Browsing by Subject "Covid 19"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCapítulo 8. Vulnerabilidad económica y gasto de los hogares en Colombia: elementos para una política pública en tiempos del Covid-19(Banco de la República) Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo cuenta con cinco secciones La primera su introducción la cual explica la rápida expansión del Covid-19 y las medidas de contención y distanciamiento social adoptadas con gran impacto sin precedentes en los mercados laborales, trayendo consigo un aumento generalizado en las tasas de desempleo y rupturas de las cadenas de producción. En la segunda, se describen los datos de las encuestas utilizadas; en la tercera parte, el proceso de estimación de los modelos de demanda; en la cuarta, mostramos los resultados de la estimación y algunas comparaciones estadísticas con la Gran Encuesta Integrada de Hogares luego del choque inicial de la pandemia; en la quinta sección, se presenta un análisis de la evolución durante 2020; y en la última, unas reflexiones finales.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 8. Vulnerabilidad económica y gasto de los hogares en Colombia: elementos para una política pública en tiempos del Covid-19. Pág.: 151-171Item Open AccessCapítulo 4. Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano(Banco de la República) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Bonilla-Mejía, Leonardo; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene en cuenta consideraciones adicionales sobre cómo estos canales de afectación de la pandemia son heterogéneos por tipos de firmas y trabajadores. En términos generales, se identifica que el segmento que explica de forma más determinante las pérdidas de empleo es el sector asalariado, el cual se compone predominantemente de firmas formales. Se identifica igualmente que dentro de las firmas formales la mayor mortalidad de firmas se registra en aquellas industrias que en el período de pre pandemia registraban una alta concentración de firmas pequeñas, con una composición alta de su nómina remunerada por el salario mínimo. En particular, las medidas de aislamiento obligatorio afectaron más a firmas pequeñas, mientras que, en términos de las pérdidas de empleo, por la imposibilidad de teletrabajo, las firmas menos productivas fueron las más afectadasCapítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 4. Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano. Pág.: 61-86Item Open AccessCapítulo 1. Consecuencias agregadas y regionales de la epidemia de Covid en un modelo epidemiológico con inmunidad adquirida(Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Martin-Ocampo, Juan D.; Riascos, Alvaro J.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo estudiamos la interacción entre el comportamiento de la economía colombiana y la evolución de la epidemia con un modelo macroeco-nómico en el que los agentes individuales deciden cuánto trabajar y consumir dependiendo del riesgo de contagio. Dado que los agentes son racionales, basan su percepción de riesgo en un modelo epidemiológico que representa correctamente la evolución de la epidemia y cómo esta se ve afectada por el comportamiento de todos. Este capítulo cuenta con tres secciones adicionales que tiene como propósito describir el modelo, luego se presentan las predicciones y los resultados de las simulacionesCapítulos de Libro. 2022-04-28Capítulo 1. Consecuencias agregadas y regionales de la epidemia de Covid en un modelo epidemiológico con inmunidad adquirida. Pág.: 1-22Item Open AccessCapítulo 7. La exposición del empleo al Covid-19 en Colombia(Banco de la República) Alfaro, Laura; Eslava, Marcela; Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo, analizamos la vulnerabilidad económica de los trabajadores colombianos a la crisis del Covid-19, a lo cual el resto del capítulo se divide en tres partes: La primera su debida introducción que trata sobre la pandemia del Covid-19 y las medidas implementadas para mitigar sus efectos a los que desencadenaron una crisis sin precedentes en la historia reciente de Colombia y el mundo, en la segunda discutimos en detalle la clasificación de las dimensiones de vulnerabilidad del empleo a la crisis del Covid-19 consideradas en la metodología de Alfaro, Becerra y Eslava (2020). En la tercera sección caracterizamos estos niveles de vulnerabilidad y los comparamos con las pérdidas observadas de empleo durante 2020. Finalmente, en la cuarta parte planteamos algunas conclusiones e implicaciones de política.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 7. La exposición del empleo al Covid-19 en Colombia. Pág.: 131-149Item Open AccessCapítulo 6. Desempeño del mercado laboral urbano en Colombia y respuestas de política durante la pandemia por Covid-19(Banco de la República) García-Suaza, Andrés Felipe; Jaramillo-Jassir, Iván Daniel; Londoño, Diana Isabel; Ortiz, Santiago; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo se divide en cuatro secciones: La primera su debida introducción la cual explica que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones con mayor afectación del mercado laboral como consecuencia de la pandemia del Covid-19, la segunda sección analiza el impacto de la pandemia en el empleo en las dimensiones geográfica y sectorial. La tercera describe el impacto y la recuperación de empleo en diferentes factores que caracterizan el empleo vulnerable, como género, ocupación, condición de informalidad e ingresos. La cuarta estudia los cambios en el empleo enfatizando en dos factores identificados como determinantes, género y tipo de ocupación. La quinta sección enfatiza en los cambios del marco regulatorio que surgieron como respuesta a la crisis del Covid-19. Finalmente, la sexta presenta una breve discusión sobre los retos de corto y mediano plazo de la política laboral.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 6. Desempeño del mercado laboral urbano en Colombia y respuestas de política durante la pandemia por Covid-19. Pág.: 109-130Item Open AccessCapitulo 3. Efectos regionales del aislamiento por Covid-19 en Colombia(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo Amaral; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo está compuesto de cuatro secciones. La primera su debida introducción que explica que al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19, La segunda presenta la metodología empleada en el cálculo de la pérdida económica nacional, regional y sectorial. El tercer apartado expone los resultados de los diferentes escenarios, en donde se parte del aislamiento preventivo de los mayores de 70 años y se incrementa gradualmente el confinamiento hasta llegar al 60 % de los empleados en aislamiento. En la última sección se concluye.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 3. Efectos regionales del aislamiento por Covid-19 en Colombia. Pág.: 41-59Item Open AccessCapítulo 5. Efectos de corto plazo del Covid-19 sobre la desigualdad del ingreso laboral en Colombia(Banco de la República) Cardenas-Rubio, Jeisson Arley; Montaña-Doncel, Jaime; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene como objetivo cuantificar en el corto plazo los efectos que el Covid-19 ha dejado sobre la distribución del ingreso laboral y así establecer cuáles han sido los factores más determinantes en este cambio. En el análisis, se pone en evidencia cómo las características demográficas, la estructura ocupacional y sectorial, y las características del empleo contribuyen a la desigualdad del ingreso. Reconociendo que la crisis afecta de distinta manera tanto a los sectores como a las ocupaciones, es importante diferenciar si los efectos identificados en la distribución del ingreso laboral provienen de cambios en la composición de dichos sectores y ocupaciones, o de ajustes salariales dentro de la distribución. Este texto contribuye a la emergente literatura de los efectos que la pandemia ha tenido en la economía colombiana. Además, aporta a una extensa literatura que ha caracterizado la distribución del ingreso laboral y sus cambios en el tiempo, dentro de los cuales se resalta la relevancia del factor espacial, de cómo el sexo es un factor determinante en la distribución del ingreso y de cómo algunos grupos poblacionales están más expuestos a menores ingresos.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 5. Efectos de corto plazo del Covid-19 sobre la desigualdad del ingreso laboral en Colombia. Pág.: 87-108Item Open AccessInforme de Política Monetaria - Octubre de 2020(Banco de la República) Equipo Técnico; Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Ospina-Tejeiro, Juan José; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Cote-Barón, Juan Pablo; Martínez-Cortés, Nicolás; Rojas, Carlos Daniel; Pulido-Mahecha, Karen L.; Sección de Programación Macroeconómica; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Calderón-López, Luis Hernán; González, Camilo; Salazar-Diaz, Andrea; Galeano-Ramírez, Franky; Gaitán-Maldonado, Celina; Restrepo-Ángel, Sergio; Departamento de Modelos Macroeconómicos; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Sección de Pronóstico; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Romero-Chamorro, José Vicente; Forero-Alvarado, Santiago; Moreno-Arias, Nicolás; De Castro-Valderrama, Marcela; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Sección de Desarrollo de Modelos y Capacidades; Guarín-López, AlexanderLos datos recientes de actividad económica, inflación y mercado laboral sugieren que sus tendencias han estado acorde con la valoración del equipo técnico sobre el estado de la economía y su evolución esperada, caracterizada por una caída en la demanda y la persistencia de amplios excesos de capacidad productiva. La fuerte caída proyectada del producto se materializó en el segundo trimestre, hecho que ha contribuido a un descenso de la inflación por debajo de la meta del 3% y se ha visto reflejado en un fuerte deterioro del mercado laboral. Para lo que resta del presente y durante el siguiente año se sigue esperando una lenta recuperación del producto y del empleo, junto con una inflación creciente, pero inferior a la meta. En 2020 la economía colombiana registraría una fuerte recesión (caída del PIB del 7,6%), menor que la proyectada en el informe pasado (caída del PIB del 8,5%). A partir del segundo semestre los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre. La caída del producto del primer semestre del año resultó menor que la estimada, debido a la revisión al alza del PIB del primer trimestre y por una contracción en el segundo (-15,5%) más leve que la proyectada (-16,5%). Los indicadores disponibles de actividad económica sugieren que la caída anual del PIB para el tercer trimestre estaría alrededor del 9%. Para lo que resta del año y en 2021 se supone que no habrá una aceleración importante de los contagios del Covid-19 que impliquen un endurecimiento de las medidas de distanciamiento social que afecten de manera importante la actividad económica. Con esto, la apertura gradual de la economía continuaría y la oferta de los sectores más afectados por la pandemia se iría recuperando de forma lenta en la medida en que la flexibilización de las restricciones siga avanzando. Por el lado del gasto, la mejora en la confianza de los hogares, la demanda represada de varios bienes y servicios, los mayores niveles esperados de demanda externa y las bajas tasas reales de interés contribuirían a la recuperación del nivel del producto. A lo anterior se suma una base baja de comparación, que explicaría gran parte del aumento del PIB en 2021. Con todo esto, se espera que el crecimiento económico para 2020 se sitúe entre un -9% y -6,5%, con un -7,6% como valor central. Para 2021 se proyecta un crecimiento entre el 3% y 7%, con un 4,6% como valor central (Gráfico 1.1). Frente al informe de julio, la revisión al alza en las proyecciones de actividad económica incorpora la menor caída observada en el primer semestre y una recuperación algo más rápida que la esperada para el tercer trimestre en algunos sectores económicos. Los intervalos de pronóstico de crecimiento para 2020 y 2021 se redujeron, pero siguen siendo amplios y reflejan la elevada incertidumbre que se tiene sobre la evolución de la pandemia, las posibles medidas necesarias para enfrentarla y sus efectos sobre la actividad económica mundial y local.Recuadro 1. Evaluación de la capacidad predictiva de las expectativas de inflación. Autores: César Anzola-Bravo, Anderson Grajales-Olarte, Alexander Guarín-López, Julián Camilo Mateus-Gamboa, Jonathan Alexander Muñoz-Martínez, Carlos Andrés Quicazán-Moreno, Juan Sebastián Rojas-Moreno, Cristhian Hernando Ruiz-CardozoRecuadro 2. Determinantes de los flujos de portafolio hacia economías emergentes: ¿qué dice la literatura?. Autores: Andrés Sánchez-JabbaReportes, Boletines e Informes. 2020-11-03Informe de Política Monetaria - Octubre de 2020Item Open AccessCapitulo 2. Macroeconomía en los tiempos del Covid-19: un análisis de equilibrio dinámico estocástico para Colombia(Banco de la República) Botero-García, Jesús Alonso; Arellano Morales, Matheo; Montañez, Diego; González-Auhing, Marcos; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario, /; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo aborda la construcción de un modelo dsge-sir que incorpore las complejas relaciones entre enfermedad, contención y dinámica económica, consta de cuatro secciones : La primera su debida introducción sobre los estragos que a causado en la economía mundial, en la segunda se analizan los mecanismos a través de los cuales se conectan los fenómenos económicos y los fenómenos epidemiológicos; la tercera discute el tema de la calibración; la cuarta presenta los resultados del modelo; y la quinta se ocupa de las conclusiones y recomendaciones de políticas, que permitan atenuar el efecto tanto económico (medios de vida) como en pérdidas humanas (vida).Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 2. Macroeconomía en los tiempos del Covid-19: un análisis de equilibrio dinámico estocástico para Colombia. Pág.: 23-39