Browsing by Subject "Costos de transacción"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia 2003(Banco de la República, 2004-09-10) Collazos-Gaitán, María Mercedes; Montes-Uribe, Enrique; Muñoz-Trujillo, SantiagoCon base en la información publicada por el Banco de la República sobre los “Principales resultados de la encuesta de costos de transacción de remesas de trabajadores” se hace un análisis de las principales características de operación del mercado receptor de remesas en Colombia y de sus costos de transacción. Se encuentra evidencia de un mercado en proceso de cambio y con una 05r competencia, aunque todavía presenta importantes niveles de concentración. Los costos de envío y posterior pago de las remesas tanto por comisiones como por diferencial cambiario se han reducido. Los costos por comisiones, que son los más altos, se determinan en el mercado emisor de las remesas, en tanto que el diferencial cambiario es la principal fuente de ingresos para las entidades pagadoras. Sin embargo, se encontró que estas entidades incurren para el pago de los giros familiares en costos altos y muy diversos.Documentos de Trabajo. 2004-09-10Borradores de Economía; No. 306Item Open AccessBarreras de acceso al crédito a pequeños productores agropecuarios en Colombia(Banco de la República) Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Poveda-Olarte, Andrea Paola; Granger-Castaño, Clark; Estrada, Dairo Ayiber; Salas-Huamani, Ingrid Valeria; Tobar-Cruz, John Sebastian; Sarmiento-Paipilla, Néstor Miguel; Yanquen, Eduardo; Rodríguez-Arias, Fernando; Flórez-Acosta, Jorge; González-Ramírez, Alejandra; Pérez, Alex; Bohórquez-Peñuela, CamiloEste estudio analiza las barreras de acceso al crédito que enfrentan los pequeños productores agropecuarios en Colombia y evalúa las políticas que podrían mitigarlas. Según la literatura, estas barreras surgen de fricciones que afectan tanto la oferta como la demanda de crédito. A través del análisis de datos del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario en Colombia, encontramos que el crédito para pequeños productores se canaliza principalmente a través del Banco Agrario de Colombia (BAC), con respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). La baja participación de la banca privada sugiere la existencia de restricciones que limitan la oferta de financiamiento para este segmento. Mediante ejercicios empíricos identificamos tres fricciones relevantes en el acceso al crédito de pequeños productores agropecuarios en Colombia: los altos costos de colocación, las asimetrías de información, y la elevada exposición al riesgo. Nuestros hallazgos muestran además que el FAG contribuye a mitigar algunas de estas fricciones y facilita el acceso al crédito de estos productores. Sin embargo, su sostenibilidad requiere una evaluación detallada. Asimismo, encontramos evidencia de que los límites a las tasas de interés en los créditos de fomento pueden restringir su colocación, lo que sugiere la necesidad de revisar estos topes teniendo en cuenta los costos de colocación y el riesgo de esta cartera.Artículos de revista. 2025-03-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 109, marzo 2025. Pág.:1-85Item Open AccessAbastecimiento y costos de transacción en los mercados de alimentos de las principales ciudades de Colombia(Banco de la República) Gáfaro-González, María Margarita; Ojeda-Joya, Jair N.; Poveda-Olarte, Andrea Paola; Centro de Economía Agrícola y Recursos Naturales (CEARN)En este estudio exploramos el grado de integración de los mercados de alimentos agrícolas en Colombia. Nos concentramos en el comportamiento de los mercados de arroz, cebolla, papa, tomate, frijol, yuca y plátano. Caracterizamos la estructura de las redes de abastecimiento de estos alimentos hacia Bogotá Medellín y Cali, y calculamos una medida de los costos de transacción entre estas ciudades y sus potenciales proveedores, mediante la estimación de un modelo Autoregresivo de Umbral con series semanales de precios. Nuestros resultados sugieren que los mercados de estos productos se encuentran integrados, con una vida media de los choques de precios de tres semanas. Unas pocas regiones del país tienen participaciones importantes en el abastecimiento hacia las tres ciudades principales, sobre todo en los productos menos perecederos como la papa y el arroz. No obstante, se observan costos de transacción sustanciales que alcanzan en promedio 42 por ciento del precio de estos productos en el mercado de origen.Documentos de Trabajo. 2020-09-01Borradores de Economía; No.1128