Browsing by Subject "Coverage"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMarco conceptual, evolución y estructura social del departamento del Meta(Banco de la República, 2005-09-30) Hernández-Leal, Germán HumbertoEn la lucha contra la pobreza y la inequidad social, el país desde la década de los noventa, implementó la estrategia de focalización de los programas orientados a estos propósitos y, por ende, del gasto público social, como forma efectiva para cumplir los mandatos constitucionales de brindar atención preferencial a los grupos de población más pobre y vulnerable, de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida, de buscar la distribución equitativa de las oportunidades y asegurar que las personas, en especial las más marginadas y desprotegidas, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios. No obstante, el desempeño regular de algunos indicadores sociales del Meta, como los referidos a cobertura y calidad educativa, esperanza de vida, tasa de empleo, aseguramiento en salud, línea de pobreza, satisfacción de las necesidades básicas e indicadores de la calidad de vida, expresa, entre otras cosas, las dificultades para dinamizar su aparato productivo, y mejorar su competitividad, en forma tal que pueda responder a las demandas de su población en términos de calidad de vida. Recapitulando, el desarrollo de políticas públicas (económicas y sociales), y el diseño de mecanismos en este sentido, es uno de los retos más importantes que enfrenta el departamento en la construcción de una sociedad incluyente y en paz.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 31Item Open AccessEl Sistema Pensional en Colombia(Banco de la República, 2019-07-11) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento-Gómez, EduardoEn el documento se describe el sistema pensional colombiano. Luego de la reforma de la Ley 100 mejoraron las afiliaciones, lo cual implica un aumento también de las cotizaciones y la cobertura de los pensionados en el futuro. En la actualidad la cobertura de las pensiones es apenas 23% y menos de 1,5 millones de personas. Esto se debe, en parte, a la existencia de un mercado laboral con un sector informal amplio (47,3%). Las mayores tasas de reemplazo del sistema público con respecto al privado ocasionan traslados del segundo al primero, lo que pone más presión en las finanzas públicas. Por lo anterior, se propone establecer un sistema de 3 pilares vigente en otros países como Chile. Actualmente, por nivel de ingreso, cerca de 80% de los cotizantes corresponde a personas con menos de 2 SMMLV; sin embargo, un alto monto de los subsidios del RPM se destina a la población con mayores ingresos. El gasto en transferencias con cargo a la Nación fue de 3,4% del PIB y el pasivo pensional fue cercano al 130% del PIB. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, en este documento se plantea la necesidad de una reforma pensional que mejore la cobertura, aumente las transferencias a la población más pobre y no incremente los requerimientos de presupuesto de la Nación.Documentos de Trabajo. 2019-06-27Borradores de Economía; No. 1078Item Open AccessSistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico(Banco de la República, 2020-09-04) Parra-Polanía, Julián Andrés; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Prieto, Julio Enrique; Sarmiento-Gómez, EduardoEl artículo contribuye al estudio del estado actual y el posible panorama futuro del sistema pensional colombiano mediante tres tipos de análisis: (i) la descripción del sistema a partir de estadísticas sobre cobertura, tasas de fidelidad, traslados e impacto sobre las finanzas públicas, entre otras, (ii) la estimación y proyección a largo plazo de las tendencias demográficas en Colombia y (iii) el análisis de la evolución y el efecto de los dos regímenes principales del sistema (el régimen público de reparto y el régimen privado de ahorro) sobre variables macroeconómicas como el ahorro, las tasas de interés, los salarios, los impuestos y el bienestar social.Artículos de revista. 2020-09-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 96, septiembre 2020. Pág.:1-64