Browsing by Subject "Crecimiento económico"
Now showing 1 - 20 of 101
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInflación y crecimiento económico en Colombia(Banco de la República, 1994-09-08) Uribe, José Darío¿Cuál es la relación entre la inflación y el crecimiento económico? Estudios recientes de Kormendi y Megure (1985), Fiscner (1991-1993), Cozier y Selody (1992) y De Gregono (1993) han encontrado una relación negativa entre estas dos variables usando modelos de corte transversal para un grupo específico de países. Levine y Zervos (1993) sostienen que este tipo de resultados no son econométricamente robustos y que solo inflaciones altas o la aceleración de la inflación en países de inflación moderada tienen efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano usando modelos de series de tiempos para el período 1952-1992. Los ejercicios econométricos indican* que niveles de inflación entre el 15% y 30% han tenido efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano a través de la reducción en el crecimiento de la productividad total de los factores y que los costos de mantener niveles de inflación de dos dígitos, en términos de crecimiento económico, están creciendo con el tiempo. Estos resultados sugieren que aún en países de inflación moderada (15%-30%) y relativamente estable los beneficios económicos de reducir la inflación pueden ser significativos.Documentos de Trabajo. 1994-09-08Borradores de Economía; No. 1Item Open Access¿A qué juegan el Gobierno y un Banco Central independiente?(Banco de la República, 1994-12) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se aplican algunos conceptos elementales de la teoría de juegos al estudio de las interacciones entre el gobierno y un banco central independiente, con objetivos divergentes sobre la inflación, el crecimiento del producto y la tasa de cambio real.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 93-124.Item Open AccessUna investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento económico de Colombia, 1951-1992(Banco de la República, 1995-01-16) Partow, ZeinabDespués de años de estudio y análisis, el efecto de la inflación sobre el producto real sigue siendo un tema controvertido dentro de la teoría económica. Algunos autores sostienen que el efecto de la inflación es positivo, basándose en argumentos como la curva de Phillips para apoyar sus aserciones. El trabajo de Tobin (1965) y de Mundell (1965), frecuentemente citado, igualmente propone una relación positiva entre la inflación y el producto, donde un supuesto fundamental es de substitutibilidad entre el dinero y el capital. Otra evidencia, incluyendo el trabajo pionero Sidrauski (1967), hace énfasis en una relación neutra entre las dos variables, y es apoyado por algunos de los primeros trabajos en la literatura de expectativas racionales (Lucas 1972, 1973 y Barro 1976, 1980). Otros investigadores enfatizan el impacto potencialmente negativo de la inflación sobre el producto económico. Los primeros ejemplos de esta literatura incluyen el trabajo de Stockman (1981) y el de Dornbusch y Frenkel (1975), los cuales tratan el efecto de la inflación sobre el nivel de producto. La gran mayoría de los trabajos recientes han sido elaborados con base en la teoría de crecimiento endógeno, analizando el efecto de la inflación sobre el crecimiento del producto (v.gr. Jones y Manuelli, 1991, y De Gregorio, 1993). Una razón principal para justificar la propuesta de una relación negativa entre la inflación y el producto económico es el efecto distorsionado que tiene la inflación sobre los precios relativos, y a través de ellos, sobre la asignación eficiente de recursos. Los modelos teóricos así planteados no han tenido un especial éxito en solucionar esta larga controversia sobre el impacto de la inflación. La evidencia empírica ha sido igualmente inconcluyente (1). Dentro de este contexto, el caso Colombiano es algo particular. Colombia es uno de los pocos países que ha experimentado, desde 1974, lo que normalmente se llama "tasas de inflación moderadas", en rango del 20% al 30%. Además, la variabilidad de la tasa de inflación durante este período ha sido bastante baja. La teoría económica es especialmente ambigua en estos casos. Mientras que el impacto de la inflación puede ser tema de controversia, en general es aceptado que una inflación alta y persistente sí tiene efectos negativos sobre el crecimiento. Por otro lado, también se argumenta que una variable primordial es la varianza de la inflación, donde el caso Colombiano? Su inflación persistente y moderada estará afectando de una manera negativa su tasa crecimiento, o tendrá un efecto de contrapeso la varianza baja de la inflación? Como respuesta a la deficiencia identificada de la teoría económica para proveer un análisis claro del efecto de la inflación sobre el crecimiento económico, y en particular para casos como el de Colombia, el presente trabajo elige un modo puramente empírico para abordar el tema dentro del contexto Colombiano. No se impone ningún modelo estructural; la idea es trazar los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico sin recurrir a un escenario en particular, confiando en que los datos sugieran las relaciones entre las variables. Se utiliza un modelo de Vectores Autoregresivos (VAR) para extraer los hechos empíricos acerca de la inflación y el crecimiento económico, y se simulan las relaciones dinámicas a través de las repuestas de las variables a Shocks no anticipados. Los resultados señalan que en Colombia, durante el período 1951-1992, la inflación tuvo un impacto claramente negativo sobre el crecimiento económico. La sección siguiente contiene una breve exposición de las ventajas y desventajas de la metodología VAR y la manera en que algunas criticas de la técnica han sido tratadas en la especificación del VAR desarrollado en el presente trabajo. La tercera sección presenta los resultados básicos, mientras que la cuarta sección considera un análisis más dinámico. El último aparte concluye. (1) Véase Kormendi y Meguire (1985) y De Gregorio (1992) para evidencia de una relación negativa entre inflación y crecimiento económico. Grier y Tullock (1992) y Levine y Zervos (1993) encuentran que la inflación no es un factor significativo en el crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 1995-01-16Borradores de Economía; No. 17Item Open AccessCrecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones(Banco de la República, 1995-02-14) Posada, Carlos EstebanSon muchos los factores relacionados con el crecimiento económico de una sociedad en el largo plazo. Unos, sin duda, más importantes que otros y algunos capaces de tornarse, en un momento dado, en el elemento crítico de la prolongación del proceso o de su renovado vigor. Así, no debe sorprendernos la abundante literatura sobre desarrollo económico, revitalizada en los últimos años, que procura demostrar con argumentos y estadísticas las diversas causas específicas del crecimiento económico. Con todo, y sin tratar de menospreciar los avances en el conocimiento aportados por los trabajos recientes (1), hay que reconocer las inmensas dificultades enfrentadas por el intento de establecer de manera científica las principales causas del desarrollo económico general y de sus manifestaciones en los diversos países o regiones del mundo. La ciencia económica tuvo, como bien se sabe, unos de sus grandes impulsos iniciales en una "investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" realizada hace ya más de dos siglos. Y desde entonces los economistas siguen buscando explicaciones cada vez más certeras y profundas al respecto, pero siempre a lo largo de intensos debates y prolongados rodeos en razón a diversas complicaciones de método y de ideología. Una de las dificultades para explicar el desarrollo económico, y las diferencias entre los países al respecto, yace en que éste es un proceso complejo y con raíces históricas, cosa por lo demás bien conocida y reafirmada por muchos de los más notables economistas. Es sabido que los sistemas complejos y dinámicos se caracterizan, entre otras cosas, por que sus variables siguen trayectorias temporales que pueden ser parcialmente dependientes de condiciones iniciales o de eventos aleatorios. Si quisiéramos enfatizar en las dificultades para interpretar el fenómeno, podríamos recurrir a una metáfora; el desarrollo es un "síndrome" cuyas múltiples características a través de los largos períodos son conocidas, y del cual ya podemos enumerar sus condiciones sine qua non. Pero no siempre basta con esto para conocer adecuadamente un asunto. Entender a cabalidad el desarrollo económico puede ser algo tan complejo, por lo menos, como explicar los resultados de cada torneo de la "copa mundo". Pero los economistas no se declaran vencidos. En las páginas siguientes utilizaré una parte de la literatura sobre crecimiento económico para hacer hincapié en algunas ideas que aspiran a ocupar un puesto destacado entre la competencia entre las teorías rivales. De manera específica, defenderé la importancia singular de dos motores del desarrollo: el progreso de la calidad de la fuerza laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral, las innovaciones y el ahorro. Con ello resalto esa línea de pensamiento que va de Adam Smith a Theodoro Schultz y Douglass North. Esto lo hago corriendo el riesgo de confundir las causas del síndrome con sus manifestaciones. La referencia al caso colombiano será, por supuesto, reiterada a lo largo de este documento. Este documento no sigue una línea recta. Lo primero que hago, en las secciones II a VI, es defender el modelo de mis preferencias, que llamé UL, y utilizarlo como un "mapa de turista" para un ligero recorrido por un mundo nuevo para mí: el de las instituciones. Luego en la sección VII, hago una confesión implícita: que no puedo olvidarme del viejo y buen modelo neoclásico tradicional; con éste, que es más sencillo, técnico que está ligado estrechamente al del "capital humano". En la sección IX presento unas conclusiones que me parecen "robustas" a las diferencias entre los modelos que utilicé; conclusiones de esa clase nos podemos sentir más seguros.Documentos de Trabajo. 1995-02-14Borradores de Economía; No. 20Item Open AccessInversión y eficiencia técnica en la industria manufacturera colombiana(Banco de la República, 1996-06) Isgut, Alberto ErnestoLos principales contendientes en el debate teórico sobre las causas del crecimiento económico son el modelo neoclásico de crecimiento y los nuevos modelos de crecimiento endógeno. La principal discrepancia es sobre el rol de la tecnología: Mientras que el modelo neoclásico caracteriza la tecnología como un bien público disponible para todas las empresas, los nuevos modelos de crecimiento endógeno enfatizan que las innovaciones tecnológicas no se difunden instantáneamente, y que su adopción involucra recursos como capital humano y nuevos equipos.Artículos de revista. 1996-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 29. Junio, 1996. Pág.: 5-34.Item Open AccessDesarrollo del sistema financiero y crecimiento económico(Banco de la República, 1997-01-08) Carvajal, Andrés; Zuleta, HernandoDesde la propuesta de Schumpeter (1911)(1)de que los servicios prestados por el sistema financiero son importantes para la promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico(2). ha existido un relativo consenso entre los economistas en el sentido de que el desarrollo del sistema es importante para el crecimiento de largo plazo. A pesar de ello, en la teoría del crecimiento no se han incorporado con suficiente relevancia estas relaciones. En el plano empírico las primeras evaluaciones de esta hipótesis se llevaron a cabo en la década de los setenta - Goldsmith (1969)(3), McKinnon (1973)(4) y Shaw (1973)(5), para muestras pequeñas de países, con resultados que apoyaban la idea de que la mejor estructuración financiera de una economía acelera el crecimiento. Por supuesto, las simples relaciones empíricas resultaban cuestionables en tanto carecían de fundamentación teórica(6). Desarrollos recientes han presentado modelos de crecimiento en los que la intermediación financiera afecta la tasa de crecimiento (endógeno) del PIB percápita en el largo plazo, y de ellos se extrae la lección de que las políticas de represión al sistema financiero, o la excesiva intermediación en sus funciones tienen efectos nocivos de largo plazo. Este trabajo busca evaluar la hipótesis teórica de que el mejor desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico de largo plazo. En esta dirección, el trabajo se divide en seis partes, la primera de las cuales es esta introducción. En la segunda de ellas, se revisa la principal literatura en relación con esta hipótesis. En la tercera se introduce el sistema financiero en in modelo de crecimiento de largo plazo, partiendo del conocido modelo de Ramsey y luego introduciendo consideraciones sobre la productividad marginal del capital, la utilidad marginal del dinero y el señoreaje. En la cuarta parte, se resume la evidencia internacional recogida en la literatura y luego se hace un ejercicio econométrico sencillo para evaluar la evidencia colombiana. Dados los resultados obtenidos, en la quinta parte se hace computable el modelo y se realizan ejercicios de simulación. En particular, se evalúan los resultados de una política de apertura del sistema financiero, y se hace dinámica comparativa con las tasas de encaje e impaciencia de la economía. Finalmente, en la sexta parte se destacan las conclusiones del trabajo.Documentos de Trabajo. 1997-01-08Borradores de Economía; No. 67Item Open AccessInforme sobre inflación, Septiembre 1999(Banco de la República, 1999-09-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLos desempeños mensuales de la inflación desde febrero de 1999 han permitido un descenso significativo de la inflación de 8,5 puntos en los últimos 12 meses, al punto de alcanzar y mantener una inflación anual de un dígito en los últimos cinco meses. Esta caída es consecuencia de los menores incrementos de precios en todos los grupos que conforman la canasta familiar. En especial se destacan las caídas anuales observadas en los alimentos, cuyos precios pasaron de crecer a una tasa anual de 20,3% en septiembre de 1998 a 4,2% en igual mes de 1999, los de educación de 18,4% a 8,9% y los de vivienda de 15,6% a 8,6%. Al igual que en el trimestre anterior, todos los grupos de la clasificación alterna (transables, indexados, flexibles y cíclicos) vienen contribuyendo a la caída de la inflación. La mayor presión a la baja en los precios la ejerció el componente no transable de la canasta, explicando el 70% de la caída. Este desempeño se explica por el menor crecimiento de la demanda, un favorable ciclo de precios de la carne, los bajos cánones de arrendamiento y la abundante oferta de tubérculos.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-01Informe sobre Inflación - Septiembre de 1999.Item Open AccessEl crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales(Banco de la República, 1999-10-12) Greco; Urrutia-Montoya, Miguel; Pontón, Adriana; Esteban-Posada, Carlos; Reyes, CamilaCon base en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Solow-Swan), se describen las características generales del crecimiento económico colombiano en el siglo XX: al identificar una relación estable de largo plazo entre el capital per cápita y el producto per cápita en el período 1925-1997 se obtiene el nivel promedio de la elasticidad producto-capital y la tasa de crecimiento de la eficiencia laboral. Con los resultados de este ejercicio se compara el desempeño de Colombia con el de otros países, se identifica un quiebre en la tendencia del PIB después de 1981, se establece una metodología para el cálculo el capital y la inversión para el período 1905-1924, en el cual los datos son inexistentes para el caso colombiano y se calcula un PIB potencial para Colombia en el siglo XX. Dentro del anterior contexto se da una posible respuesta a las siguientes incógnitas: ¿Porqué Colombia tuvo un crecimiento del PIB per cápita de 2.3% anual y no uno mas alto? ¿es su crecimiento alto o bajo con respecto a la historia del desarrollo de otros países? ¿qué diferencia a Colombia del resto de países en términos de crecimiento económico en el último siglo? y ¿cuál es su perspectiva de largo plazo si mantiene su tasa de crecimiento actual? La existencia de una relación de largo plazo se verifica mediante el uso del método de cointegración de Johansen; con ella se observa la estabilidad de los parámetros a través del tiempo, se comprueba si ocurren cambios estructurales en el tiempo, se calcula la tasa de cambio técnico, se prueba exogeneidad fuerte y débil del capital con respecto al producto y se formaliza el modelo escogido mediante las pruebas de exclusión de las variables. El uso de este instrumental econométrico permite otorgarle validez a la retrapolación de las series de capital e inversión y de igual forma encontrar una tasa natural de crecimiento.Documentos de Trabajo. 1999-10-12Borradores de Economía; No. 134Item Open AccessEl crecimiento económico de la ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998(Banco de la República, 2000-11-30) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoColombia se ha caracterizado por tener un desarrollo económico regional equilibrado y por la existencia de varias ciudades importantes, en contraposición al patrón latinoamericano de la dominación de la red urbana por parte de una sola ciudad. Sin embargo, a partir de las últimas tres décadas, esta situación ha cambiado, y se ha incrementado la importancia de Bogotá en la economía nacional. En este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. Puesto que para Colombia no hay cálculos disponibles del PIB urbano, utilizamos como proxy de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total. Los resultados muestran que durante el período 1973-1998 no hubo convergencia beta (β) ni convergencia sigma (δ). Las estimaciones econométricas señalan que los principales determinantes del crecimiento en el PIB per cápita de las ciudades colombianas son: el nivel de capital humano, la infraestructura urbana y de telecomunicaciones, las variables institucionales, el PIB per cápita inicial, y el tamaño del mercado local. Las variables geográficas no son significativas en nuestro análisis. Estos resultados coinciden con los trabajos recientes de Edward L. Glaeser sobre el crecimiento urbano, en los cuales se resalta la importancia de las externalidades del conocimiento, y también con los de Paul Krugman, que enfatizan el rol de las economías de escala.Documentos de Trabajo. 2000-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 18Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-31) Banco de la República de ColombiaEn 2001 el PIB en Colombia creció a una tasa de 1,56%, revelando una desaceleración de crecimiento frente a2000, cuando la economía registró una tasa de crecimiento de 2,8%. La inflación continuó descendiendo y se situó al final del año ligeramente por debajo de la meta fijada por el Banco de la República. La cuenta corriente fue deficitaria por primera vez desde 1999 lo que se atribuye a una desaceleración en las exportaciones, así como a un aumento en las importaciones. Al final del 2001, las reservas internacionales alcanzaron US$10.2 mil millones, equivalentes a 9.8 meses de importación de bienes, 7.6 meses de importación de bienes y servicios y 2.8 veces la deuda externa de corto plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 2001.Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público : un modelo para el caso colombiano(Banco de la República, 2002-06) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros, y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano:1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico, individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Artículos de revista. 2002-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 20. No. 41-42. Junio, 2002. Pág.: 5-86.Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano(Banco de la República, 2002-09-16) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano: 1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de las situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Documentos de Trabajo. 2002-09-16Borradores de Economía; No. 218Item Open AccessComercio externo del Valle del Cauca 1980-2001(Banco de la República, 2003-01-31) Escobar-Potes, JulioEl presente documento, elaborado dentro del marco del Observatorio Económico del Valle, brinda una visión general del desempeño del comercio exterior en el departamento. Se presenta un análisis sobre el desempeño y evolución de las ventas externas por sectores económicos. Igualmente se presenta el cálculo de los términos de intercambio a nivel departamental y el efecto que el comercio exterior tiene sobre el crecimiento. Dicho análisis cobre importancia a la luz de las transformaciones que el sector productivo y exportador del Valle ha afrontado durante la década de los noventa a su vez que ofrece un panorama de los campos en los cuales debe trabajar la región ante la creciente ola de procesos de integración regional y global en debate actualmente.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 2Item Open AccessCrecimiento económico y concentracion original del ingreso: experiencias internacionales desde 1820(Banco de la República, 2003-03-18) Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoDe acuerdo con la hipótesis básica de una nueva corriente de análisis del desarrollo económico, el principal determinante de la brecha actual entre el ingreso per cápita de los países desarrollados y el de los países en desarrollo que fueron colonias europeas es la concentración original de la riqueza, vista tal concentración como un factor que sintetiza la modalidad inicial de colonización y producción. En este documento sometemos a prueba la hipótesis, que llamamos "historicista", de una influencia negativa de la concentración inicial del ingreso en el desempeño posterior de la economía. Para tal propósito partimos de la función de producción agregada convencional y de relaciones hipotéticas entre los motores básicos del crecimiento y variables de concentración del ingreso en un momento inicial y en otros posteriores. Los resultados de ejercicios panel con una muestra de países desarrollados y en desarrollo no rechazan la hipótesis historicista cuando se mide la concentración del ingreso por la participación en éste del decil más rico de la población.Documentos de Trabajo. 2003-03-18Borradores de Economía; No. 236Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público: una interpretación de las experiencias internacionales y del caso colombiano (1982-1999)(Banco de la República, 2003-09-16) Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoEn este documento se presentan los resultados de la estimación econométrica del modelo de gasto público y crecimiento económico de Barro (1990). La estimación fue de tipo panel utilizando datos de frecuencia anual de 83 países (con poblaciones 05res a 2 millones en 1980) a lo largo del período 1982-1999. Cuando se juzgan los crecimientos del gasto público y del producto tanto de Colombia como de otros países de ingreso medio a la luz de las estimaciones del modelo surge una conclusión: el gasto público colombiano se volvió excesivo durante la segunda mitad de los años 90 y, por tanto, contribuyó a la reducción de la tasa de crecimiento de la economía.Documentos de Trabajo. 2003-09-16Borradores de Economía; No. 258Item Open Access¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?(Banco de la República, 2004-04) Barón-Rivera, Juan David; Meisel-Roca, AdolfoEstudia las disparidades económicas regionales en Colombia durante el período 1980 y 2000. Para ello se calculan cinco medidas a partir de los datos de Producto Interno Bruto, per-cápita departamental y se comparan con las de otros países. Sobre la misma variable se hace un análisis de dependencia espacial en las regiones colombianas.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 7. ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?. Pág.:288-325Item Open AccessLa estatura de los colombianos : un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002(Banco de la República, 2004-05-31) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEl presente documento estudia la evolución de la estatura promedio de los colombianos de 1910 al 2002. La evidencia antropométrica revela un sostenido mejoramiento en los estándares de vida biológicos durante ese período. Se trabaja con una base de datos de más de ocho millones de observaciones, proveniente de la cédula de ciudadanía de hombres y mujeres, para todo el país y por lugar de nacimiento. El análisis muestra un incremento significativo en la estatura de los colombianos nacidos entre 1910 y 1984. El promedio de la estatura de mujeres y hombres aumentó en 9 y 8 centímetros, respectivamente. La dispersión de la estatura, medida a través del coeficiente de variación cayó para el período, mostrando un proceso de convergencia en los estándares de calidad de vida biológica. Las diferencias inter-departamentales en la estatura promedio se explican en un 43% por el nivel del PIB per cápita y la composición racial.Documentos de Trabajo. 2004-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 45Item Open AccessEjercicio de estimación de la tasa de cambio del mercado libre(Banco de la República, 2004-09-08) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Niño-Cuervo, Jorge; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2004-09-08Borradores de Economía; No. 305Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2004(Banco de la República, 2004-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioEn los últimos meses, la inflación sin alimentos, y otras medidas de inflación básica han presentado una tendencia decreciente, y a septiembre el promedio de los indicadores se encontraba en 5,4%. Al mismo tiempo, la inflación de alimentos aumentó de 6,6% a 7,2% en el último mes, en parte, afectada por el paro de transporte. Como resultado, la inflación total se mantuvo en 6,0%. La tendencia decreciente de la inflación sin alimentos, aunque afectada por algunos factores transitorios como la reducción de la inflación de algunos precios controlados, está fundamentalmente determinada por el comportamiento de los precios de los bienes transables. Esta evolución de la inflación de transables compensó el aumento de la inflación de no transables de 4,9% en junio a 5,4% en septiembre. La reducción en la inflación de transables completa ya cerca de un año y está estrechamente ligada a la apreciación del peso. Sin embargo, la disminución de esta inflación fue bastante más moderada en el último trimestre que en trimestres anteriores, pese a la mayor apreciación cambiaria. Esto puede obedecer al efecto de la inercia inflacionaria y de las expectativas sobre la inflación de los bienes transables.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2004.Item Open AccessLos precios y el impacto de la industria en el crecimiento económico: los casos inglés (1770-1840) y colombiano (1923-1998)(Banco de la República, 2004-11-12) Posada, Carlos Esteban; Trujillo-C., EdgarEl desarrollo de las actividades industriales puede tener varios efectos positivos en el crecimiento económico general. En este ensayo examinamos las consecuencias de un cambio técnico industrial en el resto de la economía a través de su efecto en los precios de los bienes industriales. Las predicciones de nuestro ejercicio teórico, basado en un modelo de equilibrio económico bisectorial, son contrastadas con la evidencia empírica de dos casos: el inglés (1770-1840) y el colombiano (1923-1998). En el caso inglés, la evidencia que actualmente se acepta indica de manera clara que el cambio técnico en la industria manufacturera fue un factor importante en la reducción de los precios relativos de los bienes industriales y en la aceleración del crecimiento del conjunto de la economía desde fines del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, tal como lo describe nuestro modelo teórico. En el caso colombiano la evidencia disponible sugiere que el mecanismo previamente mencionado (cambio técnico en la actividad manufacturera que reduce los precios industriales y, por tanto, acelera el crecimiento económico) solo ha operado de manera esporádica, con notables y prolongadas interrupciones, y, al menos aparentemente, con debilidad.Documentos de Trabajo. 2004-11-12Borradores de Economía; No. 312