Browsing by Subject "Curva de Phillips"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessOutput Gap estimation, estimation uncertainty and its effect on policy rules(Banco de la República, 1998-12) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.Artículos de revista. 1998-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 34. Diciembre, 1998. Pág.: 89-117.Item Open AccessUn examen empírico de la curva de Phillips en Colombia(Banco de la República, 1999-03-04) López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., MarthaLa correcta comprensión de la relación entre la inflación y el desempleoes central para la conducción de la política monetaria. Ahora bien, en las discusiones sobre esa relación la curva de Phillips y la NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) continúan ocupando un lugar central. Al parecer sigue siendo cierto, como afirma Solow (1976),que todo tiempo es bueno para reflexionar sobre la curva de Phillips, entendida esta como una ecuación simple que representa la relación entre la inflación y el producto. En ese sentido estamos convencidos de la utilidad analítica del concepto. En nuestro caso la reflexión que se propone es esencialmente empírica: examinar los resultados de la estimación y la capacidad de previsión de diferentes versiones de una curva de Phillips lineal para Colombia. En último término, este tipo de ejercicio debe contribuir a dar respuesta a los interrogantes acerca de la magnitud de la pérdida de producto que se presenta durante la desinflación de la economía. Antes de entrar en materia, es prudente recordar que somos conscientes de los inconvenientes que genera la utilización de una sola ecuación para explicar la inflación. El principal inconveniente se encuentra en que las expectativas de inflación se consideran exógenas en este tipo de ejercicios, cosa que no sucede en un modelo macroeconómico completo. Consideramos, sin embargo, que este tipo de instrumento es complementario a los modelos completos, en particular, por las dificultades inherentes a la construcción de estos últimos. Con el fin de abordar la problemática, el documento se organiza en seis secciones incluida esta introducción. La segunda sección enmarca brevemente las discusiones teóricas y empíricas más importantes que hoy se presentan sobre el tema de la curva de Phillips. En la sección siguiente se estima una versión sencilla de la curva de Phillips con diferentes medidas de la brecha de producto. Ante la persistencia de las dificultades en la estimación, aún a pesar de las diferentes brechas de producto utilizadas, se proponen varias alternativas que se exploran en la sección cuarta. La sección quinta sugiere una metodología de elección para escoger los mejores modelos. La última sección concluye.Documentos de Trabajo. 1999-03-04Borradores de Economía; No. 117Item Open Access¿Es lineal la curva de Phillips en Colombia?(Banco de la República, 2004-03-18) Nigrinis-Ospina, MarioEste trabajo presenta evidencia empírica sobre la no linealidad de la curva de Phillips en Colombia partiendo de la hipótesis de capacidad restringida. Así mismo, los resultados sugieren un desplazamiento de la curva hacia abajo a partir de 1999. De esta manera la economía colombiana puede haber encontrado un menor nivel de inflación bajo condiciones de pleno empleo de los factores. La técnica econométrica que se empleó para probar la hipótesis fue el Filtro de Kalman con parámetro variable en el tiempo. Los aportes del trabajo al estado del arte del estudio de la curva de Phillips en Colombia son tres. Primero la técnica de estimación utilizada. Segundo se prueba la existencia de asimetrías a partir de la hipótesis de capacidad restringida. Finalmente se encuentra un nivel de UCI de inflación estable.Documentos de Trabajo. 2004-03-18Borradores de Economía; No. 282Item Open AccessLa estimación de un indicador de brecha del producto a partir de encuestas y datos reales(Banco de la República, 2006-04-13) Rodríguez-Niño, Norberto; Torres, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés MauricioUna estimación adecuada de la brecha del producto es un requisito indispensable para la conducción de la política monetaria bajo el régimen de inflación objetivo. Por esta razón, en la literatura y al interior del Banco de la República, se trabaja con una gran variedad de mediciones a partir de técnicas alternativas. Desafortunadamente, como la brecha del producto es una variable no observable, siempre hay gran incertidumbre sobre cualquier estimación. Para sobreponerse a este problema, en el Departamento de Inflación se siguen regularmente una amplia gama de indicadores, en especial encuestas de opinión empresarial y datos de actividad, para mejorar la comprensión de la situación de la economía en el ciclo y para identificar posibles presiones de demanda. Aunque en principio parece razonable y adecuado contar con gran cantidad de medidas y monitorear diversas fuentes de información complementarias, en la práctica resulta problemático poder resumir de manera eficiente la información disponible en una sola medida que pueda ser utilizada para producir pronósticos de inflación y recomendaciones de política. Hasta hace poco, la reducción de la información se hacía a partir del juicio de los expertos sobre los pesos relativos que se asignaban para cada medición y para la información proveniente de encuestas. Lo cual potencialmente podía conducir a un problema de variables omitidas y a sesgar cualquier estimación. Para resolver este problema en este trabajo se estima un indicador de brecha del producto como el factor no observado entre los datos disponibles. Dicho factor se estima utilizando componentes principales estáticos, el cual debe resumir la información contenida en los datos mientras que excluye cualquier error presente en las medidas originales. La calidad del indicador se evalúa posteriormente a partir de su capacidad predictiva de la inflación básica de bienes no transables en Colombia, mediante una Curva de Phillips híbrida. Los resultados sugieren, como se esperaba, que el indicador de brecha del producto es superior a cualquiera de las medidas individuales para señalar presiones de demanda, puesto que combina de manera eficiente la información de varias fuentes. Adicionalmente se encuentra, que los pronósticos fuera de muestra se pueden mejorar si se excluyen para la estimación del indicador aquellas medidas que provienen de filtros estadísticos. Lo cual reafirma la importancia de seguir fuentes alternativas de información, en especial de encuestas de opinión industrial, a pesar de que la industria tan sólo pesa un 15% del PIB en Colombia.Documentos de Trabajo. 2006-04-13Borradores de Economía; No. 392Item Open Access¿No importa la cantidad de dinero?: "Inflation Targeting" y la teoría cuantitativa(Banco de la República, 2006-09-15) Posada, Carlos Esteban; García-Suaza, Andrés FelipeLa literatura referente a los modelos de inflación y política monetaria anti-inflacionaria del tipo denominado "Inflation Targeting" (IT) ha reforzado una opinión popular: que la inflación tiene poca o ninguna relación con el aumento de la cantidad de dinero. Esta opinión es contraria a una de las más viejas teorías económicas: la teoría cuantitativa del dinero (TCD). En las siguientes páginas se establece la relación entre un modelo básico de IT y la TCD, y se aclaran un caso de irrelevancia de la cantidad de dinero: el de la "trampa de liquidez" o caso "keynesiano-radical". Este caso se contrapone a los otros casos, que sí son compatibles con la TCD. Por último, se reporta evidencia favorable a la hipótesis de pertinencia de la TCD para el caso colombiano reciente (1986:I - 2005:III).Documentos de Trabajo. 2006-09-15Borradores de Economía; No. 403Item Open AccessInflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005)(Banco de la República, 2007-09-10) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; García-Suaza, Andrés FelipeSe estima una NAIRU que cambia en el tiempo de acuerdo con la composición de la fuerza laboral. Bajo este enfoque la NAIRU promedio para el período 1984-2010 fue 10,8%. Además, dada la existencia de metas de inflación, estimamos una curva de Phillips ampliada con una regla de formación de expectativas de inflación que tiene en cuenta tales metas entre 1991 y 2010. Esta estimación permitió calcular la “tasa de desempleo compatible con una inflación igual a la meta” (TADECIM) la cual también es cambiante en el tiempo. Dadas la tendencia decreciente de las metas y la falta de credibilidad de la política monetaria, su nivel promedio fue 11,8% para el período 1999-2010.Documentos de Trabajo. 2007-09-10Borradores de Economía; No. 453Item Open AccessLa estimación de la brecha del producto en Colombia(Banco de la República, 2007-10-20) Torres, José LuisLa brecha del producto es una variable clave para la política monetaria bajo el régimen de inflación objetivo. Dada la incertidumbre sobre esta medida, los equipos de inflación de los Bancos Centrales monitorean regularmente un conjunto amplio de indicadores y de estimaciones, que dan luces sobre la posición de la economía en el ciclo y posibles presiones de demanda. En este trabajo se reseñan las principales metodologías que se utilizan en el Banco de la República de Colombia para su estimación. También se comparan los pronósticos fuera de muestra, para la inflación básica, que se obtienen utilizando las diferentes medidas en una curva de Phillips híbrida.Documentos de Trabajo. 2007-10-20Borradores de Economía; No. 462Item Open AccessEl régimen de meta de inflación(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.En el capítulo se estudia el régimen de meta de inflación. Después de ver su definición y sus principales ventajas y desventajas, se abordan los modelos de meta de inflación. Estudiamos la teoría del régimen de meta de inflación inicialmente en un modelo de economía cerrada y luego en un modelo de economía abierta. La meta de inflación no es necesariamente el único objetivo de la política monetaria, también puede serlo la actividad económica, este es el caso del régimen meta de inflación flexible. Los modelos de meta de inflación del capítulo se fundamentan en el enfoque contemporáneo de la nueva síntesis neoclásica (NNS), que tomó elementos de la teoría keynesiana y de los modelos de ciclos reales. La reacción de la política monetaria durante un choque de demanda ayuda a controlar el aumento de la demanda y de la inflación. Su reacción durante un choque de oferta reduce la inflación aunque al costo de una reducción de la actividad económica. La disyuntiva de política que se presenta ante un choque de oferta queda resuelta si la meta de inflación se define sobre la inflación básica. Otra forma de dar solución a esta disyuntiva es que los bancos centrales traten de cumplir la meta de inflación sólo en el mediano plazo y no muevan la tasa de interés en respuesta a movimientos de la inflación que son transitorios. En los modelos de meta de inflación la causa de la inflación es el recalentamiento o enfriamiento de la economía y el traspaso de la tasa de cambio. Por su parte, la cantidad de dinero no es causa de la inflación pues el dinero es endógeno.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 12. El régimen de meta de inflación. Pág.:241-302Item Open AccessLa inflación de los precios rígidos en Colombia(Banco de la República, 2017-08-04) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Bejarano, Manuel DaríoIntroducimos la inflación de los precios rígidos para Colombia. Los ítems del IPC distintos de alimentos y regulados se clasificaron como flexibles o rígidos de acuerdo con la duración de sus precios. Encontramos que, al igual que en otros países, las canastas de flexibles/rígidos son similares a las de transables/no transables, y que la canasta de rígidos es similar a las de propuestas recientes de inflación básica. Verificamos que se satisfacen los hechos estilizados de la dinámica de las inflaciones rígida y flexible establecidos en trabajos anteriores. Hallamos un nuevo conjunto de hechos estilizados que concuerdan con la historia monetaria colombiana, algunos de los cuales podrían ser estilizados para otras Economías Pequeñas Abiertas que siguen el Esquema de Inflación Objetivo. Finalmente, encontramos que la inflación de los precios rígidos contiene información con respecto a las expectativas e inflación futura, y evidencia que sugiere un quiebre estructural en la curva de Phillips de los rígidos, el cual parece relacionarse con el inicio del esquema de Inflación Objetivo en Colombia. Algunos de estos hechos estilizados se introdujeron en un Modelo de Precios Rígidos, MPR, enlazado a un modelo global semi-estructural, GSSM, que denotamos MPR-GSSM.Documentos de trabajo. 2017-08-04Borradores de Economía; No. 1007Item Open AccessEstimating the Exchange Rate Pass-Through: A Time-Varying Vector Auto-Regression with Residual Stochastic Volatility Approach(Banco de la República) Julio-Román, Juan ManuelLa adopción de un enfoque de Vectores Auto-Regresivos Tiempo-Variantes con Volatilidad Estocástica residual para examinar la variación temporal y sobre el estado de la economía del Traspaso de la Tasa de Cambio, TCC, es propuesta. Este enfoque es empleado para estimar el tamaño, duración y estabilidad del TTC a los cambios de los precios relativos de los flexibles en Colombia a través de una curva de Phillips relativamente simple. Para esto, las funciones de impulso respuesta generalizadas, es decir los TTC, de diferentes periodos de tiempo son comparados. Se encontró que el TTC es más grande y rápido que estimaciones anteriores para agregados más amplios de precios. Se encontró también que a pesar del tamaño tiempo-variante de los choques, es decir las desviaciones estándar, el traspaso antes del Esquema completo de Inflación Objetivo, EIO, es marcada y significativamente m´as grande que el traspaso durante este, y también se hall´o evidencia de una relación entre el traspaso y la volatilidad de la tasa de cambio real. El segundo resultado se relaciona con los beneficios derivados de la adopción del esquema de inflación objetivo en este país. Se encontró, finalmente, que la volatilidad residual de la brecha del PIB y del cambio de los precios relativos de los flexibles cayó substancial y permanentemente en 1998Q3, enfatizando el papel del régimen de libre flotación en el éxito del EIO en este país.Documentos de Trabajo. 2019-10-02Borradores de Economía; No. 1093