Browsing by Subject "Crisis"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe management of coffee: bonanzas and crisis: political economy issues(Banco de la República, 1996-07-20) Junguito-Bonnet, RobertoDocumentos de Trabajo. 1996-07-20Borradores de Economía; No. 53Item Open AccessFinancial reform, crisis and consolidation in Colombia(Banco de la República, 2002-04-16) Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-04-16Borradores de Economía; No. 204Item Open AccessCali a comienzos del siglo XXI : ¿Crisis o recuperación?(Banco de la República, 2012-08-26) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los noventa, Cali pasó por una serie de eventos que desencadenaron una crisis. En una misma década sucedieron: la apertura económica, la crisis hipotecaria más importante de los últimos 30 años del país, la crisis en las finanzas públicas de la ciudad y el recrudecimiento del narcotráfico, los cuales, en conjunto, afectaron negativamente el crecimiento económico de la ciudad y tuvieron repercusiones especiales sobre el sector industrial. A comienzos del Siglo XXI, la ciudad intenta recuperarse de lo sucedido. El sector dedicado al comercio y los servicios es el más importante, mientras que la industria se recupera. Sin embargo, Cali presenta altas tasas de desempleo, pobreza y desigualdad. El sector educativo y las finanzas públicas también requieren intervenciones, ya que los resultados obtenidos en estos dos campos son inferiores a las de otras ciudades comparables. Pero el principal problema de la ciudad es la violencia, que se refleja en una alta tasa de homicidio y en su impacto sobre la acumulación de capital físico, humano y social. El narcotráfico, histórico y actual, parece ser el culpable de esta situación. Esta actividad ha contribuido a aumentar los niveles de violencia en Cali y otros municipios del Valle del Cauca, además de debilitar las instituciones locales, fomentar la corrupción y generar un mal clima de inversión que no favorece a la industria.Documentos de Trabajo. 2012-08-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 172Item Open AccessDescalces cambiarios y su efecto sobre la inversión en Colombia(Banco de la República, 2015-11) Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Usando una base de datos tipo panel con una muestra de firmas del sector real colombiano, se determina que las empresas en Colombia no calzan la composición por monedas de sus pasivos con la de sus activos e ingresos. Los resultados muestran la importancia de tener una medición adecuada del grado de exposición cambiaria de la firma al momento de cuantificar los efectos de una depreciación sobre inversión y producción.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 15. Descalces cambiarios y su efecto sobre la inversión en Colombia. Pág.:465-492Item Open AccessInfraestructuras del mercado financiero : lecciones de la crisis para los bancos centrales(Banco de la República, 2015-11) Bernal-Ramírez, Joaquín; Gómez-González, José Eduardo; Ojeda-Joya, Jair N.Analiza la importancia de salvar las instituciones financieras evitando riesgos que afecten la economía y facilitando la liquidez de los bancos centrales y hasta los recursos del presupuesto nacional, para fortalecer los sistemas financieros.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 16. Infraestructuras del mercado financiero : lecciones de la crisis para los bancos centrales. Pág.:493-524Item Open AccessFragilidad bancaria en Colombia : un análisis basado en las hojas de balance(Banco de la República, 2015-11-01) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Guarín-López, Alexander; Ojeda-Joya, Jair N.; Gómez-González, José EduardoSe estudia la relación empírica entre las fuentes de fondeo del crédito y la vulnerabilidad financiera del Sistema Bancario Colombiano. El trabajo propone la estimación bayesiana de modelos de regresión logística para identificar y predecir episodios de fragilidad bancaria asociados con las fuentes tradicionales y no tradicionales, que utilizan los bancos para proveer crédito. Se estima la probabilidad de que se presenten eventos de fragilidad tanto para el sistema bancario agregado como para los bancos individuales con datos mensuales de las hojas de balance para el período 1996-2013.Capítulos de libro. 2015-11-01Capítulo 10. Fragilidad bancaria en Colombia : un análisis basado en las hojas de balance. Pág.:301-338Item Open AccessCapital Controls, Corporate Debt and Real Effects: Evidence from Boom and Crisis Times(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Fabiani, Andrea; Peydró, José-Luis; Soto, Paul EMostramos que los controles de capital (CC), al desacelerar el crecimiento de la deuda de las empresas en el auge, mejoran el desempeño en firmas durante las crisis. Aprovechando un impuesto sobre las entradas de deuda en moneda extranjera (ME) en Colombia antes de la Crisis Financiera Global (CFG) y múltiples bases de datos administrativos a nivel de empresa y préstamo, encontramos que CC reduce las entradas de deuda en ME. Las empresas con relaciones bancarias locales más débiles no pueden sustituir completamente la deuda en divisas por deuda local, lo que reduce la deuda total a nivel de empresa y las importaciones durante el auge. Sin embargo, al reducir de manera preventiva la deuda a nivel de empresa, CC impulsa las exportaciones y el empleo durante la CFG, especialmente para las empresas con limitaciones financieras. Además, CC no altera significativamente la asignación de crédito entre empresas productivas e improductivas.Documentos de Trabajo. 2023-07-04Borradores de Economía; No.1244Item Open AccessLa agricultura en los años ochenta(Banco de la República) Junguito-Bonnet, Roberto; Leibovich Goldenberg, José; Perfetti-del Corral, Juan José; López Enciso, EnriqueLa administración de César Gaviria (1990-1994) implementó un conjunto de reformas estructurales, incluyendo la apertura económica, que redujo y homogeneizó la estructura arancelaria y eliminó la sobretasa a las importaciones. La reforma fue más allá de la liberalización de importaciones y modificó los sistemas especiales de importación, los certificados de reembolso tributario y los aranceles variables para productos agropecuarios. La apertura comercial fue apoyada inicialmente por los gremios de la producción, incluyendo la ANDI y la SAC, que argumentaron que la protección industrial discriminaba contra la agricultura. Sin embargo, el crecimiento sectorial durante la administración Gaviria fue volátil, y la agricultura se desplomó en 1992 debido a una severa sequía y otros factores adversos, como precios internacionales bajos y una apreciación de la tasa de cambio. La crisis agropecuaria de 1992 y la reducción del abastecimiento de alimentos mantuvieron un crecimiento de los precios de los alimentos del 30% anual. La apertura comercial fue mal recibida y se le atribuyeron todos los malestares del sector. Otros títulos; • Liberalización, crisis y cambio en la agricultura colombiana • Crisis agropecuaria y la política macroeconómica • La agricultura y las políticas sectoriales: Minagricultura, 80 años • Las políticas agrícola y rural entre 1994 y 1996 • Economía política y apertura comercial en la agricultura • La producción agropecuaria, 1950-2000Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 12. La agricultura en los años ochenta. Pág.: 479-540Item Open AccessEl Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEn este capítulo se estudiarán los diferentes ciclos de ajuste y desajuste macroeconómico atravesados por el país entre 1955 y 1962 y el papel que asumió el Banco de la República en cada uno de ellos.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XIII. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962. Pág.: 461-501Item Open AccessModelling CDS Volatility at Different Tenures: An Application for Latin-American Countries(Banco de la República) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José Vicente; Grupo Subgerencia Monetaria y de Inversiones InternacionalesEvaluar la dinámica de las medidas de prima de riesgo y su relación con los fundamentales macroeconómicos es importante tanto para quienes implementan las políticas macroeconómicas como para los participantes del mercado. En este documento se analizan los principales determinantes de los CDS para economías de Latinoamérica a diferentes plazos, enfocándose en su volatilidad. Empleando un modelo GARCH por componentes, se realiza una descomposición de la volatilidad de los CDS a diferentes plazos entre un componente permanente y transitorio. En los resultados se encuentra que el componente permanente de la volatilidad de los CDS en todos los plazos fue mayor y más persistente durante la crisis financiera global que durante el episodio más reciente relacionado con el choque del COVID-19.Documentos de Trabajo. 2022-05-10Borradores de Economía; No. 1199Item Open AccessUna historia de las crisis económicas de Colombia(Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Villar-Gómez, LeonardoEste capítulo analiza las crisis económicas en Colombia durante los últimos cien años, desde la Gran Depresión de los años 1920. El autor destaca que estas crisis han estado asociadas a eventos externos, como caídas de precios de productos de exportación y frenos del financiamiento externo. También se menciona la importancia de la política económica colombiana en la gestión de estas crisis. El capítulo se divide en cinco sesiones, que son: 1. La introducción y contexto histórico 2. La frecuencia y severidad de las crisis desde 1905. 3. Las crisis durante la era exportadora (siglo XIX y principios del siglo XX) 4. Las crisis durante el periodo de industrialización dirigida por el Estado (1930-1970) 5. Las crisis desde la década de 1980 hasta la actualidad incluyendo la deuda de América Latina y la pandemia de COVID-19. El autor también destaca la importancia de considerar los factores externos, como los precios de los productos de importación y el financiamiento externo, así como las políticas económicas adoptadas para manejar las crisis.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 1. Una historia de las crisis económicas de Colombia. Pág.: 1-52