco de la República, 2006-02-06) Escobar-Potes, Julio; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Mora-Pérez, Dora Alicia; Romero-Chamorro, José VicenteEn este documento se presenta un Índice de Precios de Vivienda Usada (IPVU) para Colombia (1988 y 2004), calculado a partir de una adaptación de la metodología de ventas repetidas ponderadas propuesta por Case y Shiller (1989). En su construcción se usaron 26.189 avalúos de las mismas viviendas en distintos periodos de tiempo, según la información suministrada por las principales entidades que ofrecen crédito hipotecario en el país. El respaldo matemático que subyace del modelo, la amplia literatura existente y las bondades del método seleccionado frente a las limitaciones de información disponible en el país, lo hacen el más recomendable para iniciar un proceso de medición de precios de vivienda usada. En esta primera etapa de publicación se pretende dar a conocer la metodología de cálculo del IPVU y sus resultados, con el objeto de atender los diferentes comentarios de los gremios, comunidad académica y público en general. Por lo tanto, el IPVU debe ser visto como un indicador provisional, que puede servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema. Con respecto a los resultados del IPVU, se encontró que los cambios del índice son mas "suaves", pero con tendencia similar a los mostrados por otros índices de precios de los inmuebles calculados en Colombia. El IPVU muestra un auge del valor de dichos activos en la primera mitad de la década de los noventa y un posterior declive hasta el 2001, fecha a partir de la cual se vienen presentando incrementos del índice.Documentos de Trabajo. 2006-02-06Borradores de Economía; No. 368Item Open AccessAssortative matching and the education gap(Banco de la República, 2006-12-15) Peña, XimenaDocumentos de Trabajo. 2006-12-15Borradores de Economía; No. 427Item Open AccessAnálisis del endeudamiento de los hogares colombianos(Banco de la República, 2007-09-08) González, Mario Alejandro; León, John JairoEste documento analiza los determinantes del endeudamiento de los hogares en Colombia en los últimos 14 años. A partir de un modelo simple de elección y con base en los datos de las Cuentas Financieras del Banco de la República y de la muestra aleatoria codificada de los renglones de las declaraciones correspondientes a los contribuyentes personas naturales declarantes del impuesto sobre la renta para los períodos gravables 1993 a 2004, se determinan las principales variables que afectan la decisión de endeudamiento. Los resultados sugieren que el colateral, los niveles de deuda anterior y la carga financiera son los determinantes del endeudamiento de los hogares en Colombia y, por lo tanto, la sanciones de política deben enfocarse en vigilar el patrimonio de los hogares y la dinámica de la tasa de interés para evitar una crisis de repudio similar a aquella de 1999.Documentos de Trabajo. 2007-09-08Borradores de Economía; No. 452Item Open AccessCalidad del empleo y bienestar : un análisis con escalas de equivalencia(Banco de la República, 2013-11-18) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Frasser, Cristian CamiloEn este trabajo se evalúa la calidad del empleo en Colombia. Usualmente, la calidad del empleo ha sido analizada a través de indicadores sintéticos que resumen sus distintas dimensiones. Sin embargo, esta aproximación carece de un marco teórico que respalde la elección y la ponderación de las variablesdentro del indicador. Con el fin de superar dichas deficiencias,se utilizan la teoría del consumidor y las escalas de equivalenciapara evaluar la calidad del empleo a través de los impactos de las características ocupacionales sobre el bienestar delos trabajadores. Con base en información de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2010 se encuentra que el 62,4% del total de la ocupación del país es de buena calidad.El empleo de 05r calidad se concentra en el centro de la distribución etaria, siendo de menor calidad los empleos juvenil y de adultos 05res, lo que da nueva evidencia de la existencia de un ciclo de vida laboral. Además de losempleos de jóvenes y adultos 05res,el empleo masculino, del sector rural, residente en San Andrés, sin educación superior, de trabajadores de su propia finca o arrendada y delsector agropecuario son los que tienen menor calidad. Por otra parte, se encuentra nueva evidencia de la importancia de las economías de escala en consumo por tamaño de los hogarespara superar la pobrezao mantener o mejorar el bienestar y, de su relación inversa con los ciclos económicos y el nivel de desarrollo de los países.Documentos de Trabajo. 2013-11-18Borradores de Economía; No. 791Item Open AccessCalidad del empleo y bienestar : un análisis con escalas de equivalencia(Banco de la República, 2015-11-06) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Frasser, Cristian CamiloUsualmente la calidad del empleo ha sido analizada a través de indicadores sintéticos. Sin embargo, esta aproximación carece de un marco teórico que respalde la ponderación de las variables dentro del indicador. Con el fin de superar dicha deficiencia, se utilizan la teoría del consumidor y las escalas de equivalencia para evaluar la calidad del empleo. Con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2010 se encuentra que el 62,4% del total de la ocupación es de buena calidad. El empleo de mayor calidad se concentra en el centro de la distribución etaria, siendo de menor calidad los empleos juvenil y de adultos mayores, lo que da nueva evidencia de la existencia de un ciclo de vida laboral. Adicionalmente, se encuentra nueva evidencia de la importancia de las economías de escala en consumo por tamaño de los hogares para mantener o mejorar el bienestar.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 117-132.Item Open AccessCaracterización del comercio en Cartagena y Bolívar, 2000-2014(Banco de la República, 2015-12-10) Aguilera-Díaz, María; Arrieta, Ali Miguel; Carreño, Andrés Fernando; Uribe, CamilaEl comercio interno mayorista y minorista es una de las principales actividades del Departamento de Bolívar y en particular de Cartagena su capital. Este trabajo aborda la evolución de la actividad por medio de los principales indicadores de producción, mercado laboral y construcción de establecimientos destinados a comercio. Se encontró que el comercio interno, a pesar de sostener aumentos en su valor agregado, perdió participación en el departamento, debido al mayor crecimiento de otros sectores como la construcción y el turismo. No obstante, el comercio hace parte de la rama con mayor porcentaje de ocupados en la ciudad, aunque con una alta informalidad. Por su parte, la construcción licenciada para actividad comercial cedió participación frente a hoteles y bodegas.Documentos de trabajo. 2015-12-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 229Item Open AccessRevisión de experiencias de apoyo a la agricultura familiar(Banco de la República, 2019-08-09) Gáfaro-González, María Margarita; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Monroy-Cely, Sonia Daniela; Rueda-Sanz, AlejandroEn este estudio analizamos experiencias de apoyo a la generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia promovidas por la sociedad civil y la cooperación internacional. Recopilamos información de fuentes secundarias para la construcción de un inventario que incluye 412 iniciativas ejecutadas en el país entre 2006 y 2018. De este inventario seleccionamos 32 como estudios de caso para identificar factores positivos y buenas prácticas que sean útiles para su escalamiento. Identificamos tres causas principales de la deficiente generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia: bajos volúmenes de producción, vulnerabilidad frente a choques y altos costos de transporte y otros costos de transacción. A partir de un marco teórico sobre toma de decisiones de los hogares campesinos, la evidencia empírica para Colombia e información cualitativa recolectada en las visitas de campo, concluimos que un acompañamiento efectivo para mitigar estos problemas involucra fortalecer de manera conjunta y prolongada los procesos de producción y comercialización de los agricultores familiares. Además, propiciar el desarrollo de capacidades sociales para fortalecer los procesos asociativos y el empoderamiento de las comunidades, desarrollar acuerdos comerciales que contemplen flujos de liquidez oportunos hacia los productores, e implementar estrategias de producción con enfoque comercial y que contemplen la agregación de valor mediante la incursión de mercados de nicho.Artículos de revista. 2019-08-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 91, agosto 2019. Pág.:4-77