Browsing by Subject "Currency"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa demanda por activos líquidos en Colombia 1974-1980(Banco de la República, 1983-04) Lee-Wynne, Martha; Oliveros, HugoUno de los supuestos fundamentales de la tesis que sostiene que se puede lograr en control monetario efectivo, estableciendo metas intermedias de crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, es que la demanda por dinero debe mantener una relación funcional estable con las variables que la determinan, de tal forma que los efectos de las variables en la oferta monetaria se pueden predecir con un alto grado de confiabilidad.En Colombia, a pesar de que se busca la demanda agregada de la economía por medio de la regulación del crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, no se cuenta con estimaciones recientes de la función de demanda por dinero, que permitan comprobar si esta ha experimentado cambios estructurales de importancia, como resultado del acelerado proceso de desarrollo del sistema financiero durante la década de 1970.Se ha comprobado empíricamente, que existen agregados monetarios que presentan velocidades ingreso de circulación relativamente más estables que la de M1, se ha propuesto su utilización como nueva variable objetivo de la política monetaria. Sin embargo, no se conocen aún las relaciones de sustitución que existen entre el dinero y los diversos activos financieros, que dadas sus características de rendimiento y liquidez se han convertido en sustitutos cercanos de este activo.El propósito de este estudio es, por consiguiente, intentar establecer estas relaciones, estimando funciones de demanda por M1 y los activos financieros que constituyen en la actualidad alternativas de diversificación.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 71-95.Item Open AccessPolítica monetaria y movilidad de capitales en Colombia(Banco de la República, 1983-04) Candelo-Cardenas, Ricardo; Fernández-Riva, JavierLa determinación de la capacidad con que cuenta la autoridad monetaria para adelantar una política independiente, en circunstancias donde el mercado interno está vinculado con el mercado internacional de capitales, reviste gran interés. De esta capacidad dependerá, en alguna medida, la viabilidad de una política de reactivación económica con base en un manejo monetario expansionista, tal como el que ha sido recomendado recientemente para Colombia por FEDESAROOLLO y algunos analistas económicos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 49-69.Item Open AccessAspectos macroeconómicos de las utilidades por compraventa de divisas de la cuenta especial de cambios(Banco de la República, 1983-04) Montenegro-Trujillo, ArmandoEste trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, se discute el origen de las utilidades por compraventa de divisas (UCVD) de la Cuenta Especial de Cambios (CEC) y la naturaleza de su trabajo al gobierno. En segundo término, se analizan los efectos macroeconómicos de la utilización de los recursos de las UCVD para la financiación del déficit del gobierno, haciendo especial énfasis en la interrelación de numerosos instrumentos y objetivos de política económica a causa de este hecho.La importancia de este tema se pone de presente al observar que finanzas del Estado han sido y continuarán siendo altamente dependientes de la CEC en los próximos años, pues la reciente reforma tributaria tan solo alteró la destinación de los recursos provenientes de las UCVD y consagró el hecho de que el gobierno podrá recibir en préstamo hasta un 75% de su producto. Se debe mencionar, adicionalmente, que la visión que aquí se presenta es diferente a la mayoría de los trabajos sobre el tema y que, en buena medida, es complementaria a varios de ellos.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 97-123.Item Open AccessAproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioSe describe la política monetaria y las diferentes formas de moneda circulante entre 1923 y 1950, la metodología dada por la Superintendencia Bancaria para el manejo de dinero y el respaldo del mismo por el Banco de la República con la conceptualización de moneda como medio de pago.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 10. Aproximaciones a la definición del dinero en Colombia, 1923-1950. Pág.:329-359Item Open AccessLa base y los determinantes del multiplicador del dinero en Colombia (1923-1950)(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioHace una clasificación de los diferentes tipos de dinero utilizados en Colombia entre 1923 y 1950, explicando la metodología de cada tipo de dinero como medio de pago. También describe la historia del uso dado a cada uno de los tipos de moneda y la metodología para crear la reserva bancaria.*Este capítulo se encuentra incluido en el Anexo del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulado "La definición del dinero en Colombia, 1923-1950"Capítulos de libro. 2009-12-01Segunda ediciónItem Open AccessHistoria del compromiso del Banco de la República con la cultura(Banco de la República, 2013-07-01) Urrutia-Montoya, Miguel; Alonso-Masmela, Gloria AmparoSe explica cómo el Banco de la República comprometido con el país se ha convertido de un adalid de la conservación del patrimonio cultural de Colombia, con la colección de arte, los museos por todo el país, la red de bibliotecas y las actividades culturales.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 4. Historia del compromiso del Banco de la República con la cultura. Pág.:49-61Item Open AccessKemmerer y la creación de los bancos centrales en los países Andinos(Banco de la República, 2013-07-01) Drake, Paul W.; Alonso-Masmela, Gloria AmparoAnálisis del pensamiento económico de Edwin Walter Kemmerer quien contribuyó de manera decisiva a crear los bancos centrales en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y en muchos países más. Kemmerer presentó un modelo de banco el cual fue tomado por varios países para manejar la política monetaria soporte del desarrollo económicoCapítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 2. Kemmerer y la creación de los bancos centrales en los países Andinos. Pág.:18-31Item Open AccessLa reforma política en Colombia(Banco de la República, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoAnálisis pormenorizado de la situación económica de Colombia, y Cartagena, durante 1881 y 1891, teniendo en cuenta la política fiscal, la política monetaria, el uso del crédito en Bogotá, el fomento industrial, el comercio exterior, los problemas sociales, los gastos públicos, las relaciones exteriores, el uso del curso forzoso, la acuñación, el dinero circulante y en general todo lo relacionado con el desarrollo económico y político.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 1. La reforma política en Colombia. Pág.:687-1151Item Open Access"De la necesidad del dinero corriente, y de la inutilidad del dinero guardado"(Banco de la República, 2014-07) Lozano, J. T.; Azuola, J. L.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosHistoria del uso de la plata y el oro como medio de intercambio, de la creación de la moneda como medio de pago, el uso de la misma y porqué el dinero debe estar circulando y no guardado. Historia de los comerciantes y el comercio en Colombia en el siglo XIX.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 1. De la necesidad del dinero corriente, y de la inutilidad del dinero guardado. Pág.:33-38Item Open AccessProblema económico y monetario(Banco de la República, 2014-07) Rivas-Groot, J.M.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosSe someten a prueba las afirmaciones sobre la inexistencia de los problemas económicos y fiscales del país antes del año de 1886.*Publicación original: Bogotá, Imprenta Nacional.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 15. Problema económico y monetario. Pág.:645-674Item Open AccessApuntes sobre crédito, deuda pública y papel moneda(Banco de la República, 2014-07) Caro, M.A.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosCrítica sobre la deuda externa de Colombia y explicación sobre a qué se le denomina deuda pública, los problemas que genera la emisión de moneda, la explicación sobre el crédito y la clasificación del mismo.*Publicación original: Bogotá, Imprenta de "La Luz".Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 14. Apuntes sobre crédito, deuda pública y papel moneda. Pág.:601-642Item Open AccessProyecto de constitución del Banco Bogotano(Banco de la República, 2014-07) González, Florentino; Tanco, Mariano; Revenga, José Rafael; Galindo, Aníbal; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosDescripción de la forma de crear un banco central en Bogotá para que se encargue de todo el manejo monetario incluyendo la política a seguir en 1829.*Publicación original: Bogotá, Imprenta de N. Lora.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 5. Proyecto de constitución del Banco Bogotano. Pág.:108-114Item Open AccessTeoría de la moneda(Banco de la República, 2014-07) Tanco, Mariano; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosExplica la teoría de la moneda, como se forman los precios, las características del crédito y el papel del oro en la política monetaria. "Esta digresión hace parte de un tratado sobre el crédito, que aun no se ha publicado", Bogotá, Imprenta de "El Mosaico".Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 11. Teoría de la moneda. Pág.:415-471Item Open AccessEstablecimiento de un Banco Nacional en la Nueva Granada(Banco de la República, 2014-07) Willis, W.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosCritica la forma de crear un banco central en Bogotá para que se encargue de todo el manejo monetario. Hace señalamientos de la corrupción administrativa que se presenta en Colombia; así mismo, detalla la forma de la circulación monetaria y las consecuencias para el desarrollo económico del país.*Publicación original: Bogotá, Imprenta del Neo-Granadino, pp. 127.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 7. Establecimiento de un Banco Nacional en la Nueva Granada. Pág.:140-196Item Open AccessIncertidumbre en el mecanismo de oferta monetaria y mercados interbancarios en Colombia(Banco de la República, 2015-11) González-Sabogal, Camilo; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Evaluación de un modelo dinámico estocástico para el mercado interbancario diario en Colombia. El modelo incluye bancos comerciales heterogéneos, operaciones de mercado abierto diarias realizadas por el Banco Central, incertidumbre en la obtención de recursos en la subasta diaria, choques de demanda idiosincráticos y requerimientos de reserva definidos exógenamente. Aplicando los datos para Colombia. Se prueban los resultados del modelo y se corrobora la hipótesis de Martingala para la tasa interbancaria.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 2. Incertidumbre en el mecanismo de oferta monetaria y mercados interbancarios en Colombia. Pág.:39-70Item Open AccessTeoría y práctica internacional en las transferencias intergubernamentales(Banco de la República, 2016-02) Ter-Minassian, Teresa; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoPresentación de los recursos subnacionales y la comparación con algunos países. Se analizan las transferencias gubernamentales, los objetivos, las características, el diseño y algunas experiencias internacionales.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "Visión internacional de la teoría y la práctica en los sistemas de transferencias subnacionales"Capítulos de libro. 2016-02-01Capitulo 1. Teoría y práctica internacional en las transferencias intergubernamentales. Pág.: 21-35.Item Open AccessMemoria del Secretario de Hacienda i Fomento al Congreso de la Unión Colombiana presenta al Congreso Nacional, 1865(Banco de la República, 2016-04) Cuenca, Tomás; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaDescribe la autorización para crear un banco central en el país, los contratos de arrendamiento de minas y un informe detallado de los negocios y las rentas que genera cada una de las empresas del estado, los ingresos y los gastos que constituyen la hacienda pública en Colombia para 1865.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 37. Memoria del Secretario de Hacienda i Fomento al Congreso de la Unión Colombiana presenta al Congreso Nacional, 1865Item Open AccessInforme del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1849(Banco de la República, 2016-04) Arjona, Ramón M.; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace un detallado informe de las rentas generales de acuerdo con las diferentes industrias que se desarrollan, analizando los precios, la moneda, los pagos, la producción del tabaco, el papel sellado, los correos y todo lo que hace parte de la hacienda pública en Colombia para 1849.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 24. Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1849Item Open AccessMemoria del Secretario de Hacienda al Presidente de la Unión en el año de 1885, cuadros de aduanas(Banco de la República, 2016-04) Angulo, Felipe; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaDatos estadísticos de las rentas y los gastos de la hacienda pública en los años 1883-1884 en Colombia. Incluye también la legislación producida en 1884 para la administración de las aduanas.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 82. Memoria del Secretario de Hacienda al Presidente de la Unión en el año de 1885, cuadros de aduanasItem Open AccessEsposicion que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional de 1857(Banco de la República, 2016-04) Núñez, Rafael; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme de la situación de los puertos, los contratos de arrendamiento de la salinas, el manejo presupuestal y los aranceles de aduana en Colombia en 1857.Capítulos de libro. 2016-04-01Capítulo 28. Esposicion que el Secretario de Estado del Despacho de Hacienda de la Nueva Granada dirije al Congreso Constitucional de 1857